Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
Thu, 01 Sep 2022 00:30:00 +0200
Objetivo:
Investigar el momento óptimo del tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica con el fin de aportar evidencias para el tratamiento clínico.
Métodos:
Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos CNKI, Wanfang, PubMed, Cochrane Library y EMBASE desde las fechas de inicio hasta el 20 de febrero de 2020.
Se excluyeron los estudios limitados a participantes con parálisis facial periférica aguda tratados con acupuntura y pacientes sin información del estadio. Los resultados primarios fueron la tasa efectiva y la tasa de curación (basada en las puntuaciones de la función del nervio facial).
Este metanálisis está registrado en PROSPERO, número CRD42020169870.
Resultados:
15 ensayos controlados aleatorios que reclutaron a 2847 participantes cumplieron con los criterios de selección. No hubo diferencias significativas en la tasa efectiva (RR, 1,22; IC del 95 %, 0,70-2,11) al comparar la acupuntura con el tratamiento con prednisona en la parálisis facial aguda.
El tratamiento con acupuntura en la fase aguda aumentó tanto la tasa efectiva (RR, 1,03; IC del 95 %, 1,00-1,07) como la tasa de curación (RR, 1,34; IC del 95 %, 1,14-1,58) en comparación con la fase no aguda.
Conclusiones:
En este metanálisis, la acupuntura mostró un mejor efecto en la etapa aguda que en la etapa no aguda para los participantes con parálisis facial periférica. No hubo diferencia estadística en la tasa efectiva sin importar la elección de las terapias de acupuntura o prednisona en la etapa aguda. Estos hallazgos alientan el tratamiento temprano de acupuntura en la parálisis facial periférica.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34956397/
www.cofenat.es
Fuente imágenes : 1- escuelanaturalmente
Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica

01 de septiembre de 2022
Objetivo:
Investigar el momento óptimo del tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica con el fin de aportar evidencias para el tratamiento clínico.
Métodos:
Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos CNKI, Wanfang, PubMed, Cochrane Library y EMBASE desde las fechas de inicio hasta el 20 de febrero de 2020.
Se excluyeron los estudios limitados a participantes con parálisis facial periférica aguda tratados con acupuntura y pacientes sin información del estadio. Los resultados primarios fueron la tasa efectiva y la tasa de curación (basada en las puntuaciones de la función del nervio facial).
Este metanálisis está registrado en PROSPERO, número CRD42020169870.
Resultados:
15 ensayos controlados aleatorios que reclutaron a 2847 participantes cumplieron con los criterios de selección. No hubo diferencias significativas en la tasa efectiva (RR, 1,22; IC del 95 %, 0,70-2,11) al comparar la acupuntura con el tratamiento con prednisona en la parálisis facial aguda.
El tratamiento con acupuntura en la fase aguda aumentó tanto la tasa efectiva (RR, 1,03; IC del 95 %, 1,00-1,07) como la tasa de curación (RR, 1,34; IC del 95 %, 1,14-1,58) en comparación con la fase no aguda.
Conclusiones:
En este metanálisis, la acupuntura mostró un mejor efecto en la etapa aguda que en la etapa no aguda para los participantes con parálisis facial periférica. No hubo diferencia estadística en la tasa efectiva sin importar la elección de las terapias de acupuntura o prednisona en la etapa aguda. Estos hallazgos alientan el tratamiento temprano de acupuntura en la parálisis facial periférica.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34956397/
www.cofenat.es
Fuente imágenes : 1- escuelanaturalmente
acupuntura, paralisis, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Usoterapiasnaturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat, estudio de investigacion