Blog Terapias Naturales
Dolores de Cabeza
Entradas
-
2025
-
Abril
- Acupuntura para el dolor lumbar y/o pélvico durante el embarazo
- Aceites Esenciales: Beneficios y Usos
- Efecto de la de Pimpinella Anisum sobre la leche materna
- El agotamiento emocional: un problema que nos toca a todos
- La acupuntura para la dismenorrea primaria
- La técnica fácil de respiración que aconseja Nazareth Castellanos
- Efectos terapéuticos del magnesio y la vitamina B6 para el síndrome de las piernas inquietas
- La conexión entre deporte y bienestar emocional
-
Marzo
- Infertilidad y homeopatía
- ¿Cómo mejora el pilates tu postura corporal?
- Mareos y Osteopatía
- Dietas restrictivas: antienvejecimiento y prevención de enfermedades
- Inmunonutrientes e inmunomoduladores para combatir enfermedades virales
- Beneficios de la Bromelina
- Criomasaje en el abdomen para glucosa en sangre y función cardiovascular
- Oligoelementos
- Combinación de electroacupuntura y terapia médica en la insuficiencia cardíaca
-
Febrero
- Aumentar la longevidad humana en la era moderna
- Análisis neurodinámico de yoga con diversas técnicas de respiración
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Abril
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Mon, 17 Aug 2020 09:18:09 +0200
17 de agosto de 2020
Dolores de cabeza y cómo abordarlos
Los dolores de cabeza son una de las causas principales de atención primaria, aunque tanto las cefaleas tensionales como las migrañas cursan con síntomas parecidos tienen pequeños matices.
Cuando hablamos de dolores de cabeza a nivel inespecífico hay que destacar que afectan más al sexo femenino que al masculino y que las causas que los originan son muy diversas.

Causas:
-Hipertonía y acortamiento de la musculatura de cuello.
-Bloqueos cervicales y del Occipital.
-Tensión Craneal.
-Problemas de visión.
-Cambios climatológicos.
-Estrés.
-Alteraciones del sueño.
-Sonidos estridentes.
-Alimentación.
-Hormonales.
-Factores hereditarios.
-Sinusitis.

Tipos de Dolores de Cabeza
– Cafelea Tensional
Es mucho más común que se produzca por tensión musculoesquelética, a nivel muscular por los trapecios, escalenos, ecom, y musculatura profunda de cuello de cuello y a nivel articular principalmente por la unión entre los segmentos comprendidos entre el occipital y C2.
Nuestro desequilibrio muscular entre agonista y antagonista crea una zona de conflicto acumulando el “trabajo” en unas zonas concretas mientras otras están en “paro”.
Esto hace que determinadas partes se hiperestimulen hasta que llega un punto donde el trabajo le desborda.
Ambas causas (muscular y articular) generan como consecuencia un déficit de movilidad en los elementos encargados de mover el cráneo pudiendo provocar así tensión fascial sobre las meninges craneales e iniciando ese molesto dolor de cabeza.

-Migraña
Si bien es cierto que para la medicina convencional su etiología suele ser desconocida, se cree que tiene relación con factores hereditarios, también con hipertensión y alteraciones psicológicas como estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, etc.
Estos y otros desórdenes provocan al igual que con las cefaleas un trastorno neurocirculatorio en las meninges.
¿Cómo abordar los dolores de cabeza?
Como siempre estamos obligados a aclarar que no hay una única forma de atender estos dolores, y que el abordaje dependerá de cada caso individualmente, mientras más sepamos sobre la causa mejores efectos podremos ejercer sobre los desencadenantes que estos provocan.
–A nivel musculoesquelético
Es primordial crear una higiene postural para que desactive lo máximo posible las zonas sobre-estimuladas, potenciar la musculatura antagonista para que sea más fácil mantener la postura correcta sobretodo en aquellas personas con un trabajo sedentario.

Estirar la musculatura acortada, masajear el tejido conectivo y manipular las vértebras afectadas, aumenta la movilidad, mejora la tensión y la vascularización del cráneo y las meninges.
–A nivel analgesico
Seguir los consejos relatados anteriormente e introducir si es posible algo de ejercicio cardiovascular lo cual crea más endorfinas que resultan beneficiosas para este fin.
Utilizar terapias complementarias que tienen tambien efecto analgesico como la acupuntura, pues esta desde mi punto de vista se muestra especialmente eficaz en términos de reducción del dolor y a su vez también es capaz de disminuir la tensión en los puntos “gatillo”
La práctica de actividades relajantes como la meditación, sofrología, yoga etc, también resulta interesante en muchos casos pues actúa en aquellos casos que sean provocados por alteraciones somato-emocionales y también genera endorfinas.

–A nivel alimentario
En muchos casos esta parte es crucial pues se sabe que hay productos o subproductos que son capaces por sí solos de provocar dolores de cabeza, algunos de estos son:
-Aspartamo
-Glutamato monosódico
-Lácteos
-Cafeína
-Nitritos
-Fenilalanina
-Alcohol
Esperamos con este artículo haber ayudado a conocer las causas y consecuencias y por lo tanto a mejorar a aquellas personas que padezcan los a veces incomprendidos dolores de cabeza.
COFENAT
www.cofenat.es
Los dolores de cabeza son una de las causas principales de atención primaria, aunque tanto las cefaleas tensionales como las migrañas cursan con síntomas parecidos tienen pequeños matices.
Cuando hablamos de dolores de cabeza a nivel inespecífico hay que destacar que afectan más al sexo femenino que al masculino y que las causas que los originan son muy diversas.

Causas:
-Hipertonía y acortamiento de la musculatura de cuello.
-Bloqueos cervicales y del Occipital.
-Tensión Craneal.
-Problemas de visión.
-Cambios climatológicos.
-Estrés.
-Alteraciones del sueño.
-Sonidos estridentes.
-Alimentación.
-Hormonales.
-Factores hereditarios.
-Sinusitis.

Tipos de Dolores de Cabeza
– Cafelea Tensional
Es mucho más común que se produzca por tensión musculoesquelética, a nivel muscular por los trapecios, escalenos, ecom, y musculatura profunda de cuello de cuello y a nivel articular principalmente por la unión entre los segmentos comprendidos entre el occipital y C2.
Nuestro desequilibrio muscular entre agonista y antagonista crea una zona de conflicto acumulando el “trabajo” en unas zonas concretas mientras otras están en “paro”.
Esto hace que determinadas partes se hiperestimulen hasta que llega un punto donde el trabajo le desborda.
Ambas causas (muscular y articular) generan como consecuencia un déficit de movilidad en los elementos encargados de mover el cráneo pudiendo provocar así tensión fascial sobre las meninges craneales e iniciando ese molesto dolor de cabeza.

-Migraña
Si bien es cierto que para la medicina convencional su etiología suele ser desconocida, se cree que tiene relación con factores hereditarios, también con hipertensión y alteraciones psicológicas como estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, etc.
Estos y otros desórdenes provocan al igual que con las cefaleas un trastorno neurocirculatorio en las meninges.
¿Cómo abordar los dolores de cabeza?
Como siempre estamos obligados a aclarar que no hay una única forma de atender estos dolores, y que el abordaje dependerá de cada caso individualmente, mientras más sepamos sobre la causa mejores efectos podremos ejercer sobre los desencadenantes que estos provocan.
–A nivel musculoesquelético
Es primordial crear una higiene postural para que desactive lo máximo posible las zonas sobre-estimuladas, potenciar la musculatura antagonista para que sea más fácil mantener la postura correcta sobretodo en aquellas personas con un trabajo sedentario.

Estirar la musculatura acortada, masajear el tejido conectivo y manipular las vértebras afectadas, aumenta la movilidad, mejora la tensión y la vascularización del cráneo y las meninges.
–A nivel analgesico
Seguir los consejos relatados anteriormente e introducir si es posible algo de ejercicio cardiovascular lo cual crea más endorfinas que resultan beneficiosas para este fin.
Utilizar terapias complementarias que tienen tambien efecto analgesico como la acupuntura, pues esta desde mi punto de vista se muestra especialmente eficaz en términos de reducción del dolor y a su vez también es capaz de disminuir la tensión en los puntos “gatillo”
La práctica de actividades relajantes como la meditación, sofrología, yoga etc, también resulta interesante en muchos casos pues actúa en aquellos casos que sean provocados por alteraciones somato-emocionales y también genera endorfinas.

–A nivel alimentario
En muchos casos esta parte es crucial pues se sabe que hay productos o subproductos que son capaces por sí solos de provocar dolores de cabeza, algunos de estos son:
-Aspartamo
-Glutamato monosódico
-Lácteos
-Cafeína
-Nitritos
-Fenilalanina
-Alcohol
Esperamos con este artículo haber ayudado a conocer las causas y consecuencias y por lo tanto a mejorar a aquellas personas que padezcan los a veces incomprendidos dolores de cabeza.
COFENAT
www.cofenat.es

dolor, Cabeza, endorfinas, Cofenat, Terapias Naturales, terapias complementarias, Medicina Natural, Tejido, sofrologia, Migraña, Meninges, Cefalea