Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Wed, 21 Nov 2012 16:50:00 +0100
En el Día mundial del uso responsable de los antibióticos que se celebró el 18 de noviembre
APTN_COFENAT reivindica el papel de los antibióticos naturales
· No producen efectos secundarios y, a diferencia de los antibióticos químicos que sólo son efectivos para infecciones bacterianas, sirven para combatir cualquier tipo de infección producida por virus y bacterias
· Alimentos como el ajo, el romero o la cebolla pueden ayudarnos a combatir una infección si se aplica el tratamiento adecuado
APTN_COFENAT, la Asociación de Profesionales de Terapias Naturales, con motivo de la celebración del Día Mundial del uso responsable de los antibióticos el 18 de noviembre, quiere reivindicar el papel de los antibióticos naturales y la Medicina Natural como métodos alternativos para la curación de infecciones.
Y es que las prácticas abusivas en el uso de los antibióticos –automedicación, interrupción de los tratamientos, prescripción incorrecta…- ha provocado que las bacterias se hayan hecho resistentes y que, en la actualidad, haya disminuido la capacidad antibiótica de diversas sustancias
Como comenta Roberto San Antonio, Presidente de APTN_COFENAT, “es ya sabido por todos que, cuando los antibióticos se usan incorrectamente o por razones equivocadas, las bacterias se vuelven inmunes”.
Por este motivo, APTN_COFENAT quiere informar de las posibilidades que ofrece la Medicina Natural para paliar las infecciones sin necesidad de tomar antibióticos químicos que provocan efectos secundarios (el principal, candidiasis debido a la depresión de la flora bacteriana en el aparato digestivo).
Los antibióticos naturales son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos. Los principales antibióticos naturales son:
· Ajo: sin duda el mejor bactericida y antiviral natural. La alicina, ingrediente activo del ajo, también ataca y destruye una amplia variedad de virus –a diferencia de los antibióticos químicos- así como infecciones bacterianas. Es eficaz para curar la gripe, resfriados, sinusitis, infecciones por cándidas y gripes digestivas.
· Cebolla: de la misma familia del ajo es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis…). Usada externamente también se considera un buen desinfectante.
· Equinácea: es efectiva por su capacidad para estimular el sistema inmunitario produciendo más glóbulos blancos.
· Romero: considerado el ginseng ibérico contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos. Usado en infusiones puede ayudar a combatir los gérmenes de las enfermedades respiratorias o intestinales.
· Miel y propóleo: la miel tiene propiedades antisépticas, expectorantes, cicatrizantes y vigorizantes. Es buena para las infecciones de bronquios y la tos además de cómo pomada antibiótica para las heridas e infecciones de la piel. El propóleo es otro poderoso antibiótico que fabrican las abejas para protegerse de las infecciones. Se utiliza para heridas o lesiones externas.
Por último San Antonio advierte que “hay que ser conscientes que los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo impensable, precisamente por su consumo indiscriminado. Si se sigue administrando antibióticos al ritmo actual, podemos experimentar un retroceso médico y que, una simple infección bacteriana normal, pueda suponer un grave riesgo para el enfermo. Por este motivo reivindicamos el uso de los antibióticos naturales, porque no tienen efectos secundarios y su eficacia se ha demostrado a lo largo de la historia”.
Como conclusión San Antonio añade que “hay que replantear nuestro estilo actual de vida. Un sistema inmune fuerte nunca enferma pero, debido al estrés y a los actuales hábitos alimenticios incorrectos se somatizan enfermedades y esto conlleva que se deprima el sistema inmune y se produzca la enfermedad física en nuestro organismo”.
Sobre APTN_COFENAT
La Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, APTN_COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional con casi 30 años de historia que reúne a más de 7.000 profesionales y a más de 50 escuelas de formación.
El objetivo fundamental de APTN_COFENAT es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicinas No Convencionales y Medicinas Tradicionales según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, la Asociación vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de estas Terapias.
Puede encontrar más información sobre APTN_COFENAT en www.cofenat.es
APTN_COFENAT REIVINDICA EL PAPEL DE LOS ANTIBIOTICOS NATURALES
21 de noviembre de 2012
En el Día mundial del uso responsable de los antibióticos que se celebró el 18 de noviembre
APTN_COFENAT reivindica el papel de los antibióticos naturales
· No producen efectos secundarios y, a diferencia de los antibióticos químicos que sólo son efectivos para infecciones bacterianas, sirven para combatir cualquier tipo de infección producida por virus y bacterias
· Alimentos como el ajo, el romero o la cebolla pueden ayudarnos a combatir una infección si se aplica el tratamiento adecuado
APTN_COFENAT, la Asociación de Profesionales de Terapias Naturales, con motivo de la celebración del Día Mundial del uso responsable de los antibióticos el 18 de noviembre, quiere reivindicar el papel de los antibióticos naturales y la Medicina Natural como métodos alternativos para la curación de infecciones.
Y es que las prácticas abusivas en el uso de los antibióticos –automedicación, interrupción de los tratamientos, prescripción incorrecta…- ha provocado que las bacterias se hayan hecho resistentes y que, en la actualidad, haya disminuido la capacidad antibiótica de diversas sustancias
Como comenta Roberto San Antonio, Presidente de APTN_COFENAT, “es ya sabido por todos que, cuando los antibióticos se usan incorrectamente o por razones equivocadas, las bacterias se vuelven inmunes”.
Por este motivo, APTN_COFENAT quiere informar de las posibilidades que ofrece la Medicina Natural para paliar las infecciones sin necesidad de tomar antibióticos químicos que provocan efectos secundarios (el principal, candidiasis debido a la depresión de la flora bacteriana en el aparato digestivo).
Los antibióticos naturales son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos. Los principales antibióticos naturales son:
· Ajo: sin duda el mejor bactericida y antiviral natural. La alicina, ingrediente activo del ajo, también ataca y destruye una amplia variedad de virus –a diferencia de los antibióticos químicos- así como infecciones bacterianas. Es eficaz para curar la gripe, resfriados, sinusitis, infecciones por cándidas y gripes digestivas.
· Cebolla: de la misma familia del ajo es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis…). Usada externamente también se considera un buen desinfectante.
· Equinácea: es efectiva por su capacidad para estimular el sistema inmunitario produciendo más glóbulos blancos.
· Romero: considerado el ginseng ibérico contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos. Usado en infusiones puede ayudar a combatir los gérmenes de las enfermedades respiratorias o intestinales.
· Miel y propóleo: la miel tiene propiedades antisépticas, expectorantes, cicatrizantes y vigorizantes. Es buena para las infecciones de bronquios y la tos además de cómo pomada antibiótica para las heridas e infecciones de la piel. El propóleo es otro poderoso antibiótico que fabrican las abejas para protegerse de las infecciones. Se utiliza para heridas o lesiones externas.
Por último San Antonio advierte que “hay que ser conscientes que los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo impensable, precisamente por su consumo indiscriminado. Si se sigue administrando antibióticos al ritmo actual, podemos experimentar un retroceso médico y que, una simple infección bacteriana normal, pueda suponer un grave riesgo para el enfermo. Por este motivo reivindicamos el uso de los antibióticos naturales, porque no tienen efectos secundarios y su eficacia se ha demostrado a lo largo de la historia”.
Como conclusión San Antonio añade que “hay que replantear nuestro estilo actual de vida. Un sistema inmune fuerte nunca enferma pero, debido al estrés y a los actuales hábitos alimenticios incorrectos se somatizan enfermedades y esto conlleva que se deprima el sistema inmune y se produzca la enfermedad física en nuestro organismo”.
Sobre APTN_COFENAT
La Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, APTN_COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional con casi 30 años de historia que reúne a más de 7.000 profesionales y a más de 50 escuelas de formación.
El objetivo fundamental de APTN_COFENAT es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicinas No Convencionales y Medicinas Tradicionales según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, la Asociación vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de estas Terapias.
Puede encontrar más información sobre APTN_COFENAT en www.cofenat.es
Cebolla, Equinacea Ajo, Romero, Antibióticos, Microorganismos, Naturopatia, Medicina Natural, Medicina alternativa, Miel, Flora Bacteriana