Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 03 Jul 2023 00:30:00 +0200
El Yoga te cambia la vida.

03 de julio de 2023
Qué será lo que tiene el yoga que cada persona que lo practica asegura que le ha cambiado la vida. Si tantas personas han probado los beneficios del yoga en sus propias carnes, algo tendrá que lo hace tan especial. Son muchas las razones que llevan a miles de personas a realizar esas posturas tan raras y que de primeras nos pueden parecen tan difíciles, sin embargo, todo es empezar. Para salir de dudas, hoy vamos a ver 10 beneficios del yoga que toda persona puede sentir desde el primer día.
POPULARIDAD DEL YOGA
Millones de yoguis se han declarado enganchados a los beneficios del yoga. Esta disciplina tiene su origen en la India, y, aunque es muy difícil establecer el momento de su aparición, puede remontarse hasta los 5000 años de antigüedad.
El yoga es una práctica que conecta cuerpo, mente y respiración, utilizando posturas físicas de la mano de ejercicios de meditación y respiración, mejorando la salud general. Por esta razón, uno de sus principales fines es practicarlo para reducir el estrés.
Una práctica tan milenaria ha desarrollado diferentes versiones para cada necesidad. Si por ejemplo, lo que buscan es una liberación de toxinas, la mejor modalidad es el Bikram yoga, que se realiza a unos 42º de temperatura. Para los más atrevidos, existe el Aeroyoga, el cual se practica colgado de cuerdas del techo. Los más puristas pueden quedarse con el Sivanda Yoga o el Hatha Yoga, aunque al final, todos se basan en lo mismo. Conectar cuerpo, mente y emociones, a través de una respiración controlada y determinadas posturas corporales.
Ahora sí, veamos 10 de los beneficios del yoga para la salud general de nuestro cuerpo y mente.
REDUCE EL ESTRÉS
Su combinación de posturas corporales con respiración y meditación hacen de esta práctica una muy completa para cuidar tanto el cuerpo como la mente. Se consigue un estado de relajación y tranquilidad que permite liberar las tensiones diarias, reduciendo o eliminando el estrés y liberando endorfinas.
MEJORA LA CALIDAD DEL SUEÑO
Con la práctica de yoga tendremos más facilidad para relajarnos y dormir sin problemas. Se duerme mejor y por lo tanto se consigue un descanso de calidad. Son varios los estudios que confirman esto, como el realizado por la Fundación para la investigación del Yoga Swami Vivekananda, que demostró que las personas que practicaban yoga asiduamente tardaban 10 minutos menos en dormirse, además de incrementar el número de horas que podían estar durmiendo.
MEJORA EL RENDIMIENTO DIARIO EN EL TRABAJO O EN LOS ESTUDIOS
Gracias a la práctica de posturas corporales a la vez de una respiración controlada, se aumenta la capacidad de concentración. Este trabajo se puede ampliar al trabajo o el estudio, pudiendo resolver problemas y conseguir objetivos de forma más eficiente evitando distracciones innecesarias.
A la hora de estudiar, se alcanza un estado más sereno, alejando nervios, estrés y presiones derivados de los estudios. Se consigue un aumento de rendimiento, ya que se estudias más en menos tiempo.
AYUDA A FORTALECER HUESOS Y MÚSCULOS
El yoga ayuda a evitar la pérdida de masa ósea gracias a que impide que el ácido láctico se acumule en el cuerpo si se practica de forma progresiva y constante. Es un ejercicio que contribuye a tener un cuerpo más tonificado además de aumentar la flexibilidad de las articulaciones.
AUMENTA LA FLEXIBILIDAD
Los ejercicios de flexibilidad ayudan a aliviar las tensiones musculares generadas en muchas ocasiones por el estado en tensión en el que se encuentra nuestro cuerpo debido al estrés. También, es perfecto para relajar las sobrecargas musculares causadas por la actividad física.
ALIVIA DOLORES CRÓNICAS Y POSTURALES DEL DÍA A DÍA
El yoga es una práctica que ayuda a aliviar y prevenir dolores lumbares o cervicales derivados de hábitos sedentarios o malas posturas de nuestro día a día. Los dolores de cuello, de espalda, de rodillas, lumbalgia, artritis reumatoide, ciática o fibromialgia son dolencias que con el yoga se consigue reducir sus dolores. Aunque es importante realizarlos de forma segura y con la supervisión de un profesional para evitar lesiones.
AYUDA A REVERTIR EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Se ha demostrado que tanto el yoga como la meditación protegen el ADN de los daños provocados del estilo de vida o del paso natural de los años. Es una magnífica terapia anti-edad, ya que incide directamente sobre la telomerasa, una enzima que protege los telómeros, aquellos cromosomas que se acortan en cada división celular y que cuanto más largos sean, más vida nos augura.
QUEMA CALORÍAS
Se ha demostrado científicamente que la práctica de yoga implica un elevado gasto calórico, sobre todo, aquellas prácticas como el Vinsaya Yoga que puede alcanzar el gasto calórico de unas 507 calorías por hora. Cuanto más se trabaje la musculatura, mayor será el gasto calórico.
MEJORA LA RESPIRACIÓN
En la práctica del yoga, la respiración es una parte fundamental. Una buena y correcta respiración ayuda a ralentizar el ritmo cardíaco y a relajar músculos, mejorando así, nuestro estado de ánimo. Es perfecto para abordar situaciones ciertamente dolorosas o estresantes.
Se practica la respiración yóguica (también conocida como abdominal o diafragmática), la cual comienza en el abdomen para terminar en la zona de la clavícula pasando por la zona intercostal. Este tipo de respiración incrementa la oxigenación de las células.
REDUCE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y CORTISOL Y PROTEGE EL SISTEMA NERVIOSO
Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo libera cortisol. Mediante la práctica de yoga se contribuye a equilibrar el sistema nervioso gracias a la combinación de movimiento y relajación. Unos niveles bajos de cortisol se traduce en una mayor resistencia a determinadas enfermedades, además de una presión arterial saludable.
De igual forma, practicar yoga ayuda a controlar la presión arterial y la acumulación de grasa en las arterias, reduciendo así las posibilidades de padecer una dolencia cardiovascular. Así, ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Fuente : Top Health
www.cofenat.es
Fuente imágenes : Miriam Atienza
POPULARIDAD DEL YOGA
Millones de yoguis se han declarado enganchados a los beneficios del yoga. Esta disciplina tiene su origen en la India, y, aunque es muy difícil establecer el momento de su aparición, puede remontarse hasta los 5000 años de antigüedad.
El yoga es una práctica que conecta cuerpo, mente y respiración, utilizando posturas físicas de la mano de ejercicios de meditación y respiración, mejorando la salud general. Por esta razón, uno de sus principales fines es practicarlo para reducir el estrés.
Una práctica tan milenaria ha desarrollado diferentes versiones para cada necesidad. Si por ejemplo, lo que buscan es una liberación de toxinas, la mejor modalidad es el Bikram yoga, que se realiza a unos 42º de temperatura. Para los más atrevidos, existe el Aeroyoga, el cual se practica colgado de cuerdas del techo. Los más puristas pueden quedarse con el Sivanda Yoga o el Hatha Yoga, aunque al final, todos se basan en lo mismo. Conectar cuerpo, mente y emociones, a través de una respiración controlada y determinadas posturas corporales.
Ahora sí, veamos 10 de los beneficios del yoga para la salud general de nuestro cuerpo y mente.
REDUCE EL ESTRÉS
Su combinación de posturas corporales con respiración y meditación hacen de esta práctica una muy completa para cuidar tanto el cuerpo como la mente. Se consigue un estado de relajación y tranquilidad que permite liberar las tensiones diarias, reduciendo o eliminando el estrés y liberando endorfinas.
MEJORA LA CALIDAD DEL SUEÑO
Con la práctica de yoga tendremos más facilidad para relajarnos y dormir sin problemas. Se duerme mejor y por lo tanto se consigue un descanso de calidad. Son varios los estudios que confirman esto, como el realizado por la Fundación para la investigación del Yoga Swami Vivekananda, que demostró que las personas que practicaban yoga asiduamente tardaban 10 minutos menos en dormirse, además de incrementar el número de horas que podían estar durmiendo.
MEJORA EL RENDIMIENTO DIARIO EN EL TRABAJO O EN LOS ESTUDIOS
Gracias a la práctica de posturas corporales a la vez de una respiración controlada, se aumenta la capacidad de concentración. Este trabajo se puede ampliar al trabajo o el estudio, pudiendo resolver problemas y conseguir objetivos de forma más eficiente evitando distracciones innecesarias.
A la hora de estudiar, se alcanza un estado más sereno, alejando nervios, estrés y presiones derivados de los estudios. Se consigue un aumento de rendimiento, ya que se estudias más en menos tiempo.
AYUDA A FORTALECER HUESOS Y MÚSCULOS
El yoga ayuda a evitar la pérdida de masa ósea gracias a que impide que el ácido láctico se acumule en el cuerpo si se practica de forma progresiva y constante. Es un ejercicio que contribuye a tener un cuerpo más tonificado además de aumentar la flexibilidad de las articulaciones.
AUMENTA LA FLEXIBILIDAD
Los ejercicios de flexibilidad ayudan a aliviar las tensiones musculares generadas en muchas ocasiones por el estado en tensión en el que se encuentra nuestro cuerpo debido al estrés. También, es perfecto para relajar las sobrecargas musculares causadas por la actividad física.
ALIVIA DOLORES CRÓNICAS Y POSTURALES DEL DÍA A DÍA
El yoga es una práctica que ayuda a aliviar y prevenir dolores lumbares o cervicales derivados de hábitos sedentarios o malas posturas de nuestro día a día. Los dolores de cuello, de espalda, de rodillas, lumbalgia, artritis reumatoide, ciática o fibromialgia son dolencias que con el yoga se consigue reducir sus dolores. Aunque es importante realizarlos de forma segura y con la supervisión de un profesional para evitar lesiones.
AYUDA A REVERTIR EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Se ha demostrado que tanto el yoga como la meditación protegen el ADN de los daños provocados del estilo de vida o del paso natural de los años. Es una magnífica terapia anti-edad, ya que incide directamente sobre la telomerasa, una enzima que protege los telómeros, aquellos cromosomas que se acortan en cada división celular y que cuanto más largos sean, más vida nos augura.
QUEMA CALORÍAS
Se ha demostrado científicamente que la práctica de yoga implica un elevado gasto calórico, sobre todo, aquellas prácticas como el Vinsaya Yoga que puede alcanzar el gasto calórico de unas 507 calorías por hora. Cuanto más se trabaje la musculatura, mayor será el gasto calórico.
MEJORA LA RESPIRACIÓN
En la práctica del yoga, la respiración es una parte fundamental. Una buena y correcta respiración ayuda a ralentizar el ritmo cardíaco y a relajar músculos, mejorando así, nuestro estado de ánimo. Es perfecto para abordar situaciones ciertamente dolorosas o estresantes.
Se practica la respiración yóguica (también conocida como abdominal o diafragmática), la cual comienza en el abdomen para terminar en la zona de la clavícula pasando por la zona intercostal. Este tipo de respiración incrementa la oxigenación de las células.
REDUCE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y CORTISOL Y PROTEGE EL SISTEMA NERVIOSO
Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo libera cortisol. Mediante la práctica de yoga se contribuye a equilibrar el sistema nervioso gracias a la combinación de movimiento y relajación. Unos niveles bajos de cortisol se traduce en una mayor resistencia a determinadas enfermedades, además de una presión arterial saludable.
De igual forma, practicar yoga ayuda a controlar la presión arterial y la acumulación de grasa en las arterias, reduciendo así las posibilidades de padecer una dolencia cardiovascular. Así, ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Fuente : Top Health
www.cofenat.es
Fuente imágenes : Miriam Atienza
yoga, beneficios, Terapias Naturales, Uso Topico, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica