Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 23 Jan 2023 00:30:00 +0100
Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas

23 de enero de 2023
Es un instrumento de autorregulación del sector de los profesionales y empresas del sector
La Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, lleva desde 1984 defendiendo los intereses de los profesionales de las terapias naturales, de sus asociados, y de sus escuelas acreditadas, y velando por la seguridad de los españoles que usan estas técnicas. En este sentido, este 2022 su actividad se ha centrado en presentar a las distintas comunidades autónomas ‘El Código de Buenas Prácticas en el sector de los profesionales de las Técnicas Naturales’.
El texto recoge los requisitos legales que son de aplicación al sector de los profesionales y los compromisos de actuación en materia de calidad, resolución de reclamaciones, mejoras en la prestación del servicio, compromisos sociales y ambientales, etc., para satisfacer las demandas de los consumidores, así como incrementar el nivel de calidad y seguridad de la actividad desarrollada en estos establecimientos. “Con la edición de este código se promueve el autocontrol en el sector de los profesionales de las técnicas naturales y se prevén unas correctas prácticas que redundan en una mayor protección de los derechos de los consumidores”, ha destacado el presidente de COFENAT, Roberto San Antonio-Abad.
En definitiva, El Código de Buenas Prácticas (CBP), detalla el presidente de COFENAT, es un instrumento de autorregulación del sector de los profesionales y empresas del sector de las Técnicas Naturales y sería de aplicación en todas aquellas empresas que estén encuadradas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE 944) -que encuadra a los "servicios para sanitarios"- y para todos aquellos profesionales que presten servicio estando dados de alta en el IAE 841 -que engloba a los "naturópatas, acupuntores y otros profesionales para sanitarios"- .
Presentado de manera presencial o telemática
El documento se ha remitido desde finales de 2021 a finales de 2022 a los departamentos competentes en materia de Sanidad y/o Consumo de todas las consejerías españolas, a la vez que se les ha solicitado una reunión para explicar los pormenores del mismo. “Hasta la fecha ya los hemos presentado de manera presencial o telemática en varias administraciones públicas y estamos dando pasos para materializar su aprobación y permitir adaptar las exigencias legales a la problemática y características propias de este sector, a la vez que se aporta a la actividad una serie de compromisos de actuación”, ha detallado San Antonio-Abad, quien ha añadido que “su implantación tiene como objetivo promover la calidad de la actividad desarrollada por las empresas del sector en un marco de competencia leal y acrecentar el grado de protección de los derechos de los consumidores y usuarios, así como de sus intereses económicos y sociales”.
Información al usuario
Entre los ‘Requisitos legales aplicables al sector’, el documento detalla las “buenas prácticas” en materias como la información que se debe facilitar al ciudadano que acude a un centro de terapias naturales, disponer de un servicio de atención al cliente y reclamaciones, las características de los locales donde se desarrolla la prestación de estos servicios, la fiscalidad de los mismos y el alta en el IAE, la publicidad y comunicaciones comerciales del establecimiento o profesional o el reglamento general de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, así como la gestión de residuos.
En cuanto a los ‘Compromisos de actuación’ los establecimientos asumirán, en materia de consumo, aceptar el Sistema Arbitral de Consumo como medio de resolución extrajudicial, mientras exhibirán un distintivo de adhesión al arbitraje para informar al consumidor de que ofrecen esa garantía, facilitarán las hojas de reclamaciones a los consumidores e informarán de manera correcta al consumidor sobre las actualizaciones normativas, noticias y publicaciones novedosas y de interés en el sector de las Técnicas Naturales.
Servicio claro y local adecuado
Además, el servicio ha de ser presentado de una manera clara, concreta y transparente sobre los precios de los servicios y las condiciones o requisitos a los que están sometidos. El profesional tiene que entregar a cada usuario una hoja informativa para que en todo momento este cliente esté plenamente informado de todas las técnicas que se le aplicarán y la cantidad de sesiones que le esperan aplicar, detallando la finalidad y naturaleza de la actividad o servicio a que serán sometidas de manera adecuada y comprensible a los efectos que estas personas presten su consentimiento, que deberá ser previo al inicio de la actividad.
El profesional deberá presentar determinadas horas certificadas cada año, de asistencia a cursos, seminarios o conferencias de Técnicas Naturales o de ciencias de la salud en escuelas o instituciones certificadas y debe tener contratado un seguro de responsabilidad civil profesional. Entre tanto, el establecimiento ha de contar con las características en las instalaciones que garanticen la prevención de riesgos sanitarios y todo material usado en el centro deberá estar aprobado por la Unión Europea.
“‘El Código de Buenas Prácticas en el sector de los profesionales de las Técnicas Naturales’ es, con todo, un instrumento que va más allá de lo que establece la ley, ya que lo que se exige actualmente no es suficiente según los criterios del sector para garantizar la seguridad de los ciudadanos y de los profesionales”, ha recalcado San Antonio-Abad.
“Llevamos años reclamando la regulación del sector para garantizar la seguridad del usuario y del profesional de las Terapias Naturales. Ante el silencio del Ministerio de Sanidad y del Gobierno central, COFENAT no se va a quedar de brazos cruzados mientras que las terapias naturales gozan de una mayor demanda cada día.
La Covid-19 ha dejado claro que la sociedad quiere beneficiarse del cuidado de su salud de una manera natural y la Administración no puede hacer caso omiso a esta demanda, que COFENAT estima en unos 300.000 servicios diarios, fundamentalmente de Fitoterapia, Oteopatía y Medicina Tradicional China (MTC) que incluye la Acupuntura.
Quien conozca a alguien que no haya probado los beneficios de terapias como la terapia nutricional o los tratamientos con suplementos nutricionales y vitaminas, el Ayurveda, el Yoga, la meditación, la Kinesiología, la terapia floral o biomagnética..., que levante la mano. ¿No es hora ya de comenzar con esta autorregulación para llegar a regular”, ha concluido el presidente de COFENAT.
Fuente:
Articulo escrito por Roberto San Antonio-Abad (presidente de COFENAT) para la revista miherbolario
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- puzzles junior
La Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, lleva desde 1984 defendiendo los intereses de los profesionales de las terapias naturales, de sus asociados, y de sus escuelas acreditadas, y velando por la seguridad de los españoles que usan estas técnicas. En este sentido, este 2022 su actividad se ha centrado en presentar a las distintas comunidades autónomas ‘El Código de Buenas Prácticas en el sector de los profesionales de las Técnicas Naturales’.
El texto recoge los requisitos legales que son de aplicación al sector de los profesionales y los compromisos de actuación en materia de calidad, resolución de reclamaciones, mejoras en la prestación del servicio, compromisos sociales y ambientales, etc., para satisfacer las demandas de los consumidores, así como incrementar el nivel de calidad y seguridad de la actividad desarrollada en estos establecimientos. “Con la edición de este código se promueve el autocontrol en el sector de los profesionales de las técnicas naturales y se prevén unas correctas prácticas que redundan en una mayor protección de los derechos de los consumidores”, ha destacado el presidente de COFENAT, Roberto San Antonio-Abad.
En definitiva, El Código de Buenas Prácticas (CBP), detalla el presidente de COFENAT, es un instrumento de autorregulación del sector de los profesionales y empresas del sector de las Técnicas Naturales y sería de aplicación en todas aquellas empresas que estén encuadradas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE 944) -que encuadra a los "servicios para sanitarios"- y para todos aquellos profesionales que presten servicio estando dados de alta en el IAE 841 -que engloba a los "naturópatas, acupuntores y otros profesionales para sanitarios"- .
Presentado de manera presencial o telemática
El documento se ha remitido desde finales de 2021 a finales de 2022 a los departamentos competentes en materia de Sanidad y/o Consumo de todas las consejerías españolas, a la vez que se les ha solicitado una reunión para explicar los pormenores del mismo. “Hasta la fecha ya los hemos presentado de manera presencial o telemática en varias administraciones públicas y estamos dando pasos para materializar su aprobación y permitir adaptar las exigencias legales a la problemática y características propias de este sector, a la vez que se aporta a la actividad una serie de compromisos de actuación”, ha detallado San Antonio-Abad, quien ha añadido que “su implantación tiene como objetivo promover la calidad de la actividad desarrollada por las empresas del sector en un marco de competencia leal y acrecentar el grado de protección de los derechos de los consumidores y usuarios, así como de sus intereses económicos y sociales”.
Información al usuario
Entre los ‘Requisitos legales aplicables al sector’, el documento detalla las “buenas prácticas” en materias como la información que se debe facilitar al ciudadano que acude a un centro de terapias naturales, disponer de un servicio de atención al cliente y reclamaciones, las características de los locales donde se desarrolla la prestación de estos servicios, la fiscalidad de los mismos y el alta en el IAE, la publicidad y comunicaciones comerciales del establecimiento o profesional o el reglamento general de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, así como la gestión de residuos.
En cuanto a los ‘Compromisos de actuación’ los establecimientos asumirán, en materia de consumo, aceptar el Sistema Arbitral de Consumo como medio de resolución extrajudicial, mientras exhibirán un distintivo de adhesión al arbitraje para informar al consumidor de que ofrecen esa garantía, facilitarán las hojas de reclamaciones a los consumidores e informarán de manera correcta al consumidor sobre las actualizaciones normativas, noticias y publicaciones novedosas y de interés en el sector de las Técnicas Naturales.
Servicio claro y local adecuado
Además, el servicio ha de ser presentado de una manera clara, concreta y transparente sobre los precios de los servicios y las condiciones o requisitos a los que están sometidos. El profesional tiene que entregar a cada usuario una hoja informativa para que en todo momento este cliente esté plenamente informado de todas las técnicas que se le aplicarán y la cantidad de sesiones que le esperan aplicar, detallando la finalidad y naturaleza de la actividad o servicio a que serán sometidas de manera adecuada y comprensible a los efectos que estas personas presten su consentimiento, que deberá ser previo al inicio de la actividad.
El profesional deberá presentar determinadas horas certificadas cada año, de asistencia a cursos, seminarios o conferencias de Técnicas Naturales o de ciencias de la salud en escuelas o instituciones certificadas y debe tener contratado un seguro de responsabilidad civil profesional. Entre tanto, el establecimiento ha de contar con las características en las instalaciones que garanticen la prevención de riesgos sanitarios y todo material usado en el centro deberá estar aprobado por la Unión Europea.
“‘El Código de Buenas Prácticas en el sector de los profesionales de las Técnicas Naturales’ es, con todo, un instrumento que va más allá de lo que establece la ley, ya que lo que se exige actualmente no es suficiente según los criterios del sector para garantizar la seguridad de los ciudadanos y de los profesionales”, ha recalcado San Antonio-Abad.
“Llevamos años reclamando la regulación del sector para garantizar la seguridad del usuario y del profesional de las Terapias Naturales. Ante el silencio del Ministerio de Sanidad y del Gobierno central, COFENAT no se va a quedar de brazos cruzados mientras que las terapias naturales gozan de una mayor demanda cada día.
La Covid-19 ha dejado claro que la sociedad quiere beneficiarse del cuidado de su salud de una manera natural y la Administración no puede hacer caso omiso a esta demanda, que COFENAT estima en unos 300.000 servicios diarios, fundamentalmente de Fitoterapia, Oteopatía y Medicina Tradicional China (MTC) que incluye la Acupuntura.
Quien conozca a alguien que no haya probado los beneficios de terapias como la terapia nutricional o los tratamientos con suplementos nutricionales y vitaminas, el Ayurveda, el Yoga, la meditación, la Kinesiología, la terapia floral o biomagnética..., que levante la mano. ¿No es hora ya de comenzar con esta autorregulación para llegar a regular”, ha concluido el presidente de COFENAT.
Fuente:
Articulo escrito por Roberto San Antonio-Abad (presidente de COFENAT) para la revista miherbolario
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- puzzles junior
Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, codigo, buenas practicas, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat, asociación terapias naturales