Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Fri, 27 Jul 2012 20:51:00 +0200
En primer lugar, hay que hacer una obligada distinción entre niños y adultos, que a pesar de compartir la misma cuestión de fondo ―la dislexia—, generan una sintomatología y una problemática muy diferentes.
Niños disléxicos. La primera acción terapéutica es rebajar el grado de desesperación, confusión y estrés en que llegan los padres a la consulta. Desgraciadamente, la dislexia es la gran desconocida de muchos profesionales, tanto de la salud como de la educación, por lo cual, o no se diagnostica o se diagnostica con pronóstico de fatalidad, o se piensa que el niño simplemente es un vago. Muchos padres, ante tal desinformación, «peregrinan» de un profesional a otro en busca de explicaciones y soluciones. Sin duda, podérselas dar es el mayor acto terapéutico que se pueda realizar, y eso fue lo que me impulsó a escribir «El Alma del Disléxico», para poder explicar tanto a padres como a profesionales los detalles psicológicos y neurológicos más íntimos de los disléxicos.
Apoyo extraescolar. El niño disléxico con frecuencia tiene serias lagunas de base en su formación académica que, a la larga, pueden minar sus expectativas profesionales y su autoestima. Además, él necesita una forma diferente de aprendizaje más holística y humana, por lo cual, cuando el fracaso escolar así lo demanda, es necesario acudir a la ayuda de un profesor particular o de un centro con un método especializado en dislexia, el cual permita la atención específica e individualizada que el niño precisa.
Constelaciones Familiares. En muchas ocasiones, los problemas de aprendizaje del niño no son más que un reflejo del profundo desorden que hay en el seno familiar. En estos casos, la restauración de las correctas funciones de los padres es condición sine qua non para que cualquier terapia sea efectiva.
Terapia Auditiva. Su creador fue el legendario Dr. Alfred Tomatis quien a mediados del siglo pasado descubrió científicamente la relación directa entre la incorrecta audición y los problemas de aprendizaje. Tras él surgieron otras escuelas que trabajan el mismo concepto, aunque con diferencias metodológicas. En esencia, se trata de permitir que la persona pueda escuchar el rango completo de frecuencias auditivas normales, ya que la incapacidad de audición de algunas de ellas es la que genera los diferentes problemas de aprendizaje.
Terapia Visual. Esta técnica trata de los aspectos funcionales de la visión. Se da frecuentemente el caso de niños que han pasado con éxito la revisión médica ocular, pero que presentan serias dificultades funcionales para leer. De hecho, varios de los síntomas característicos y definitorios de la dislexia están íntimamente relacionados con la incorrecta visión: inversiones, omisiones, sustituciones de letras y números; picores de ojos, mareos leves y dolores de cabeza; posturas torcidas del cuerpo al escribir con la cabeza lateralizada,
síntomas que en definitiva, generan aversión por la lectura y escritura. Nuestros ojos están diseñados mayormente para ver de lejos, por lo que la lectura y escritura supone un sobreesfuerzo. También hay que mencionar que para algunos pedagogos y médicos, la edad en que se empieza a leer en el colegio es demasiado temprana, ya que el sistema visual aún está demasiado inmaduro para tales exigencias. Por poner un ejemplo, me consta que en los colegios Waldorf esta cuestión se tiene muy en cuenta. Muchos niños ―disléxicos o no— se enfrentan a este problema visual en el colegio, y aunque se sienten incómodos con la lectura, lo asumen con resignación y perseverancia sin decir nada a sus padres. A la larga y como causa de forzar la vista surgirán verdaderas patologías oftálmicas, como la miopía o el astigmatismo, (por ejemplo).
Terapia de Movimientos Rítmicos. Fue desarrollada por la señora Kerstin Linde tras la observación de los movimientos que hacía su bebé de forma espontánea. De manera autodidacta, fue empleando estos sencillos ejercicios para tratar niños con problemas motores, e incluso con parálisis cerebral. Fue Harald Blomberg (psiquiatra sueco) quien estudió con ella durante cuatro años y constató grandes avances en niños con problemas motores y de aprendizaje. A pesar de la sencillez de los ejercicios, tienen un gran efecto en el
desarrollo de las redes neuronales del córtex, así como de los ganglios basales y, en general, del tallo cerebral.
Reflejos Primitivos. Es el programa filogenético que está incorporado en nuestro ADN para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Los reflejos primitivos los realizan todos los bebés de forma espontánea y natural. Por multitud de factores, en algunas ocasiones estos reflejos no terminan de completar su misión y quedan «desintegrados» en el cerebro, lo cual, dependiendo del reflejo en cuestión, puede generar diferentes tipos de anomalías, nunca de carácter grave, pero sí pueden ser un verdadero lastre, tanto para el aprendizaje como para las relaciones sociales, ya que algunos de ellos afectan también al temperamento. La kinesióloga Sally Goddard ha sido probablemente la pionera en este campo, que más tarde fue seguida por Harald Blomberg y Moira Dempsey, como figuras más relevantes.
Medicina Ortomolecular. La mítica y olvidada Dra. Katerine Kousmine fue su pionera. Aplicada a la dislexia, es crucial evaluar los nutrientes que intervienen directamente en las funciones del aprendizaje, ya que su carencia necesariamente entorpecerá todos los procesos madurativos del niño. Son muy conocidas las propiedades del DHA (ácido docosahexaenoico) como alimento primordial de las neuronas y su papel en el cuidado de los receptores neuronales, entre otras, así como de la Fosfatidilserina y la Fosfatidilcolina. Dado que ya entendemos el papel fundamental que juega la Dopamina en el aprendizaje, es necesario garantizar que no falte ninguno de sus cofactores (L-Fenilalanina o L-Tirosina, vitaminas [B3, B6, B9, C] y minerales [Fe, Mg, Mn, Cu y Zn]) ya que si no, no se sintetizará.
Terapia Floral. La original fue la creada por el Dr. Edward Bach, aunque en la actualidad hay otros muchos sistemas no menos interesantes. Al margen del diagnóstico diferencial necesario para escoger adecuadamente la flor necesaria, y la experiencia propia de cada terapeuta, en mi caso particular, y como mínimo, siempre recomiendo el Heliantemo «Rock Rose», basándome en el patrón de miedos severos que tienen los disléxicos (sobre todo de niños), en los testajes kinesiológicos y en su eficacia. Además se sabe que los eurotransmisores más importantes en el aprendizaje son la Dopamina y la Noradrenalina, los cuales no se pueden sintetizar bien si hay demasiados miedos.
Kinesiología Aplicada y Reflexokinesia. Tiene una función doble: es un método rápido, fiable e incruento para testar los nutrientes y las emociones de que antes hablábamos, así como reflejos primitivos, movimientos rítmicos, problemas auditivos o visuales, etc. Pero además, la misma Kinesiología cuenta con procedimientos únicos para el testaje y tratamiento de las diferentes zonas del cerebro que están relacionadas con el aprendizaje, generando sus propios tratamientos. No se trata de que el niño disléxico sea conducido a todas estas terapias, sino de que el profesional sepa diferenciar cuál es la verdaderamente más prioritaria. No hay ninguna que sea superior al resto, pero sí hay alguna más importante y urgente para cada caso en particular. No hay que olvidar que la medicina natural ha de ser un traje a la medida del paciente y no al revés. También hay que tener en cuenta que el cerebro se comporta como un todo en el que no hay departamentos estancos; más bien es lo contrario: todo está conectado con todo. Por este motivo, una terapia auditiva puede mejorar también la visión, o un nutriente que es bueno para la concentración puede ayudar al control espacial y temporal, y una terapia visual puede mejorar la audición.
Adultos disléxicos. Rara vez aparece en la consulta un disléxico adulto que esté preocupado por su atención, concentración o por sus problemas de aprendizaje, aunque a veces ocurre. En estos casos, el abordaje es muy similar al de los niños. Lo más habitual es que acudan a consulta por depresión, asma o dermatitis. Cuando se observa con profundidad a la persona y si se le hacen las preguntas adecuadas, emergerá la «Constitución Simbólica» propia de los disléxicos. También su severa carencia de autoestima nos puede poner en la pista. En estos casos, además de atender el problema que el paciente nos demanda (aprendizaje, asma...), debemos tratar y atender la esencia de su forma de ser y de ver la Vida. Porque todos los síntomas que como adulto muestra son la consecuencia directa de su desadaptación al medio, y ésta proviene del desconocimiento de su «Constitución Simbólica». Cuando estas características psicológicas y neurológicas se reconocen y aceptan, todos los síntomas desaparecen para no volver jamás. Pero si en la terapia no llegamos hasta lo más hondo, el paciente siempre tendrá recidivas que no llegaremos a evitar ni a entender.
Territorio común. Tanto niños como adultos disléxicos comparten una debilidad funcional en el territorio terapéutico de las glándulas suprarrenales que también, y no por casualidad, están relacionadas con las dermatitis y el asma; por consiguiente, cualquier otro tipo de tratamiento (aunque no haya sido mencionado aquí) que mejore dicho territorio será sin duda de gran utilidad.
Articulo enviado por Rafael de Mora Sánchez. Socio de APTN_COFENAT nº 1623. Las Rozas.-Madrid
EL DISLÉXICO Y SU ABORDAJE TERAPÉUTICO
27 de julio de 2012
En primer lugar, hay que hacer una obligada distinción entre niños y adultos, que a pesar de compartir la misma cuestión de fondo ―la dislexia—, generan una sintomatología y una problemática muy diferentes.
Niños disléxicos. La primera acción terapéutica es rebajar el grado de desesperación, confusión y estrés en que llegan los padres a la consulta. Desgraciadamente, la dislexia es la gran desconocida de muchos profesionales, tanto de la salud como de la educación, por lo cual, o no se diagnostica o se diagnostica con pronóstico de fatalidad, o se piensa que el niño simplemente es un vago. Muchos padres, ante tal desinformación, «peregrinan» de un profesional a otro en busca de explicaciones y soluciones. Sin duda, podérselas dar es el mayor acto terapéutico que se pueda realizar, y eso fue lo que me impulsó a escribir «El Alma del Disléxico», para poder explicar tanto a padres como a profesionales los detalles psicológicos y neurológicos más íntimos de los disléxicos.
Apoyo extraescolar. El niño disléxico con frecuencia tiene serias lagunas de base en su formación académica que, a la larga, pueden minar sus expectativas profesionales y su autoestima. Además, él necesita una forma diferente de aprendizaje más holística y humana, por lo cual, cuando el fracaso escolar así lo demanda, es necesario acudir a la ayuda de un profesor particular o de un centro con un método especializado en dislexia, el cual permita la atención específica e individualizada que el niño precisa.
Constelaciones Familiares. En muchas ocasiones, los problemas de aprendizaje del niño no son más que un reflejo del profundo desorden que hay en el seno familiar. En estos casos, la restauración de las correctas funciones de los padres es condición sine qua non para que cualquier terapia sea efectiva.
Terapia Auditiva. Su creador fue el legendario Dr. Alfred Tomatis quien a mediados del siglo pasado descubrió científicamente la relación directa entre la incorrecta audición y los problemas de aprendizaje. Tras él surgieron otras escuelas que trabajan el mismo concepto, aunque con diferencias metodológicas. En esencia, se trata de permitir que la persona pueda escuchar el rango completo de frecuencias auditivas normales, ya que la incapacidad de audición de algunas de ellas es la que genera los diferentes problemas de aprendizaje.
Terapia Visual. Esta técnica trata de los aspectos funcionales de la visión. Se da frecuentemente el caso de niños que han pasado con éxito la revisión médica ocular, pero que presentan serias dificultades funcionales para leer. De hecho, varios de los síntomas característicos y definitorios de la dislexia están íntimamente relacionados con la incorrecta visión: inversiones, omisiones, sustituciones de letras y números; picores de ojos, mareos leves y dolores de cabeza; posturas torcidas del cuerpo al escribir con la cabeza lateralizada,
síntomas que en definitiva, generan aversión por la lectura y escritura. Nuestros ojos están diseñados mayormente para ver de lejos, por lo que la lectura y escritura supone un sobreesfuerzo. También hay que mencionar que para algunos pedagogos y médicos, la edad en que se empieza a leer en el colegio es demasiado temprana, ya que el sistema visual aún está demasiado inmaduro para tales exigencias. Por poner un ejemplo, me consta que en los colegios Waldorf esta cuestión se tiene muy en cuenta. Muchos niños ―disléxicos o no— se enfrentan a este problema visual en el colegio, y aunque se sienten incómodos con la lectura, lo asumen con resignación y perseverancia sin decir nada a sus padres. A la larga y como causa de forzar la vista surgirán verdaderas patologías oftálmicas, como la miopía o el astigmatismo, (por ejemplo).
Terapia de Movimientos Rítmicos. Fue desarrollada por la señora Kerstin Linde tras la observación de los movimientos que hacía su bebé de forma espontánea. De manera autodidacta, fue empleando estos sencillos ejercicios para tratar niños con problemas motores, e incluso con parálisis cerebral. Fue Harald Blomberg (psiquiatra sueco) quien estudió con ella durante cuatro años y constató grandes avances en niños con problemas motores y de aprendizaje. A pesar de la sencillez de los ejercicios, tienen un gran efecto en el
desarrollo de las redes neuronales del córtex, así como de los ganglios basales y, en general, del tallo cerebral.
Reflejos Primitivos. Es el programa filogenético que está incorporado en nuestro ADN para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Los reflejos primitivos los realizan todos los bebés de forma espontánea y natural. Por multitud de factores, en algunas ocasiones estos reflejos no terminan de completar su misión y quedan «desintegrados» en el cerebro, lo cual, dependiendo del reflejo en cuestión, puede generar diferentes tipos de anomalías, nunca de carácter grave, pero sí pueden ser un verdadero lastre, tanto para el aprendizaje como para las relaciones sociales, ya que algunos de ellos afectan también al temperamento. La kinesióloga Sally Goddard ha sido probablemente la pionera en este campo, que más tarde fue seguida por Harald Blomberg y Moira Dempsey, como figuras más relevantes.
Medicina Ortomolecular. La mítica y olvidada Dra. Katerine Kousmine fue su pionera. Aplicada a la dislexia, es crucial evaluar los nutrientes que intervienen directamente en las funciones del aprendizaje, ya que su carencia necesariamente entorpecerá todos los procesos madurativos del niño. Son muy conocidas las propiedades del DHA (ácido docosahexaenoico) como alimento primordial de las neuronas y su papel en el cuidado de los receptores neuronales, entre otras, así como de la Fosfatidilserina y la Fosfatidilcolina. Dado que ya entendemos el papel fundamental que juega la Dopamina en el aprendizaje, es necesario garantizar que no falte ninguno de sus cofactores (L-Fenilalanina o L-Tirosina, vitaminas [B3, B6, B9, C] y minerales [Fe, Mg, Mn, Cu y Zn]) ya que si no, no se sintetizará.
Terapia Floral. La original fue la creada por el Dr. Edward Bach, aunque en la actualidad hay otros muchos sistemas no menos interesantes. Al margen del diagnóstico diferencial necesario para escoger adecuadamente la flor necesaria, y la experiencia propia de cada terapeuta, en mi caso particular, y como mínimo, siempre recomiendo el Heliantemo «Rock Rose», basándome en el patrón de miedos severos que tienen los disléxicos (sobre todo de niños), en los testajes kinesiológicos y en su eficacia. Además se sabe que los eurotransmisores más importantes en el aprendizaje son la Dopamina y la Noradrenalina, los cuales no se pueden sintetizar bien si hay demasiados miedos.
Kinesiología Aplicada y Reflexokinesia. Tiene una función doble: es un método rápido, fiable e incruento para testar los nutrientes y las emociones de que antes hablábamos, así como reflejos primitivos, movimientos rítmicos, problemas auditivos o visuales, etc. Pero además, la misma Kinesiología cuenta con procedimientos únicos para el testaje y tratamiento de las diferentes zonas del cerebro que están relacionadas con el aprendizaje, generando sus propios tratamientos. No se trata de que el niño disléxico sea conducido a todas estas terapias, sino de que el profesional sepa diferenciar cuál es la verdaderamente más prioritaria. No hay ninguna que sea superior al resto, pero sí hay alguna más importante y urgente para cada caso en particular. No hay que olvidar que la medicina natural ha de ser un traje a la medida del paciente y no al revés. También hay que tener en cuenta que el cerebro se comporta como un todo en el que no hay departamentos estancos; más bien es lo contrario: todo está conectado con todo. Por este motivo, una terapia auditiva puede mejorar también la visión, o un nutriente que es bueno para la concentración puede ayudar al control espacial y temporal, y una terapia visual puede mejorar la audición.
Adultos disléxicos. Rara vez aparece en la consulta un disléxico adulto que esté preocupado por su atención, concentración o por sus problemas de aprendizaje, aunque a veces ocurre. En estos casos, el abordaje es muy similar al de los niños. Lo más habitual es que acudan a consulta por depresión, asma o dermatitis. Cuando se observa con profundidad a la persona y si se le hacen las preguntas adecuadas, emergerá la «Constitución Simbólica» propia de los disléxicos. También su severa carencia de autoestima nos puede poner en la pista. En estos casos, además de atender el problema que el paciente nos demanda (aprendizaje, asma...), debemos tratar y atender la esencia de su forma de ser y de ver la Vida. Porque todos los síntomas que como adulto muestra son la consecuencia directa de su desadaptación al medio, y ésta proviene del desconocimiento de su «Constitución Simbólica». Cuando estas características psicológicas y neurológicas se reconocen y aceptan, todos los síntomas desaparecen para no volver jamás. Pero si en la terapia no llegamos hasta lo más hondo, el paciente siempre tendrá recidivas que no llegaremos a evitar ni a entender.
Territorio común. Tanto niños como adultos disléxicos comparten una debilidad funcional en el territorio terapéutico de las glándulas suprarrenales que también, y no por casualidad, están relacionadas con las dermatitis y el asma; por consiguiente, cualquier otro tipo de tratamiento (aunque no haya sido mencionado aquí) que mejore dicho territorio será sin duda de gran utilidad.
Articulo enviado por Rafael de Mora Sánchez. Socio de APTN_COFENAT nº 1623. Las Rozas.-Madrid