Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
Thu, 16 Jan 2020 13:25:13 +0100
Cervicobraquialgia
16 de enero de 2020
¿Qué es?
La cervicobraquialgia se define como el dolor local en en el cuello que genera irradiación hacia el miembro superior (hombro -brazo) vendría a ser la lumbociática de las extremidades superiores.
Sus síntomas más frecuentes son aquellos asociados a los daños neurológicos como corriente, adormecimiento, hormigueo, calambre o pérdida de fuerza.
Suele darse cuando las raíces nerviosas que inervan al brazo se encuentran oprimidas y es una dolencia muy común aunque no tan habitual como la ciática.
Causas
Puede tener diversos orígenes; traumáticos, degenerativos, musculares, infecciosos, mecánicos incluso psico-sociales.
A nivel vertebral puede estar ocasionado por bloqueos, pinzamientos, protusiones, hernias, listesis…
A nivel muscular puede estar ocasionado por “trigger points” acortamiento del pectoral menor y escalenos.
A nivel nervioso cualquier irritación de los nervios cervicales o el plexo braquial,
También es conocido su relación con la primera costilla desplazada superiormente por su implicación sobre los escalenos.
¿Cómo se atiende?
La Osteopatía posee los conocimientos y herramientas necesarios para poder solucionar este problema.
Lo primero como siempre es evaluar cada una de las posibles causas y sus relaciones.
Las personas que tienen cervicobraquialgia suelen presentar una rectificación de la columna cervical que genera hipomovilidad y comprime los discos y sus raíces nerviosas, por lo tanto en este caso es necesario realizar un conjunto de premanipulaciones y trabajar el tejido hasta ir “moldeando” estas estructuras hasta una posición de lordosis.
Elastificar los escalenos y la musculatura del cinturón escapular para liberar el plexo braquial en caso que este se encuentre”atrapado”.
Las tracciones cervicales suelen ser beneficiosas pues generan espacio en las zonas discales disminuyendo la compresión sobre los mismos y liberan las raíces nerviosas que generan ese “calambre”.
Manipular las vértebras cervicales que estén bloqueadas para devolver su función normal y evitar que con el movimiento las masas discales ocupen el canal nervioso y este así mismo produzca dolor neurológico.
Tras realizar este trabajo suele ser conveniente enseñar a la persona a realizar ejercicios de P.M.S.(potenciación muscular selectiva) para que el propio cuerpo sea el que vuelva a adoptar una postura correctora y prevenir que vuelva a producirse esta lesión sin necesidad de acudir tan regularmente a un profesional para este objetivo.
No olvidemos que nuestra labor no es solo ayudar a nivel práctico y manual, si no que debemos ejercer una labor didáctica que enseñe a las personas cuáles son los hábitos correctos en función de sus necesidades.
Pero todas estas indicaciones son simplemente aproximaciones que no se dan a nivel general, no quiere decir que se tengan que seguir siempre al pie de la letra, pues será el especialista el que a través del conocimiento sobre el individuo personalice este trabajo y consejos para adecuarlo a las demandas que este requiera.
Combinar este trabajo con técnicas como la acupuntura puede ser muy beneficioso ya que esta esta ayuda puede mejorar los dolores y estos a su vez generan hipomovilidad.
La homeopatia, naturopatia, masaje y otras disciplinas (sean manuales o no) pueden resultar muy convenientes con el fin de sumar estímulos positivos que aceleren la recuperación de este proceso.
COFENAT
www.cofenat.es
La cervicobraquialgia se define como el dolor local en en el cuello que genera irradiación hacia el miembro superior (hombro -brazo) vendría a ser la lumbociática de las extremidades superiores.
Sus síntomas más frecuentes son aquellos asociados a los daños neurológicos como corriente, adormecimiento, hormigueo, calambre o pérdida de fuerza.
Suele darse cuando las raíces nerviosas que inervan al brazo se encuentran oprimidas y es una dolencia muy común aunque no tan habitual como la ciática.
Causas
Puede tener diversos orígenes; traumáticos, degenerativos, musculares, infecciosos, mecánicos incluso psico-sociales.
A nivel vertebral puede estar ocasionado por bloqueos, pinzamientos, protusiones, hernias, listesis…
A nivel muscular puede estar ocasionado por “trigger points” acortamiento del pectoral menor y escalenos.
A nivel nervioso cualquier irritación de los nervios cervicales o el plexo braquial,
También es conocido su relación con la primera costilla desplazada superiormente por su implicación sobre los escalenos.
¿Cómo se atiende?
La Osteopatía posee los conocimientos y herramientas necesarios para poder solucionar este problema.
Lo primero como siempre es evaluar cada una de las posibles causas y sus relaciones.
Las personas que tienen cervicobraquialgia suelen presentar una rectificación de la columna cervical que genera hipomovilidad y comprime los discos y sus raíces nerviosas, por lo tanto en este caso es necesario realizar un conjunto de premanipulaciones y trabajar el tejido hasta ir “moldeando” estas estructuras hasta una posición de lordosis.
Elastificar los escalenos y la musculatura del cinturón escapular para liberar el plexo braquial en caso que este se encuentre”atrapado”.
Las tracciones cervicales suelen ser beneficiosas pues generan espacio en las zonas discales disminuyendo la compresión sobre los mismos y liberan las raíces nerviosas que generan ese “calambre”.
Manipular las vértebras cervicales que estén bloqueadas para devolver su función normal y evitar que con el movimiento las masas discales ocupen el canal nervioso y este así mismo produzca dolor neurológico.
Tras realizar este trabajo suele ser conveniente enseñar a la persona a realizar ejercicios de P.M.S.(potenciación muscular selectiva) para que el propio cuerpo sea el que vuelva a adoptar una postura correctora y prevenir que vuelva a producirse esta lesión sin necesidad de acudir tan regularmente a un profesional para este objetivo.
No olvidemos que nuestra labor no es solo ayudar a nivel práctico y manual, si no que debemos ejercer una labor didáctica que enseñe a las personas cuáles son los hábitos correctos en función de sus necesidades.
Pero todas estas indicaciones son simplemente aproximaciones que no se dan a nivel general, no quiere decir que se tengan que seguir siempre al pie de la letra, pues será el especialista el que a través del conocimiento sobre el individuo personalice este trabajo y consejos para adecuarlo a las demandas que este requiera.
Combinar este trabajo con técnicas como la acupuntura puede ser muy beneficioso ya que esta esta ayuda puede mejorar los dolores y estos a su vez generan hipomovilidad.
La homeopatia, naturopatia, masaje y otras disciplinas (sean manuales o no) pueden resultar muy convenientes con el fin de sumar estímulos positivos que aceleren la recuperación de este proceso.
COFENAT
www.cofenat.es
Lumbociatica, Cofenat, Terapias Naturales, Medicina Complementaria, Cervicobraquialgia, Tracciones, Acupuntura, masaje, osteopatia