Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 15 Jul 2019 05:40:36 +0000
Aromaterapia, aceites esenciales para combatir la gripe y los resfriados

15 de julio de 2019
Los dolores de cabeza, las molestias en las articulaciones, la mucosidad, el cansancio, la tos o la fiebre pueden ser símbolos claros de un proceso gripal o de un resfriado. Para prevenir o hacer frente a estas dos patologías, la responsable de la Comisión Científica de Aromaterpia en la Asociación de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, Eva Bouzas, recomienda “la aromaterapia, una rama de la medicina natural en la que se emplean los aceites esenciales para tratar dolencias físicas o mentales”.

“Al emplear estos aceites esenciales que pueden ser de flores, hojas, ramas, raíces, cortezas, semillas, resinas o frutos, estamos ayudando a que el cuerpo, la mente y las emociones mantengan un equilibrio”, señala.
La experta detalla que “el olfato es 10.000 veces más preciso que el resto de sentidos”. Y, que por lo tanto, “está directamente unido a nuestro estado emocional y comportamientos establecidos desde la infancia, lo que garantiza su efecto”.
En este sentido, la responsable de la Comisión Científica de Aromaterapia, señala que cuando aparezcan los primeros síntomas de la gripe o de resfriado, “se deben tomar baños calientes y aromáticos en los que se echan unas gotas de árbol de té (melaleuca alternifolia), romero cineol (rosmarinus officinalis), lavanda fina (lavándula angustifolia), ravintsara (cinnamomum camphora) o eucalipto radiado (eucayptus radiata), entre otros, y también se puede recurrir a hacer inhalaciones o vahos de 10 minutos con aceites esenciales o masajes por la zona de dolor diluyendo los aceites esenciales en aceites vegetales”.
Sin embargo, Bouzas advierte de que en la aromaterapia se deben utilizar productos de calidad. “Hay que ser muy cautelosos a la hora de elegir los aceites. Se deben buscar aquellos que sean puros, naturales y de origen silvestre u orgánico”, afirma la experta.
Utilizando productos naturales, la responsable de la Comisión Científica de Aromaterapiaen COFENAT asegura que “la aromaterapia actuara de manera beneficiosa en la persona que sufre gripe o resfriado”.
Propiedades antisépticas y un alto poder cicatrizante
Por otro lado, Bouzas asegura que “la aromaterapia actúa como una ‘farmacia aromática’, ya que los aceites esenciales “poseen propiedades antisépticas, ayudan en la cicatrización y en los trastornos emocionales, estimulan la regeneración celular, ayudan a relajarse, favorecen un descanso profundo y reparador; e incluso se puede utilizar como suplementos nutricionales, cuidado de mascotas o control de plagas domésticas”, añade la experta. Asimismo, afirma que el perfil del usuario que recurre a la aromaterapia “es cada vez más heterogéneo; sin embargo, la experta añade que “el primer contacto suele ser a través de consejos o dudas sobre la salud de la piel”.

“La aromaterapia es una Terapia Natural que puede ser utilizada por toda la familia. Aunque las embarazadas, los bebés y niños o las personas que toman determinadas medicaciones deben evitar aquellas cuya composición bioquímica está contraindicada”, destaca la responsable de la Comisión Científica de COFENAT. Por ello, Bouzas recomienda que “toda aquella persona que recurra a la aromaterapia para disfrutar de todos sus beneficios, deberá hacerlo acudiendo a un experto”.
Eva Bouzas.Responsable del Comité Cientifico de Aromaterapia de COFENAT. Socia nº 4835

“Al emplear estos aceites esenciales que pueden ser de flores, hojas, ramas, raíces, cortezas, semillas, resinas o frutos, estamos ayudando a que el cuerpo, la mente y las emociones mantengan un equilibrio”, señala.
La experta detalla que “el olfato es 10.000 veces más preciso que el resto de sentidos”. Y, que por lo tanto, “está directamente unido a nuestro estado emocional y comportamientos establecidos desde la infancia, lo que garantiza su efecto”.
En este sentido, la responsable de la Comisión Científica de Aromaterapia, señala que cuando aparezcan los primeros síntomas de la gripe o de resfriado, “se deben tomar baños calientes y aromáticos en los que se echan unas gotas de árbol de té (melaleuca alternifolia), romero cineol (rosmarinus officinalis), lavanda fina (lavándula angustifolia), ravintsara (cinnamomum camphora) o eucalipto radiado (eucayptus radiata), entre otros, y también se puede recurrir a hacer inhalaciones o vahos de 10 minutos con aceites esenciales o masajes por la zona de dolor diluyendo los aceites esenciales en aceites vegetales”.
Sin embargo, Bouzas advierte de que en la aromaterapia se deben utilizar productos de calidad. “Hay que ser muy cautelosos a la hora de elegir los aceites. Se deben buscar aquellos que sean puros, naturales y de origen silvestre u orgánico”, afirma la experta.
Utilizando productos naturales, la responsable de la Comisión Científica de Aromaterapiaen COFENAT asegura que “la aromaterapia actuara de manera beneficiosa en la persona que sufre gripe o resfriado”.
Propiedades antisépticas y un alto poder cicatrizante
Por otro lado, Bouzas asegura que “la aromaterapia actúa como una ‘farmacia aromática’, ya que los aceites esenciales “poseen propiedades antisépticas, ayudan en la cicatrización y en los trastornos emocionales, estimulan la regeneración celular, ayudan a relajarse, favorecen un descanso profundo y reparador; e incluso se puede utilizar como suplementos nutricionales, cuidado de mascotas o control de plagas domésticas”, añade la experta. Asimismo, afirma que el perfil del usuario que recurre a la aromaterapia “es cada vez más heterogéneo; sin embargo, la experta añade que “el primer contacto suele ser a través de consejos o dudas sobre la salud de la piel”.

“La aromaterapia es una Terapia Natural que puede ser utilizada por toda la familia. Aunque las embarazadas, los bebés y niños o las personas que toman determinadas medicaciones deben evitar aquellas cuya composición bioquímica está contraindicada”, destaca la responsable de la Comisión Científica de COFENAT. Por ello, Bouzas recomienda que “toda aquella persona que recurra a la aromaterapia para disfrutar de todos sus beneficios, deberá hacerlo acudiendo a un experto”.
Eva Bouzas.Responsable del Comité Cientifico de Aromaterapia de COFENAT. Socia nº 4835
aromaterapia, aceites esenciales, Cofenat, Terapias Naturales, Medicina Complementaria, gripe, resfriado, eucalipto, lavanda