Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 23 May 2022 00:30:00 +0200
Chi Kung, controla tu respiración

23 de mayo de 2022
El Chi Kung o Qi Gong, es un arte de origen chino basado en el control de la respiración. Se practica para mantener la salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades.
El Chi Kung y el Tai-Chí tienen numerosos puntos en común, ya que se considera que las dos técnicas funcionan moviendo la energía, pero usan diferentes tipos de ésta. Al Chi Kung también se le conoce como Qigong.
Esta palabra Qi significa originalmente «aliento», «soplo» o «vapor», y vale para referirse a los fluidos del interior del cuerpo. El Chi Kung es un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento con un beneficio para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración.
Puede trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciando fuerza, flexibilidad y equilibrio y con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas.
¿Cómo se practica el Chi Kung?
La esencia del Chi Kung es la sincronización de los tres procesos vitales, esto es, cuerpo, mente y respiración. La tradición oriental se refiere a estos tres procesos como los “tres tesoros”. La práctica de esta terapia requiere, a su vez de tres pasos:
1. Control del cuerpo mediante la relajación: relajamos nuestra mente, la respiración y nuestro cuerpo cuya finalidad es conseguir que se abran los meridianos por los que circula nuestra energía vital o Chi, permitiendo que circule de forma correcta.
2. Regular la respiración: debemos regular nuestra respiración hasta conseguir un equilibrio de constancia y tranquilidad.

3. Control de la mente o corazón: si conseguimos alcanzar los dos objetivos anteriores el presente objetivo se consigue de forma continua. Beneficios del Chi Kung Los beneficios están intrínsecamente relacionados con los tres procesos anteriormente descritos. Si conseguimos regular la respiración, esto nos ayuda a combatir un ataque de ansiedad en su estado agudo, así como a regular la tensión arterial. Y aunque hemos destacado al principio todos aquellos beneficios que nos puede aportar a nuestra salud mental también, como no, hay un alto grado de ayuda a nuestro cuerpo físico: el Chi Kung nos ayuda a movernos sin forzar las articulaciones mediante estiramientos suaves, consiguiendo mejorar la flexibilidad evitando lesiones.
También estos movimientos aceleran el proceso de recuperación en las personas operadas, ya que aumenta la circulación y el flujo de energía en todas las partes del cuerpo.
Ejercicios del Chi Kung
1. Despertar la energía. Es uno de los ejercicios más conocidos. Poner los pies en paralelo, separados, y las rodillas ligeramente flexionadas. Subes y bajas los brazos en paralelo acompañando este movimiento de una suave respiración. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la oxigenación en sangre, aumenta la energía y calma la mente.
2. Abriendo pecho y corazón. Este ejercicio ayuda a trabajar los meridianos del corazón y pulmón mejorando su capacidad, así como fortaleciendo el corazón y la musculatura de la columna. Con los pies en paralelo y piernas ligeramente flexionadas, elevamos los brazos abiertos -como si fueras a dar un gran abrazo y los cerramos hasta dejar un espacio entre ellos, la distancia existente entre tus hombros.
Artículo escrito por Roberto San Antonio-Abad Presidente de COFENAT para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes:
1- serenequilibrio 2-topdoctors
El Chi Kung y el Tai-Chí tienen numerosos puntos en común, ya que se considera que las dos técnicas funcionan moviendo la energía, pero usan diferentes tipos de ésta. Al Chi Kung también se le conoce como Qigong.
Esta palabra Qi significa originalmente «aliento», «soplo» o «vapor», y vale para referirse a los fluidos del interior del cuerpo. El Chi Kung es un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento con un beneficio para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración.
Puede trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciando fuerza, flexibilidad y equilibrio y con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas.
¿Cómo se practica el Chi Kung?
La esencia del Chi Kung es la sincronización de los tres procesos vitales, esto es, cuerpo, mente y respiración. La tradición oriental se refiere a estos tres procesos como los “tres tesoros”. La práctica de esta terapia requiere, a su vez de tres pasos:
1. Control del cuerpo mediante la relajación: relajamos nuestra mente, la respiración y nuestro cuerpo cuya finalidad es conseguir que se abran los meridianos por los que circula nuestra energía vital o Chi, permitiendo que circule de forma correcta.
2. Regular la respiración: debemos regular nuestra respiración hasta conseguir un equilibrio de constancia y tranquilidad.

3. Control de la mente o corazón: si conseguimos alcanzar los dos objetivos anteriores el presente objetivo se consigue de forma continua. Beneficios del Chi Kung Los beneficios están intrínsecamente relacionados con los tres procesos anteriormente descritos. Si conseguimos regular la respiración, esto nos ayuda a combatir un ataque de ansiedad en su estado agudo, así como a regular la tensión arterial. Y aunque hemos destacado al principio todos aquellos beneficios que nos puede aportar a nuestra salud mental también, como no, hay un alto grado de ayuda a nuestro cuerpo físico: el Chi Kung nos ayuda a movernos sin forzar las articulaciones mediante estiramientos suaves, consiguiendo mejorar la flexibilidad evitando lesiones.
También estos movimientos aceleran el proceso de recuperación en las personas operadas, ya que aumenta la circulación y el flujo de energía en todas las partes del cuerpo.
Ejercicios del Chi Kung
1. Despertar la energía. Es uno de los ejercicios más conocidos. Poner los pies en paralelo, separados, y las rodillas ligeramente flexionadas. Subes y bajas los brazos en paralelo acompañando este movimiento de una suave respiración. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la oxigenación en sangre, aumenta la energía y calma la mente.
2. Abriendo pecho y corazón. Este ejercicio ayuda a trabajar los meridianos del corazón y pulmón mejorando su capacidad, así como fortaleciendo el corazón y la musculatura de la columna. Con los pies en paralelo y piernas ligeramente flexionadas, elevamos los brazos abiertos -como si fueras a dar un gran abrazo y los cerramos hasta dejar un espacio entre ellos, la distancia existente entre tus hombros.
Artículo escrito por Roberto San Antonio-Abad Presidente de COFENAT para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes:
1- serenequilibrio 2-topdoctors
chi kung, respiracion, tai chi, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat