Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Marzo
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 19 Jul 2012 12:29:00 +0200
HIPNOSIS LA GRAN DESCONOCIDA

19 de julio de 2012
Muchas personas creen conocer la hipnosis a través de las informaciones que le ofrecen los medios de comunicación o las películas de moda. Sin embargo, la hipnosis clínica (o hipnosis médica) no es algo místico, oculto o esotérico en el que un individuo con dones sobrenaturales controla la mente de otro, que se convierte en víctima renunciando al control de sí mismo. Por fortuna, en los últimos cincuenta años las ideas y las actitudes han cambiado y el hipnotismo es reconocido como una valiosa técnica que mejora enfermedades físicas, psicológicas y termina con hábitos sociales como el tabaquismo, la adición al alcohol y a la comida. Entrevistamos a D. Ángel Mateo, ex vicepresidente y coordinador de la SHP (Sociedad de Hipnosis Profesional) y actual comisionado de APTN-COFENAT para la sección de Hipnosis.

D. Ángel, ¿puede explicarnos cómo y dónde nace esta técnica y en qué consiste?
Es una técnica milenaria que recibe el nombre actual de “hipnosis” (del griego “sueño) en el año 1.860 proporcionado por James Braid, cirujano escocés que lo aprendió de su amigo Lafontaine que a su vez lo había aprendido de Mesmer, quien había re-descubierto esta técnica basándose en un pretendido magnetismo animal. Anteriormente se llamaban “técnicas sugestivas” y hoy realmente el nombre sobra, ya que la hipnosis es una híper-focalización atencional, es decir, la persona está completamente despierta, más que en vigilia, aunque parezca dormida. Se consigue mediante ejercicios muy contrastados y experimentados que posibilitan una disociación entre la mente consciente y la inconsciente, permaneciendo activa ésta segunda.
James Braid. Imagen: escuela.hipnosis.org.es
¿Por qué considera “peligrosas” las terapias a vidas pasadas, las progresiones a vidas futuras o los retornos al útero materno?
Las progresiones no son peligrosas porque el sujeto sabe que va a un futuro, a algo que no ha sucedido. En regresión la mente fabula y cuenta mil fantasías, pero el sujeto las vive y después es muy complicado explicarle que eso no ha existido. En este estado se produce un cierto estrés que procura que el cortisol, la hormona del estrés, se dispare y contribuya a fijar ese recuerdo falso, de manera que es fácil introducir un trastorno múltiple de personalidad, enfermedad incurable e intratable.
¿En qué comunidades autónomas hay mayor número de profesionales de la Hipnosis?
Quizá en Valencia al estar nuestra escuela aquí. En Barcelona hay un buen grupo de profesionales y luego por todo el territorio hay profesionales sueltos, no somos muchos.
En España, ¿podría un profesional de la Hipnosis entrar en un quirófano y anestesiar a la persona que va a ser intervenida, como se hace en otros países?
No, lo llevan muy a rajatabla, aunque hace unos años me llamaron de un hospital de Palma para una operación de urgencia, cosa que me extrañó muchísimo, aunque luego no se pudo confirmar.
Buenasterapias ha publicado una entrevista a una psicóloga que trabaja como profesora de autoescuela ayudando a personas diagnosticadas como “amaxofóbicas”. ¿Qué puede hacer la hipnosis por ellas?
Pues son bastantes los casos tratados. Tienen su origen en la ansiedad y hay que ir corrigiendo desde atrás hacia la fecha. Contar un caso concreto es complicado porque son todos muy parecidos: inseguridad, baja autoestima, y focalización en la conducción. Probablemente haya habido frases sueltas de que “no vas a poder, te pones nervioso” o cosas así, que condicionan. Al subir la autoestima y la seguridad ese miedo se esfuma en un porcentaje elevadísimo.
Ha llevado usted a cabo más de 10000 sesiones con personas que deseaban mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles son las enfermedades, problemas o limitaciones que más ha tratado usted con la Hipnosis?
En más del 50 % la ansiedad, en todas sus formas y efectos, incluyendo las fobias. También las depresiones, los trastornos obsesivos y neurosis. Pero lo que tiene mayor relevancia y va subiendo en cantidad de usuarios son los problemas psicosomáticos, fibromialgia, colon irritable, migrañas, dolores itinerantes, molestias de todo tipo sin origen real, etc.
Aquí la efectividad es altísima porque el protocolo está muy conseguido y resulta muy eficaz. El tabaco (dejar de fumar) también tiene su protocolo y se efectúa normalmente en una sola sesión. Las drogas duras también tienen buen tratamiento pero es más complicado y largo, siendo muy habitual el tratamiento de cocaína.

imagen: marasuar.blogspot.com
Usted considera que aproximadamente el 75% de las enfermedades son psicosomáticas. ¿Puede definir “psicosomáticas”?
El psicosomatismo es una enfermedad concreta: cuando el médico trata de buscar el origen fisiológico de la misma, no lo encuentra, no existe. El dolor es real, pero no hay causa aparente: es mental, psicosomático. Acabo de mencionar los más frecuentes pero se puede extender a toda aquella dolencia que no tiene origen físico.
¿Podría compartirnos algunos casos tratados por usted donde se resolviera positivamente alguna de estas enfermedades psicosomáticas? Ayudaría al lector a ver más allá del síntoma…
Casos de fibromialgia hay muchos, así como de colon irritable. Lo normal es que a la tercera sesión el dolor haya casi desaparecido y a la quinta se haya eliminado por completo. Puede haber algún caso que precise alguna sesión de refuerzo al ir pasando el tiempo. Una paciente de hace unos años me llama cada catorce o quince meses y me dice que firmaría seguir así y sin un solo fármaco. En este caso hay que resaltar la enorme colaboración recibida por su medico de familia que ha estado controlando en todo momento la evolución de la paciente, con lo que ella no solo se ha ido sintiendo mejor sino que se sentió muy segura y protegida.
¿Qué requisitos formativos debemos cumplir para llegar a ser profesionales de la Hipnosis? ¿En qué espacios docentes puede ser estudiada?
Es una profesión sin regulación de ningún tipo, totalmente libre, por lo tanto la enseñanza también es libre. Hay cursitos lamentables

D. Ángel Mateo. foto: levante-emv.com
D. Ángel, ¿puede explicarnos cómo y dónde nace esta técnica y en qué consiste?
Es una técnica milenaria que recibe el nombre actual de “hipnosis” (del griego “sueño) en el año 1.860 proporcionado por James Braid, cirujano escocés que lo aprendió de su amigo Lafontaine que a su vez lo había aprendido de Mesmer, quien había re-descubierto esta técnica basándose en un pretendido magnetismo animal. Anteriormente se llamaban “técnicas sugestivas” y hoy realmente el nombre sobra, ya que la hipnosis es una híper-focalización atencional, es decir, la persona está completamente despierta, más que en vigilia, aunque parezca dormida. Se consigue mediante ejercicios muy contrastados y experimentados que posibilitan una disociación entre la mente consciente y la inconsciente, permaneciendo activa ésta segunda.
James Braid. Imagen: escuela.hipnosis.org.es
¿Por qué considera “peligrosas” las terapias a vidas pasadas, las progresiones a vidas futuras o los retornos al útero materno?
Las progresiones no son peligrosas porque el sujeto sabe que va a un futuro, a algo que no ha sucedido. En regresión la mente fabula y cuenta mil fantasías, pero el sujeto las vive y después es muy complicado explicarle que eso no ha existido. En este estado se produce un cierto estrés que procura que el cortisol, la hormona del estrés, se dispare y contribuya a fijar ese recuerdo falso, de manera que es fácil introducir un trastorno múltiple de personalidad, enfermedad incurable e intratable.
¿En qué comunidades autónomas hay mayor número de profesionales de la Hipnosis?
Quizá en Valencia al estar nuestra escuela aquí. En Barcelona hay un buen grupo de profesionales y luego por todo el territorio hay profesionales sueltos, no somos muchos.
En España, ¿podría un profesional de la Hipnosis entrar en un quirófano y anestesiar a la persona que va a ser intervenida, como se hace en otros países?
No, lo llevan muy a rajatabla, aunque hace unos años me llamaron de un hospital de Palma para una operación de urgencia, cosa que me extrañó muchísimo, aunque luego no se pudo confirmar.
Buenasterapias ha publicado una entrevista a una psicóloga que trabaja como profesora de autoescuela ayudando a personas diagnosticadas como “amaxofóbicas”. ¿Qué puede hacer la hipnosis por ellas?
Pues son bastantes los casos tratados. Tienen su origen en la ansiedad y hay que ir corrigiendo desde atrás hacia la fecha. Contar un caso concreto es complicado porque son todos muy parecidos: inseguridad, baja autoestima, y focalización en la conducción. Probablemente haya habido frases sueltas de que “no vas a poder, te pones nervioso” o cosas así, que condicionan. Al subir la autoestima y la seguridad ese miedo se esfuma en un porcentaje elevadísimo.
Ha llevado usted a cabo más de 10000 sesiones con personas que deseaban mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles son las enfermedades, problemas o limitaciones que más ha tratado usted con la Hipnosis?
En más del 50 % la ansiedad, en todas sus formas y efectos, incluyendo las fobias. También las depresiones, los trastornos obsesivos y neurosis. Pero lo que tiene mayor relevancia y va subiendo en cantidad de usuarios son los problemas psicosomáticos, fibromialgia, colon irritable, migrañas, dolores itinerantes, molestias de todo tipo sin origen real, etc.
Aquí la efectividad es altísima porque el protocolo está muy conseguido y resulta muy eficaz. El tabaco (dejar de fumar) también tiene su protocolo y se efectúa normalmente en una sola sesión. Las drogas duras también tienen buen tratamiento pero es más complicado y largo, siendo muy habitual el tratamiento de cocaína.

imagen: marasuar.blogspot.com
Usted considera que aproximadamente el 75% de las enfermedades son psicosomáticas. ¿Puede definir “psicosomáticas”?
El psicosomatismo es una enfermedad concreta: cuando el médico trata de buscar el origen fisiológico de la misma, no lo encuentra, no existe. El dolor es real, pero no hay causa aparente: es mental, psicosomático. Acabo de mencionar los más frecuentes pero se puede extender a toda aquella dolencia que no tiene origen físico.
¿Podría compartirnos algunos casos tratados por usted donde se resolviera positivamente alguna de estas enfermedades psicosomáticas? Ayudaría al lector a ver más allá del síntoma…
Casos de fibromialgia hay muchos, así como de colon irritable. Lo normal es que a la tercera sesión el dolor haya casi desaparecido y a la quinta se haya eliminado por completo. Puede haber algún caso que precise alguna sesión de refuerzo al ir pasando el tiempo. Una paciente de hace unos años me llama cada catorce o quince meses y me dice que firmaría seguir así y sin un solo fármaco. En este caso hay que resaltar la enorme colaboración recibida por su medico de familia que ha estado controlando en todo momento la evolución de la paciente, con lo que ella no solo se ha ido sintiendo mejor sino que se sentió muy segura y protegida.
¿Qué requisitos formativos debemos cumplir para llegar a ser profesionales de la Hipnosis? ¿En qué espacios docentes puede ser estudiada?
Es una profesión sin regulación de ningún tipo, totalmente libre, por lo tanto la enseñanza también es libre. Hay cursitos lamentables