Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Noviembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 04 Jun 2020 06:58:56 +0200
Acupuntura y Depresión

04 de junio de 2020
La depresión es un trastorno mental frecuente y se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.
La OMS define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio, cada año se suicidan más de 800 000 personas.

La depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración y de intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento.
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Vamos a conocer algunos datos sobre la depresión
La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
Hay tratamientos eficaces para la depresión.
Síntomas habituales de la depresión
-Inquietud sin causa aparente
-Pensamientos negativos u obsesivos
-Angustia
-Miedo
-Insomnio
-Taquicardia
-Sensación de ahogo
-Temblores de las extremidades
-Sudoración espontánea
-Rigidez muscular
-Debilidad muscular
-Fobias
-Crisis de pánico
-Pérdida de control o de conocimiento

Clasificación de la depresión
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan.
Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
Trastorno afectivo bipolar: Este tipo de depresión consiste en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir

Diagnóstico y tratamiento con la medicina occidental
Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos.
Hay que tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos.
Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión leve.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.
Tratamiento de la Depresión con Acupuntura y Medicina Tradicional China
La Medicina Tradicional China contempla seis tipos de síndrome para el tratamiento de la depresión, por eso se dice que me Medicina China trata enfermos, no enfermedades.
Estancamiento del Qi de hígado: Los síntomas principales son inestabilidad emocional, opresión torácica, suspiros, plenitud, distensión abdominal, pérdida de apetito, gases, eructos, vómitos, alteraciones en las deposiciones, lengua pálida.

Estancamiento de QI que levanta viento interno de hígado: Los síntomas principales son irritabilidad, opresión y dolor en el pecho, regurgitación ácida, amargor en la boca y sequedad en garganta. Estreñimiento. Orina escasa y turbia, cefaleas, ojos rojos acufenos, lengua roja.
Acumulación de flema: Los síntomas principales son obstrucción en la garganta que no se elimina ni escupiendo ni tragando (bolo histérico), hinchazón abdominal y pérdida del apetito. Lengua blanca con saburra.
Ansiedad que afecta a la mente: Los síntomas principales son intranquilidad, angustia, tristeza, ganas de llorar, suspiros y bostezos frecuentes, cansancio constante, apatía y lengua pálida.
Deficiencia en el corazón y el bazo: Los síntomas principales son exceso de meditación y preocupación, palpitaciones, insomnio, amnesia, cara opaca, mareo, vértigo y lengua pálida.
Deficiencia de Yin y exceso de fuego: Los síntomas principales son angustia, irritabilidad, mareo y vértigo, palpitaciones, insomnio, sudoración nocturna, rubor malar y calor en manos y pies, dolor lumbar y reglas irregulares.
Dependiendo el grado se combina el tratamiento de acupuntura con la fitoterapia china para conseguir mejores resultados, y siempre se emplea la auriculoterapia para controlar sobre todo los síntomas de ansiedad asociado, el estado de ánimo del paciente, así como el insomnio si fuera necesario.
Estudios de acupuntura para la depresión
Desde principios de los años noventa, los estudios de todo el mundo han sugerido que el tratamiento de la depresión con la acupuntura tiene un efecto positivo de los pacientes con depresión.
El psicólogo John Allen, de la Universidad de Arizona en Tucson, y la acupuntura Rosa Schnyer, llevaron a cabo el primer estudio controlado sobre el tratamiento de los síntomas de depresión con acupuntura. En un estudio aleatorizado, doble ciego con 34 pacientes mujeres con depresión que cumplían los criterios diagnósticos del DSM-IV fueron asignados a uno de tres grupos de tratamiento durante ocho semanas.
El primer grupo recibió el tratamiento de acupuntura adaptado específicamente a sus síntomas de depresión. El segundo grupo recibió un tratamiento general de la acupuntura no específica a la depresión, y el tercer grupo fue colocado en lista de espera para el tratamiento de la acupuntura, pero no recibió tratamiento. El estudio encontró que aquellos en el tratamiento de acupuntura adaptado experimentaron una reducción significativa en los síntomas, en comparación con aquellos en el tratamiento no específico. Por otra parte, más del 50 % de los participantes no cumplieron con los criterios diagnósticos del DSM-IV para la depresión después del estudio.
Los hallazgos del estudio sugieren que el uso de la acupuntura por sí sola podría ser tan eficaz como otros tipos de tratamientos para aliviar los síntomas de depresión que suelen utilizarse en la medicina occidental, como la psicoterapia y los fármacos. Si bien estos resultados son prometedores y la Organización de las Naciones Unidas Mundial de la Salud ha aprobado la acupuntura como tratamiento para la depresión.

Otro estudio realizado contó con una muestra de 755 pacientes con depresión moderada o grave, que fueron aleatorizados a tres grupos: 302 concurrieron a 12 sesiones de acupuntura, otros 302 asistieron a sesiones semanales de terapia psicológica y 151 recibieron la atención habitual únicamente. El 70% había tomado antidepresivos los tres meses anteriores al estudio y la mitad estaba tomando analgésicos. Todos comenzaron con un nivel de depresión de 16 puntos en una escala de cero a 27, es decir, una depresión moderadamente grave.
A los tres meses, el grupo tratado con acupuntura tenía un nivel de depresión de 9 puntos, lo que equivale al extremo más alto de la categoría de depresión leve. Los valores cayeron a 11 puntos en el grupo tratado con terapia psicológica y a 13 puntos en los pacientes con el tratamiento habitual, valores que indican depresión moderada.
Los participantes tratados con acupuntura o terapia psicológica fueron los grupos que más se beneficiaron en esos tres meses. Los efectos se mantuvieron durante otros tres meses después del estudio
Fernando López Sánchez
Socio de COFENAT nº 5603
http://madridacupuntura.com
La OMS define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio, cada año se suicidan más de 800 000 personas.

La depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración y de intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento.
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Vamos a conocer algunos datos sobre la depresión
La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
Hay tratamientos eficaces para la depresión.
Síntomas habituales de la depresión
-Inquietud sin causa aparente
-Pensamientos negativos u obsesivos
-Angustia
-Miedo
-Insomnio
-Taquicardia
-Sensación de ahogo
-Temblores de las extremidades
-Sudoración espontánea
-Rigidez muscular
-Debilidad muscular
-Fobias
-Crisis de pánico
-Pérdida de control o de conocimiento

Clasificación de la depresión
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan.
Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
Trastorno afectivo bipolar: Este tipo de depresión consiste en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir

Diagnóstico y tratamiento con la medicina occidental
Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos.
Hay que tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos.
Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión leve.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.
Tratamiento de la Depresión con Acupuntura y Medicina Tradicional China
La Medicina Tradicional China contempla seis tipos de síndrome para el tratamiento de la depresión, por eso se dice que me Medicina China trata enfermos, no enfermedades.
Estancamiento del Qi de hígado: Los síntomas principales son inestabilidad emocional, opresión torácica, suspiros, plenitud, distensión abdominal, pérdida de apetito, gases, eructos, vómitos, alteraciones en las deposiciones, lengua pálida.

Estancamiento de QI que levanta viento interno de hígado: Los síntomas principales son irritabilidad, opresión y dolor en el pecho, regurgitación ácida, amargor en la boca y sequedad en garganta. Estreñimiento. Orina escasa y turbia, cefaleas, ojos rojos acufenos, lengua roja.
Acumulación de flema: Los síntomas principales son obstrucción en la garganta que no se elimina ni escupiendo ni tragando (bolo histérico), hinchazón abdominal y pérdida del apetito. Lengua blanca con saburra.
Ansiedad que afecta a la mente: Los síntomas principales son intranquilidad, angustia, tristeza, ganas de llorar, suspiros y bostezos frecuentes, cansancio constante, apatía y lengua pálida.
Deficiencia en el corazón y el bazo: Los síntomas principales son exceso de meditación y preocupación, palpitaciones, insomnio, amnesia, cara opaca, mareo, vértigo y lengua pálida.
Deficiencia de Yin y exceso de fuego: Los síntomas principales son angustia, irritabilidad, mareo y vértigo, palpitaciones, insomnio, sudoración nocturna, rubor malar y calor en manos y pies, dolor lumbar y reglas irregulares.
Dependiendo el grado se combina el tratamiento de acupuntura con la fitoterapia china para conseguir mejores resultados, y siempre se emplea la auriculoterapia para controlar sobre todo los síntomas de ansiedad asociado, el estado de ánimo del paciente, así como el insomnio si fuera necesario.
Estudios de acupuntura para la depresión
Desde principios de los años noventa, los estudios de todo el mundo han sugerido que el tratamiento de la depresión con la acupuntura tiene un efecto positivo de los pacientes con depresión.
El psicólogo John Allen, de la Universidad de Arizona en Tucson, y la acupuntura Rosa Schnyer, llevaron a cabo el primer estudio controlado sobre el tratamiento de los síntomas de depresión con acupuntura. En un estudio aleatorizado, doble ciego con 34 pacientes mujeres con depresión que cumplían los criterios diagnósticos del DSM-IV fueron asignados a uno de tres grupos de tratamiento durante ocho semanas.
El primer grupo recibió el tratamiento de acupuntura adaptado específicamente a sus síntomas de depresión. El segundo grupo recibió un tratamiento general de la acupuntura no específica a la depresión, y el tercer grupo fue colocado en lista de espera para el tratamiento de la acupuntura, pero no recibió tratamiento. El estudio encontró que aquellos en el tratamiento de acupuntura adaptado experimentaron una reducción significativa en los síntomas, en comparación con aquellos en el tratamiento no específico. Por otra parte, más del 50 % de los participantes no cumplieron con los criterios diagnósticos del DSM-IV para la depresión después del estudio.
Los hallazgos del estudio sugieren que el uso de la acupuntura por sí sola podría ser tan eficaz como otros tipos de tratamientos para aliviar los síntomas de depresión que suelen utilizarse en la medicina occidental, como la psicoterapia y los fármacos. Si bien estos resultados son prometedores y la Organización de las Naciones Unidas Mundial de la Salud ha aprobado la acupuntura como tratamiento para la depresión.

Otro estudio realizado contó con una muestra de 755 pacientes con depresión moderada o grave, que fueron aleatorizados a tres grupos: 302 concurrieron a 12 sesiones de acupuntura, otros 302 asistieron a sesiones semanales de terapia psicológica y 151 recibieron la atención habitual únicamente. El 70% había tomado antidepresivos los tres meses anteriores al estudio y la mitad estaba tomando analgésicos. Todos comenzaron con un nivel de depresión de 16 puntos en una escala de cero a 27, es decir, una depresión moderadamente grave.
A los tres meses, el grupo tratado con acupuntura tenía un nivel de depresión de 9 puntos, lo que equivale al extremo más alto de la categoría de depresión leve. Los valores cayeron a 11 puntos en el grupo tratado con terapia psicológica y a 13 puntos en los pacientes con el tratamiento habitual, valores que indican depresión moderada.
Los participantes tratados con acupuntura o terapia psicológica fueron los grupos que más se beneficiaron en esos tres meses. Los efectos se mantuvieron durante otros tres meses después del estudio
Fernando López Sánchez
Socio de COFENAT nº 5603
http://madridacupuntura.com
Acupuntura, depresion, Terapias Naturales, Cofenat, Medicina Natural, terapias complementarias, Auriculoterapia, Amnesia, Yin, Qi, ansiedad, Psicoterapia, serotonina, Bipolar, OMS