Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 15 Oct 2012 19:15:00 +0000
¿Qué es la Dermatitis Atópica?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de etiología multifactorial, con un componente genético importante, condicionada por el mecanismo de las inmunoglobulinas E, que evoluciona con brotes o exacerbaciones, intercalado con fases de mejoría.
Lo que se hereda es la capacidad para desarrollar sensibilización a los distintos alérgenos, ya que el organismo crea anticuerpos para los mismos.
Dichos alérgenos pueden ser:
Alimentarios (leche de vaca, huevo, trigo, plátano, tomate, etc.)
Inhalantes (polvo cosmético, ácaros, pólenes, hongos, etc.)
Contactantes (a través de contacto directo con la piel, distintos tipos de tejidos, metales, agentes químicos, etc.)
Generalmente aparece desde los primeros meses de vida. En muchos casos infantiles las lesiones desaparecen hacia los 6 u 8 años de edad; no obstante, hay niños que mantienen el cuadro clínico hasta la adolescencia, e incluso hasta adultos.
Cuadro Clínico
Se divide en forma aguda (casi exclusiva de los niños entre 6 meses y 2 años), que consiste en erupción eritematosa incesantemente segregante, en forma de placas sin bordes precisos situados en: mejillas y pliegues de flexión, acompañados de intenso picor que obliga al rascado continuado, produciéndose excoriaciones.
Los cuadros crónicos son más frecuentes en la adolescencia. Generalmente las lesiones se presentan en las flexiones, en forma de placas liqunificadas.
Tratamiento
La búsqueda, hallazgo y eliminación del *alimento, inhalante o contactante que provoca los brotes. Es la medida esencial para la resolución de dicha alteración. *(Muy importante en niños pequeños, el control y seguimiento del Pediatra y Alergólogo).
Supresión del uso del jabón en las lesiones, pues aunque el jabón no las provoca, si las empeora marcadamente.
Con la aplicación externa de productos naturales (baños de plantas con efecto calmante y emoliente.-Nogal, Calendula, Cola de Caballo...), y una crema hidratante rica en principios activos vegetales (Calendula, Romero, Germen de Trigo, Rosa Mosqueta...), se consigue en pocos días, eliminar el molesto picor e hidratar y normalizar la piel.
La importancia de este método, radica en la ausencia de efectos secundarios, factor a tener en cuenta, sobre todo en los niños.
Artículo enviado por Alfonso Fernández Morón.- Socio APTN-COFENAT nº 1308- Barcelona
DERMATITIS ATÓPICA
15 de octubre de 2012
¿Qué es la Dermatitis Atópica?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de etiología multifactorial, con un componente genético importante, condicionada por el mecanismo de las inmunoglobulinas E, que evoluciona con brotes o exacerbaciones, intercalado con fases de mejoría.
Lo que se hereda es la capacidad para desarrollar sensibilización a los distintos alérgenos, ya que el organismo crea anticuerpos para los mismos.
Dichos alérgenos pueden ser:
Alimentarios (leche de vaca, huevo, trigo, plátano, tomate, etc.)
Inhalantes (polvo cosmético, ácaros, pólenes, hongos, etc.)
Contactantes (a través de contacto directo con la piel, distintos tipos de tejidos, metales, agentes químicos, etc.)
Generalmente aparece desde los primeros meses de vida. En muchos casos infantiles las lesiones desaparecen hacia los 6 u 8 años de edad; no obstante, hay niños que mantienen el cuadro clínico hasta la adolescencia, e incluso hasta adultos.
Cuadro Clínico
Se divide en forma aguda (casi exclusiva de los niños entre 6 meses y 2 años), que consiste en erupción eritematosa incesantemente segregante, en forma de placas sin bordes precisos situados en: mejillas y pliegues de flexión, acompañados de intenso picor que obliga al rascado continuado, produciéndose excoriaciones.
Los cuadros crónicos son más frecuentes en la adolescencia. Generalmente las lesiones se presentan en las flexiones, en forma de placas liqunificadas.
Tratamiento
La búsqueda, hallazgo y eliminación del *alimento, inhalante o contactante que provoca los brotes. Es la medida esencial para la resolución de dicha alteración. *(Muy importante en niños pequeños, el control y seguimiento del Pediatra y Alergólogo).
Supresión del uso del jabón en las lesiones, pues aunque el jabón no las provoca, si las empeora marcadamente.
Con la aplicación externa de productos naturales (baños de plantas con efecto calmante y emoliente.-Nogal, Calendula, Cola de Caballo...), y una crema hidratante rica en principios activos vegetales (Calendula, Romero, Germen de Trigo, Rosa Mosqueta...), se consigue en pocos días, eliminar el molesto picor e hidratar y normalizar la piel.
La importancia de este método, radica en la ausencia de efectos secundarios, factor a tener en cuenta, sobre todo en los niños.
Artículo enviado por Alfonso Fernández Morón.- Socio APTN-COFENAT nº 1308- Barcelona