Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 01 May 2023 00:30:00 +0200
Es cierto que las emociones tienen un gran impacto en nuestras vidas y pueden condicionarnos. Las emociones son respuestas subjetivas y fisiológicas a los estímulos externos e influyen en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos.
Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa, como la ira o la tristeza, puede afectar su percepción y toma de decisiones, lo que aumenta la probabilidad de actuar de manera impulsiva. En cambio, si alguien experimenta emociones positivas, como la alegría o la motivación, aumenta su capacidad para pensar con claridad y actuar adecuadamente.
Además, las emociones también regulan cómo respondemos a estímulos futuros similares. Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa en un entorno específico, puede asociar ese entorno con una respuesta emocional negativa, lo que conlleva a una reacción negativa a ese entorno en el futuro.Emociones que pueden condicionarnos con más frecuencia:
1. Miedo: afecta las sensaciones y el comportamiento en situaciones similares a las anteriores.
2. Tristeza: influye en nuestra percepción y motivación y nos hace sentir incapaces de afrontar situaciones difíciles.
3. Ira: aumenta la probabilidad de actuar de manera impulsiva o inadecuada, lo que tiene consecuencias negativas en nuestras relaciones interpersonales.
4. Ansiedad: condiciona nuestra percepción de los estímulos y hace que reaccionemos de manera exagerada o irracional a situaciones estresantes.
Cualquier emoción que experimentemos con frecuencia y con intensidad nos condiciona, y es importante aprender a regularla y controlarla para evitar que lo haga desfavorablemente.
Son muchos los estudios científicos que han investigado cómo las emociones nos influyen. Cito algunos ejemplos: Un estudio publicado en la revista Biological Psychology encontró que las emociones positivas y negativas afectan la memoria y la toma de decisiones. Los participantes que experimentaron emociones positivas, tenían una mejor capacidad de recuerdo (memoria) y toma de decisiones más acertadas.
Otro estudio publicado en la revista Emotion encontró que las emociones determinan cómo percibimos el dolor. Los participantes que experimentaron emociones positivas percibieron menos dolor.
Un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience encontró que las emociones influyen en nuestra capacidad de regulación emocional. Los participantes que experimentaron emociones positivas tenían una mejor capacidad de regulación emocional.
Un estudio publicado en la revista Psychological Science encontró que las emociones afectan nuestro comportamiento y las decisiones que tomamos. Los participantes que experimentaron emociones positivas tomaron decisiones más rápidas y acertadas.
En resumen, es importante señalar que las emociones pueden tener un impacto significativo en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos. Los estudios científicos sugieren que las emociones condicionan nuestra memoria, percepción del dolor, capacidad de regulación emocional y comportamiento. Las emociones positivas mejoran nuestro rendimiento en tareas cognitivas y emocionales, mientras que las negativas lo empeoran.
Por lo tanto, es relevante trabajar en la regulación emocional y mantener un equilibrio positivo para mejorar nuestra calidad de vida.
Fuente:
Artículo patrocinado por COFENAT en la revista Bioecoactual y escrito por Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura
www.cofenat.es
Fuente imágenes: avant psicologia
Cómo nuestras emociones nos condicionan

01 de mayo de 2023
Es cierto que las emociones tienen un gran impacto en nuestras vidas y pueden condicionarnos. Las emociones son respuestas subjetivas y fisiológicas a los estímulos externos e influyen en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos.
Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa, como la ira o la tristeza, puede afectar su percepción y toma de decisiones, lo que aumenta la probabilidad de actuar de manera impulsiva. En cambio, si alguien experimenta emociones positivas, como la alegría o la motivación, aumenta su capacidad para pensar con claridad y actuar adecuadamente.
Además, las emociones también regulan cómo respondemos a estímulos futuros similares. Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa en un entorno específico, puede asociar ese entorno con una respuesta emocional negativa, lo que conlleva a una reacción negativa a ese entorno en el futuro.Emociones que pueden condicionarnos con más frecuencia:
1. Miedo: afecta las sensaciones y el comportamiento en situaciones similares a las anteriores.
2. Tristeza: influye en nuestra percepción y motivación y nos hace sentir incapaces de afrontar situaciones difíciles.
3. Ira: aumenta la probabilidad de actuar de manera impulsiva o inadecuada, lo que tiene consecuencias negativas en nuestras relaciones interpersonales.
4. Ansiedad: condiciona nuestra percepción de los estímulos y hace que reaccionemos de manera exagerada o irracional a situaciones estresantes.
Cualquier emoción que experimentemos con frecuencia y con intensidad nos condiciona, y es importante aprender a regularla y controlarla para evitar que lo haga desfavorablemente.
Son muchos los estudios científicos que han investigado cómo las emociones nos influyen. Cito algunos ejemplos: Un estudio publicado en la revista Biological Psychology encontró que las emociones positivas y negativas afectan la memoria y la toma de decisiones. Los participantes que experimentaron emociones positivas, tenían una mejor capacidad de recuerdo (memoria) y toma de decisiones más acertadas.
Otro estudio publicado en la revista Emotion encontró que las emociones determinan cómo percibimos el dolor. Los participantes que experimentaron emociones positivas percibieron menos dolor.
Un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience encontró que las emociones influyen en nuestra capacidad de regulación emocional. Los participantes que experimentaron emociones positivas tenían una mejor capacidad de regulación emocional.
Un estudio publicado en la revista Psychological Science encontró que las emociones afectan nuestro comportamiento y las decisiones que tomamos. Los participantes que experimentaron emociones positivas tomaron decisiones más rápidas y acertadas.
En resumen, es importante señalar que las emociones pueden tener un impacto significativo en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos. Los estudios científicos sugieren que las emociones condicionan nuestra memoria, percepción del dolor, capacidad de regulación emocional y comportamiento. Las emociones positivas mejoran nuestro rendimiento en tareas cognitivas y emocionales, mientras que las negativas lo empeoran.
Por lo tanto, es relevante trabajar en la regulación emocional y mantener un equilibrio positivo para mejorar nuestra calidad de vida.
Fuente:
Artículo patrocinado por COFENAT en la revista Bioecoactual y escrito por Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura
www.cofenat.es
Fuente imágenes: avant psicologia
emociones, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Cofenat