Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 19 Jul 2012 10:29:00 +0000
HIPNOSIS LA GRAN DESCONOCIDA

19 de julio de 2012
Muchas personas creen conocer la hipnosis a través de las informaciones que le ofrecen los medios de comunicación o las películas de moda. Sin embargo, la hipnosis clínica (o hipnosis médica) no es algo místico, oculto o esotérico en el que un individuo con dones sobrenaturales controla la mente de otro, que se convierte en víctima renunciando al control de sí mismo. Por fortuna, en los últimos cincuenta años las ideas y las actitudes han cambiado y el hipnotismo es reconocido como una valiosa técnica que mejora enfermedades físicas, psicológicas y termina con hábitos sociales como el tabaquismo, la adición al alcohol y a la comida. Entrevistamos a D. Ángel Mateo, ex vicepresidente y coordinador de la SHP (Sociedad de Hipnosis Profesional) y actual comisionado de APTN-COFENAT para la sección de Hipnosis.

D. Ángel, ¿puede explicarnos cómo y dónde nace esta técnica y en qué consiste?
Es una técnica milenaria que recibe el nombre actual de “hipnosis” (del griego “sueño) en el año 1.860 proporcionado por James Braid, cirujano escocés que lo aprendió de su amigo Lafontaine que a su vez lo había aprendido de Mesmer, quien había re-descubierto esta técnica basándose en un pretendido magnetismo animal. Anteriormente se llamaban “técnicas sugestivas” y hoy realmente el nombre sobra, ya que la hipnosis es una híper-focalización atencional, es decir, la persona está completamente despierta, más que en vigilia, aunque parezca dormida. Se consigue mediante ejercicios muy contrastados y experimentados que posibilitan una disociación entre la mente consciente y la inconsciente, permaneciendo activa ésta segunda.
James Braid. Imagen: escuela.hipnosis.org.es
¿Por qué considera “peligrosas” las terapias a vidas pasadas, las progresiones a vidas futuras o los retornos al útero materno?
Las progresiones no son peligrosas porque el sujeto sabe que va a un futuro, a algo que no ha sucedido. En regresión la mente fabula y cuenta mil fantasías, pero el sujeto las vive y después es muy complicado explicarle que eso no ha existido. En este estado se produce un cierto estrés que procura que el cortisol, la hormona del estrés, se dispare y contribuya a fijar ese recuerdo falso, de manera que es fácil introducir un trastorno múltiple de personalidad, enfermedad incurable e intratable.
¿En qué comunidades autónomas hay mayor número de profesionales de la Hipnosis?
Quizá en Valencia al estar nuestra escuela aquí. En Barcelona hay un buen grupo de profesionales y luego por todo el territorio hay profesionales sueltos, no somos muchos.
En España, ¿podría un profesional de la Hipnosis entrar en un quirófano y anestesiar a la persona que va a ser intervenida, como se hace en otros países?
No, lo llevan muy a rajatabla, aunque hace unos años me llamaron de un hospital de Palma para una operación de urgencia, cosa que me extrañó muchísimo, aunque luego no se pudo confirmar.
Buenasterapias ha publicado una entrevista a una psicóloga que trabaja como profesora de autoescuela ayudando a personas diagnosticadas como “amaxofóbicas”. ¿Qué puede hacer la hipnosis por ellas?
Pues son bastantes los casos tratados. Tienen su origen en la ansiedad y hay que ir corrigiendo desde atrás hacia la fecha. Contar un caso concreto es complicado porque son todos muy parecidos: inseguridad, baja autoestima, y focalización en la conducción. Probablemente haya habido frases sueltas de que “no vas a poder, te pones nervioso” o cosas así, que condicionan. Al subir la autoestima y la seguridad ese miedo se esfuma en un porcentaje elevadísimo.
Ha llevado usted a cabo más de 10000 sesiones con personas que deseaban mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles son las enfermedades, problemas o limitaciones que más ha tratado usted con la Hipnosis?
En más del 50 % la ansiedad, en todas sus formas y efectos, incluyendo las fobias. También las depresiones, los trastornos obsesivos y neurosis. Pero lo que tiene mayor relevancia y va subiendo en cantidad de usuarios son los problemas psicosomáticos, fibromialgia, colon irritable, migrañas, dolores itinerantes, molestias de todo tipo sin origen real, etc.
Aquí la efectividad es altísima porque el protocolo está muy conseguido y resulta muy eficaz. El tabaco (dejar de fumar) también tiene su protocolo y se efectúa normalmente en una sola sesión. Las drogas duras también tienen buen tratamiento pero es más complicado y largo, siendo muy habitual el tratamiento de cocaína.

imagen: marasuar.blogspot.com
Usted considera que aproximadamente el 75% de las enfermedades son psicosomáticas. ¿Puede definir “psicosomáticas”?
El psicosomatismo es una enfermedad concreta: cuando el médico trata de buscar el origen fisiológico de la misma, no lo encuentra, no existe. El dolor es real, pero no hay causa aparente: es mental, psicosomático. Acabo de mencionar los más frecuentes pero se puede extender a toda aquella dolencia que no tiene origen físico.
¿Podría compartirnos algunos casos tratados por usted donde se resolviera positivamente alguna de estas enfermedades psicosomáticas? Ayudaría al lector a ver más allá del síntoma…
Casos de fibromialgia hay muchos, así como de colon irritable. Lo normal es que a la tercera sesión el dolor haya casi desaparecido y a la quinta se haya eliminado por completo. Puede haber algún caso que precise alguna sesión de refuerzo al ir pasando el tiempo. Una paciente de hace unos años me llama cada catorce o quince meses y me dice que firmaría seguir así y sin un solo fármaco. En este caso hay que resaltar la enorme colaboración recibida por su medico de familia que ha estado controlando en todo momento la evolución de la paciente, con lo que ella no solo se ha ido sintiendo mejor sino que se sentió muy segura y protegida.
¿Qué requisitos formativos debemos cumplir para llegar a ser profesionales de la Hipnosis? ¿En qué espacios docentes puede ser estudiada?
Es una profesión sin regulación de ningún tipo, totalmente libre, por lo tanto la enseñanza también es libre. Hay cursitos lamentables

D. Ángel Mateo. foto: levante-emv.com
D. Ángel, ¿puede explicarnos cómo y dónde nace esta técnica y en qué consiste?
Es una técnica milenaria que recibe el nombre actual de “hipnosis” (del griego “sueño) en el año 1.860 proporcionado por James Braid, cirujano escocés que lo aprendió de su amigo Lafontaine que a su vez lo había aprendido de Mesmer, quien había re-descubierto esta técnica basándose en un pretendido magnetismo animal. Anteriormente se llamaban “técnicas sugestivas” y hoy realmente el nombre sobra, ya que la hipnosis es una híper-focalización atencional, es decir, la persona está completamente despierta, más que en vigilia, aunque parezca dormida. Se consigue mediante ejercicios muy contrastados y experimentados que posibilitan una disociación entre la mente consciente y la inconsciente, permaneciendo activa ésta segunda.
James Braid. Imagen: escuela.hipnosis.org.es
¿Por qué considera “peligrosas” las terapias a vidas pasadas, las progresiones a vidas futuras o los retornos al útero materno?
Las progresiones no son peligrosas porque el sujeto sabe que va a un futuro, a algo que no ha sucedido. En regresión la mente fabula y cuenta mil fantasías, pero el sujeto las vive y después es muy complicado explicarle que eso no ha existido. En este estado se produce un cierto estrés que procura que el cortisol, la hormona del estrés, se dispare y contribuya a fijar ese recuerdo falso, de manera que es fácil introducir un trastorno múltiple de personalidad, enfermedad incurable e intratable.
¿En qué comunidades autónomas hay mayor número de profesionales de la Hipnosis?
Quizá en Valencia al estar nuestra escuela aquí. En Barcelona hay un buen grupo de profesionales y luego por todo el territorio hay profesionales sueltos, no somos muchos.
En España, ¿podría un profesional de la Hipnosis entrar en un quirófano y anestesiar a la persona que va a ser intervenida, como se hace en otros países?
No, lo llevan muy a rajatabla, aunque hace unos años me llamaron de un hospital de Palma para una operación de urgencia, cosa que me extrañó muchísimo, aunque luego no se pudo confirmar.
Buenasterapias ha publicado una entrevista a una psicóloga que trabaja como profesora de autoescuela ayudando a personas diagnosticadas como “amaxofóbicas”. ¿Qué puede hacer la hipnosis por ellas?
Pues son bastantes los casos tratados. Tienen su origen en la ansiedad y hay que ir corrigiendo desde atrás hacia la fecha. Contar un caso concreto es complicado porque son todos muy parecidos: inseguridad, baja autoestima, y focalización en la conducción. Probablemente haya habido frases sueltas de que “no vas a poder, te pones nervioso” o cosas así, que condicionan. Al subir la autoestima y la seguridad ese miedo se esfuma en un porcentaje elevadísimo.
Ha llevado usted a cabo más de 10000 sesiones con personas que deseaban mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles son las enfermedades, problemas o limitaciones que más ha tratado usted con la Hipnosis?
En más del 50 % la ansiedad, en todas sus formas y efectos, incluyendo las fobias. También las depresiones, los trastornos obsesivos y neurosis. Pero lo que tiene mayor relevancia y va subiendo en cantidad de usuarios son los problemas psicosomáticos, fibromialgia, colon irritable, migrañas, dolores itinerantes, molestias de todo tipo sin origen real, etc.
Aquí la efectividad es altísima porque el protocolo está muy conseguido y resulta muy eficaz. El tabaco (dejar de fumar) también tiene su protocolo y se efectúa normalmente en una sola sesión. Las drogas duras también tienen buen tratamiento pero es más complicado y largo, siendo muy habitual el tratamiento de cocaína.

imagen: marasuar.blogspot.com
Usted considera que aproximadamente el 75% de las enfermedades son psicosomáticas. ¿Puede definir “psicosomáticas”?
El psicosomatismo es una enfermedad concreta: cuando el médico trata de buscar el origen fisiológico de la misma, no lo encuentra, no existe. El dolor es real, pero no hay causa aparente: es mental, psicosomático. Acabo de mencionar los más frecuentes pero se puede extender a toda aquella dolencia que no tiene origen físico.
¿Podría compartirnos algunos casos tratados por usted donde se resolviera positivamente alguna de estas enfermedades psicosomáticas? Ayudaría al lector a ver más allá del síntoma…
Casos de fibromialgia hay muchos, así como de colon irritable. Lo normal es que a la tercera sesión el dolor haya casi desaparecido y a la quinta se haya eliminado por completo. Puede haber algún caso que precise alguna sesión de refuerzo al ir pasando el tiempo. Una paciente de hace unos años me llama cada catorce o quince meses y me dice que firmaría seguir así y sin un solo fármaco. En este caso hay que resaltar la enorme colaboración recibida por su medico de familia que ha estado controlando en todo momento la evolución de la paciente, con lo que ella no solo se ha ido sintiendo mejor sino que se sentió muy segura y protegida.
¿Qué requisitos formativos debemos cumplir para llegar a ser profesionales de la Hipnosis? ¿En qué espacios docentes puede ser estudiada?
Es una profesión sin regulación de ningún tipo, totalmente libre, por lo tanto la enseñanza también es libre. Hay cursitos lamentables