Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 26 Dec 2019 08:55:05 +0000
Osteopatía y Running

26 de diciembre de 2019
Correr es una actividad que está de moda, cada día mas gente practica este deporte, si bien es cierto que posee muchos beneficios, también hay que destacar que es uno de los que más lesiones producen debido a su exigencia y su alto impacto
Todo el mundo puede ponerse unas zapatillas y salir a correr, pero correr es algo mas, pues los profesionales que nos dedicamos a trabajar a los deportistas sabemos que no es tan sencillo como parece, requiere de una preparación adecuada y seguir unos consejos básicos para poder alcanzar nuestros objetivos y minimizar el riesgo de lesión.

Lo primero, seria preparar un programa de entrenamiento en función de nuestro objetivo, donde ir progresando poco a poco para que nuestro cuerpo sea capaz de irse adaptando a los estímulos que generamos sobre él.
En este periodo es importante que nos asesoren sobre la técnica de carrera adecuada, es imprescindible conocer la biomecánica a nivel básico para que nuestro sistema musculo- esquelético trabaje de la forma correcta y nuestros músculos y articulaciones no generen más esfuerzo del necesario, también es importante conocer el tipo de calzado adecuado en función de nuestra pisada, la duración de la carrera e incluso el terreno sobre el cual vamos a correr.
Errores que suelen tenerse con el Running!
Algunos de los errores que más frecuentemente se producen suelen ser:
– Pie: A nivel del pie, pisar fuertemente con el medio y retropié, no dejando que el cuerpo disperse la fuerza, lo cual puede provocar problemas en los meniscos, en los discos intervertebrales e irritación o inflamación en la planta del pie.

-Hombros y brazos: A nivel de hombros y brazos, generar un braceo excesivo que solo es necesario para carreras de explosividad y de corta distancia, elevando los hombros y separando los brazos del cuerpo que aparte de no resultar eficaz, provoca contracturas y sobrecarga especialmente en cuello y trapecios.
-Postura: A nivel postural, inclinar el cuerpo demasiado hacia adelante o hacia atrás, es conveniente solo en momentos de desnivel, de forma moderada, puesto que esta postura desplaza nuestro centro de gravedad perjudicando nuestra dinámica, generando hiperlordosis o rectificaciones a nivel de columna y provocando que el impacto se absorba mal y en mayor medida en las zonas hacia las cuales desplazamos el peso.
Antes de una carrera, para que nuestro organismo salga invicto, es fundamental realizar un correcto calentamiento articular, seguido de unos estiramientos dinámicos y un trote suave acabando con unas series donde vigilemos la técnica de carrera, cada vez acelerando con más intensidad, subiendo el ritmo y disminuyendo nuestra cadencia.
Antes de someter al cuerpo a un esfuerzo hay que activarlo con ejercicios que lubriquen las articulaciones, preparen la musculatura y aumenten la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Hay que tener una correcta alimentación e hidratación, que en función de la duración, debe de ser programada incluso con días de antelación para adquirir reservas de glucógeno y agua que nos permitan que nuestra “gasolina” no se agote, sobre todo en las carreras de larga distancia y ultras.
Después de correr el impacto generado en las articulaciones y todo el sistema motor, generan en el cuerpo inflamaciones, roturas fibrilares y sobrecarga, hay que entender que el impacto según la persona y el tipo de terreno puede multiplicar entre 3 y 5 veces el peso corporal en cada zancada.
Suele ser conveniente aplicar crioterapia, en forma de hielo, con crema o bien sencillamente con agua en la ducha, así como estirar para intentar devolver elasticidad y tono normal al musculo fatigado, aunque si los estiramientos son realizados muy próximos a la actividad, estos deberán hacerse de forma muy suave y relajante para no provocar mayor rotura de la ya existente y evitar lesionarnos.
Por estos y otros motivos, la Osteopatía es muy beneficiosa para los corredores pues no solo puede aportar conocimientos de gran ayuda para el deportista, si no que es ideal tanto antes y después de correr, tanto a modo preventivo como también para tratar y corregir algunas de las lesiones más típicas de esta práctica como son: las sobrecargas musculares, tendinitis rotuliana y aquilea, cintilla iliotibial, periostitis tibial, fascitis plantar, esguinces de tobillo y rodilla etc.
La Osteopatía, es una experta en el área del movimiento, analizando y trabajando los problemas que puedan ocasionar lesiones derivadas de una mala postura, como una mala alineación de rodillas (varo o valgo), diferencia de longitud en las piernas, mala pisada, escoliosis y en definitiva cualquier desequilibrio corporal que puede hacer que nos lesionemos por no correr de la forma correcta, posee una gran cantidad de técnicas tanto de diagnostico osteopatico como de tratamiento osteopatico, a nivel articular, muscular y ligamentoso.

A partir de este análisis tan exhaustivo e individualizado, se ha de ejercer una labor didáctica para ayudar a la persona y que esta adquiera unos hábitos beneficiosos para su salud, enseñando la forma y modo de realizar estiramientos sobre todo en aquellas zonas especialmente tonificadas, así como también realizar PMS (potenciación muscular selectiva) en las zonas más débiles para que su cuerpo adquiera un mayor control motor y equilibrio, lo cual es básico para realizar una actividad tan bonita pero a la vez tan exigente como es el running.
COFENAT
www.cofenat.es
Todo el mundo puede ponerse unas zapatillas y salir a correr, pero correr es algo mas, pues los profesionales que nos dedicamos a trabajar a los deportistas sabemos que no es tan sencillo como parece, requiere de una preparación adecuada y seguir unos consejos básicos para poder alcanzar nuestros objetivos y minimizar el riesgo de lesión.

Lo primero, seria preparar un programa de entrenamiento en función de nuestro objetivo, donde ir progresando poco a poco para que nuestro cuerpo sea capaz de irse adaptando a los estímulos que generamos sobre él.
En este periodo es importante que nos asesoren sobre la técnica de carrera adecuada, es imprescindible conocer la biomecánica a nivel básico para que nuestro sistema musculo- esquelético trabaje de la forma correcta y nuestros músculos y articulaciones no generen más esfuerzo del necesario, también es importante conocer el tipo de calzado adecuado en función de nuestra pisada, la duración de la carrera e incluso el terreno sobre el cual vamos a correr.
Errores que suelen tenerse con el Running!
Algunos de los errores que más frecuentemente se producen suelen ser:
– Pie: A nivel del pie, pisar fuertemente con el medio y retropié, no dejando que el cuerpo disperse la fuerza, lo cual puede provocar problemas en los meniscos, en los discos intervertebrales e irritación o inflamación en la planta del pie.

-Hombros y brazos: A nivel de hombros y brazos, generar un braceo excesivo que solo es necesario para carreras de explosividad y de corta distancia, elevando los hombros y separando los brazos del cuerpo que aparte de no resultar eficaz, provoca contracturas y sobrecarga especialmente en cuello y trapecios.
-Postura: A nivel postural, inclinar el cuerpo demasiado hacia adelante o hacia atrás, es conveniente solo en momentos de desnivel, de forma moderada, puesto que esta postura desplaza nuestro centro de gravedad perjudicando nuestra dinámica, generando hiperlordosis o rectificaciones a nivel de columna y provocando que el impacto se absorba mal y en mayor medida en las zonas hacia las cuales desplazamos el peso.
Antes de una carrera, para que nuestro organismo salga invicto, es fundamental realizar un correcto calentamiento articular, seguido de unos estiramientos dinámicos y un trote suave acabando con unas series donde vigilemos la técnica de carrera, cada vez acelerando con más intensidad, subiendo el ritmo y disminuyendo nuestra cadencia.
Antes de someter al cuerpo a un esfuerzo hay que activarlo con ejercicios que lubriquen las articulaciones, preparen la musculatura y aumenten la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Hay que tener una correcta alimentación e hidratación, que en función de la duración, debe de ser programada incluso con días de antelación para adquirir reservas de glucógeno y agua que nos permitan que nuestra “gasolina” no se agote, sobre todo en las carreras de larga distancia y ultras.
Después de correr el impacto generado en las articulaciones y todo el sistema motor, generan en el cuerpo inflamaciones, roturas fibrilares y sobrecarga, hay que entender que el impacto según la persona y el tipo de terreno puede multiplicar entre 3 y 5 veces el peso corporal en cada zancada.
Suele ser conveniente aplicar crioterapia, en forma de hielo, con crema o bien sencillamente con agua en la ducha, así como estirar para intentar devolver elasticidad y tono normal al musculo fatigado, aunque si los estiramientos son realizados muy próximos a la actividad, estos deberán hacerse de forma muy suave y relajante para no provocar mayor rotura de la ya existente y evitar lesionarnos.
Por estos y otros motivos, la Osteopatía es muy beneficiosa para los corredores pues no solo puede aportar conocimientos de gran ayuda para el deportista, si no que es ideal tanto antes y después de correr, tanto a modo preventivo como también para tratar y corregir algunas de las lesiones más típicas de esta práctica como son: las sobrecargas musculares, tendinitis rotuliana y aquilea, cintilla iliotibial, periostitis tibial, fascitis plantar, esguinces de tobillo y rodilla etc.
La Osteopatía, es una experta en el área del movimiento, analizando y trabajando los problemas que puedan ocasionar lesiones derivadas de una mala postura, como una mala alineación de rodillas (varo o valgo), diferencia de longitud en las piernas, mala pisada, escoliosis y en definitiva cualquier desequilibrio corporal que puede hacer que nos lesionemos por no correr de la forma correcta, posee una gran cantidad de técnicas tanto de diagnostico osteopatico como de tratamiento osteopatico, a nivel articular, muscular y ligamentoso.

A partir de este análisis tan exhaustivo e individualizado, se ha de ejercer una labor didáctica para ayudar a la persona y que esta adquiera unos hábitos beneficiosos para su salud, enseñando la forma y modo de realizar estiramientos sobre todo en aquellas zonas especialmente tonificadas, así como también realizar PMS (potenciación muscular selectiva) en las zonas más débiles para que su cuerpo adquiera un mayor control motor y equilibrio, lo cual es básico para realizar una actividad tan bonita pero a la vez tan exigente como es el running.
COFENAT
www.cofenat.es