Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 16 Oct 2019 06:59:10 +0000
El diafragma como llave

16 de octubre de 2019
El diafragma es la llave en muchos problemas de atención en nuestros centros, pues es un músculo muy potente que interviene en multitud de funciones respiratoria, hemodinámica, visceral, fonación, esfuerzos, en la estática y en la dinámica del cuerpo humano.
Trabaja aproximadamente una cuarta parte en relación con el sistema cardiaco, si tenemos en cuenta que el diafragma se mueve constantemente con nuestra respiración, y que esta, en términos medios se produce entre 12 y 18 veces por minuto en un adulto en estado de reposo, nos haremos una idea de la magnitud de su importancia.

¿Qué es el Diafragma?
El diafragma es una especie de tabique que separa las zonas abdominal y torácica, siendo una estructura ancha, aplanada y relativamente fina compuesta por dos hemicupulas de convexidad superior.
¿Cuáles son sus funciones?
-Respiratoria: Es imprescindible, pues en cada inspiración el diafragma se contrae y desciende, por sí mismo, es capaz de aumentar los diámetros del tórax actuando como un pistón provocando que los pulmones se inflen, en la espiración el diafragma se estrecha y eleva contrayendo el tórax provocando que los pulmones se desinflen.
-Hemodinámica: Es considerado como un segundo corazón a nivel circulatorio pues en cada inspiración el diafragma se contrae y comprime los depósitos venosos de nuestro abdomen expulsando la sangre que estos contienen, solo en los senos hepáticos, el bazo y las venas mayores abdominales pueden albergarse más de 1.5L de sangre por lo que es crucial en la función hemodinámica.
-Visceral: En sus 8cm de recorrido el diafragma actúa sobre las vísceras masajeandolas mediante una acción de bombeo favoreciendo su vascularización y drenaje.
-Fonación: Es indispensable para la comunicación pues modula y controla el caudal de aire que atraviesa la laringe y las cavidades de resonancia, gracias a él podemos chillar o susurrar.

-Esfuerzos: Crea una importantísima presión en la cavidad abdominopelviana, junto con la contracción de los músculos abdominales y el periné con los cuales se relaciona ayudando en los esfuerzos.
-Estática y dinámica: Tiene una acción fundamental con la postura y con los movimientos corporales por todas las relaciones que veremos a continuación.
Relaciones del Diafragma
Casi seria mas facil buscar las partes con las cual no se relaciona que detallar todas con las que este increíble músculo interactúa, a continuación vamos a citar algunas de las mismas.
El diafragma posee 3 orificios principales y algunos orificios secundarios por donde pasan estructuras tan importantes como como la arteria aorta abdominal, el esofago,la vena cava inferior, los nervios esplácnicos y las venas acigas.
El centro frénico del diafragma se une al mediastino y a la cara inferior del pericardio donde se adhiere a el ligamento frenopericárdico anterior.
Las hemicupulas con los pulmones a través de las 2 capas de la pleura, a la derecha con el angulo colico-hepatico y el hígado, a la izquierda con el lóbulo izquierdo del hígado, la tuberosidad mayor del estómago, el bazo y el ángulo cólico izquierdo.
Los pilares del diafragma con la región de Luschka e inferiormente en el conjunto duodeno pancreático.
Las arcadas del diafragma con la cara posterior del riñón y la suprarrenal con el ligamento (suprarrenal diafragmático)

A nivel miofascial tiene relación directa con los miembros inferiores, la pelvis y la columna lumbar, el esternón y las costillas por las inserciones centrales o periféricas de los rectos anteriores, oblicuos mayor y menor, transverso del abdomen, cuadrado lumbar y el psoas iliaco.
También está relacionado con el cráneo y las vértebras comprendidas entre c7 y d4 por el esternón y un conjunto aponeurótico fascial y ligamentoso que crean la cadena cráneo-cérvico-viscero-diafragmática.
Por todas estas razones es difícil no encontrar un motivo para decir que en el diafragma se encuentra la llave para abrir muchas de las puertas que se nos atrancan a los profesionales cuando un caso no evoluciona como esperábamos.
COFENAT
www.cofenat.es
Trabaja aproximadamente una cuarta parte en relación con el sistema cardiaco, si tenemos en cuenta que el diafragma se mueve constantemente con nuestra respiración, y que esta, en términos medios se produce entre 12 y 18 veces por minuto en un adulto en estado de reposo, nos haremos una idea de la magnitud de su importancia.

¿Qué es el Diafragma?
El diafragma es una especie de tabique que separa las zonas abdominal y torácica, siendo una estructura ancha, aplanada y relativamente fina compuesta por dos hemicupulas de convexidad superior.
¿Cuáles son sus funciones?
-Respiratoria: Es imprescindible, pues en cada inspiración el diafragma se contrae y desciende, por sí mismo, es capaz de aumentar los diámetros del tórax actuando como un pistón provocando que los pulmones se inflen, en la espiración el diafragma se estrecha y eleva contrayendo el tórax provocando que los pulmones se desinflen.
-Hemodinámica: Es considerado como un segundo corazón a nivel circulatorio pues en cada inspiración el diafragma se contrae y comprime los depósitos venosos de nuestro abdomen expulsando la sangre que estos contienen, solo en los senos hepáticos, el bazo y las venas mayores abdominales pueden albergarse más de 1.5L de sangre por lo que es crucial en la función hemodinámica.
-Visceral: En sus 8cm de recorrido el diafragma actúa sobre las vísceras masajeandolas mediante una acción de bombeo favoreciendo su vascularización y drenaje.
-Fonación: Es indispensable para la comunicación pues modula y controla el caudal de aire que atraviesa la laringe y las cavidades de resonancia, gracias a él podemos chillar o susurrar.

-Esfuerzos: Crea una importantísima presión en la cavidad abdominopelviana, junto con la contracción de los músculos abdominales y el periné con los cuales se relaciona ayudando en los esfuerzos.
-Estática y dinámica: Tiene una acción fundamental con la postura y con los movimientos corporales por todas las relaciones que veremos a continuación.
Relaciones del Diafragma
Casi seria mas facil buscar las partes con las cual no se relaciona que detallar todas con las que este increíble músculo interactúa, a continuación vamos a citar algunas de las mismas.
El diafragma posee 3 orificios principales y algunos orificios secundarios por donde pasan estructuras tan importantes como como la arteria aorta abdominal, el esofago,la vena cava inferior, los nervios esplácnicos y las venas acigas.
El centro frénico del diafragma se une al mediastino y a la cara inferior del pericardio donde se adhiere a el ligamento frenopericárdico anterior.
Las hemicupulas con los pulmones a través de las 2 capas de la pleura, a la derecha con el angulo colico-hepatico y el hígado, a la izquierda con el lóbulo izquierdo del hígado, la tuberosidad mayor del estómago, el bazo y el ángulo cólico izquierdo.
Los pilares del diafragma con la región de Luschka e inferiormente en el conjunto duodeno pancreático.
Las arcadas del diafragma con la cara posterior del riñón y la suprarrenal con el ligamento (suprarrenal diafragmático)

A nivel miofascial tiene relación directa con los miembros inferiores, la pelvis y la columna lumbar, el esternón y las costillas por las inserciones centrales o periféricas de los rectos anteriores, oblicuos mayor y menor, transverso del abdomen, cuadrado lumbar y el psoas iliaco.
También está relacionado con el cráneo y las vértebras comprendidas entre c7 y d4 por el esternón y un conjunto aponeurótico fascial y ligamentoso que crean la cadena cráneo-cérvico-viscero-diafragmática.
Por todas estas razones es difícil no encontrar un motivo para decir que en el diafragma se encuentra la llave para abrir muchas de las puertas que se nos atrancan a los profesionales cuando un caso no evoluciona como esperábamos.
COFENAT
www.cofenat.es
Diafragma, Visceral, Fonación, Estática, Pelvis, TerapiasNaturales, Medicina Natural, terapias complementarias, Respiaratoria, Hemodinamica