Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 21 Nov 2012 15:50:00 +0000
En el Día mundial del uso responsable de los antibióticos que se celebró el 18 de noviembre
APTN_COFENAT reivindica el papel de los antibióticos naturales
· No producen efectos secundarios y, a diferencia de los antibióticos químicos que sólo son efectivos para infecciones bacterianas, sirven para combatir cualquier tipo de infección producida por virus y bacterias
· Alimentos como el ajo, el romero o la cebolla pueden ayudarnos a combatir una infección si se aplica el tratamiento adecuado
APTN_COFENAT, la Asociación de Profesionales de Terapias Naturales, con motivo de la celebración del Día Mundial del uso responsable de los antibióticos el 18 de noviembre, quiere reivindicar el papel de los antibióticos naturales y la Medicina Natural como métodos alternativos para la curación de infecciones.
Y es que las prácticas abusivas en el uso de los antibióticos –automedicación, interrupción de los tratamientos, prescripción incorrecta…- ha provocado que las bacterias se hayan hecho resistentes y que, en la actualidad, haya disminuido la capacidad antibiótica de diversas sustancias
Como comenta Roberto San Antonio, Presidente de APTN_COFENAT, “es ya sabido por todos que, cuando los antibióticos se usan incorrectamente o por razones equivocadas, las bacterias se vuelven inmunes”.
Por este motivo, APTN_COFENAT quiere informar de las posibilidades que ofrece la Medicina Natural para paliar las infecciones sin necesidad de tomar antibióticos químicos que provocan efectos secundarios (el principal, candidiasis debido a la depresión de la flora bacteriana en el aparato digestivo).
Los antibióticos naturales son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos. Los principales antibióticos naturales son:
· Ajo: sin duda el mejor bactericida y antiviral natural. La alicina, ingrediente activo del ajo, también ataca y destruye una amplia variedad de virus –a diferencia de los antibióticos químicos- así como infecciones bacterianas. Es eficaz para curar la gripe, resfriados, sinusitis, infecciones por cándidas y gripes digestivas.
· Cebolla: de la misma familia del ajo es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis…). Usada externamente también se considera un buen desinfectante.
· Equinácea: es efectiva por su capacidad para estimular el sistema inmunitario produciendo más glóbulos blancos.
· Romero: considerado el ginseng ibérico contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos. Usado en infusiones puede ayudar a combatir los gérmenes de las enfermedades respiratorias o intestinales.
· Miel y propóleo: la miel tiene propiedades antisépticas, expectorantes, cicatrizantes y vigorizantes. Es buena para las infecciones de bronquios y la tos además de cómo pomada antibiótica para las heridas e infecciones de la piel. El propóleo es otro poderoso antibiótico que fabrican las abejas para protegerse de las infecciones. Se utiliza para heridas o lesiones externas.
Por último San Antonio advierte que “hay que ser conscientes que los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo impensable, precisamente por su consumo indiscriminado. Si se sigue administrando antibióticos al ritmo actual, podemos experimentar un retroceso médico y que, una simple infección bacteriana normal, pueda suponer un grave riesgo para el enfermo. Por este motivo reivindicamos el uso de los antibióticos naturales, porque no tienen efectos secundarios y su eficacia se ha demostrado a lo largo de la historia”.
Como conclusión San Antonio añade que “hay que replantear nuestro estilo actual de vida. Un sistema inmune fuerte nunca enferma pero, debido al estrés y a los actuales hábitos alimenticios incorrectos se somatizan enfermedades y esto conlleva que se deprima el sistema inmune y se produzca la enfermedad física en nuestro organismo”.
Sobre APTN_COFENAT
La Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, APTN_COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional con casi 30 años de historia que reúne a más de 7.000 profesionales y a más de 50 escuelas de formación.
El objetivo fundamental de APTN_COFENAT es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicinas No Convencionales y Medicinas Tradicionales según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, la Asociación vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de estas Terapias.
Puede encontrar más información sobre APTN_COFENAT en www.cofenat.es
APTN_COFENAT REIVINDICA EL PAPEL DE LOS ANTIBIOTICOS NATURALES
21 de noviembre de 2012
En el Día mundial del uso responsable de los antibióticos que se celebró el 18 de noviembre
APTN_COFENAT reivindica el papel de los antibióticos naturales
· No producen efectos secundarios y, a diferencia de los antibióticos químicos que sólo son efectivos para infecciones bacterianas, sirven para combatir cualquier tipo de infección producida por virus y bacterias
· Alimentos como el ajo, el romero o la cebolla pueden ayudarnos a combatir una infección si se aplica el tratamiento adecuado
APTN_COFENAT, la Asociación de Profesionales de Terapias Naturales, con motivo de la celebración del Día Mundial del uso responsable de los antibióticos el 18 de noviembre, quiere reivindicar el papel de los antibióticos naturales y la Medicina Natural como métodos alternativos para la curación de infecciones.
Y es que las prácticas abusivas en el uso de los antibióticos –automedicación, interrupción de los tratamientos, prescripción incorrecta…- ha provocado que las bacterias se hayan hecho resistentes y que, en la actualidad, haya disminuido la capacidad antibiótica de diversas sustancias
Como comenta Roberto San Antonio, Presidente de APTN_COFENAT, “es ya sabido por todos que, cuando los antibióticos se usan incorrectamente o por razones equivocadas, las bacterias se vuelven inmunes”.
Por este motivo, APTN_COFENAT quiere informar de las posibilidades que ofrece la Medicina Natural para paliar las infecciones sin necesidad de tomar antibióticos químicos que provocan efectos secundarios (el principal, candidiasis debido a la depresión de la flora bacteriana en el aparato digestivo).
Los antibióticos naturales son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos. Los principales antibióticos naturales son:
· Ajo: sin duda el mejor bactericida y antiviral natural. La alicina, ingrediente activo del ajo, también ataca y destruye una amplia variedad de virus –a diferencia de los antibióticos químicos- así como infecciones bacterianas. Es eficaz para curar la gripe, resfriados, sinusitis, infecciones por cándidas y gripes digestivas.
· Cebolla: de la misma familia del ajo es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis…). Usada externamente también se considera un buen desinfectante.
· Equinácea: es efectiva por su capacidad para estimular el sistema inmunitario produciendo más glóbulos blancos.
· Romero: considerado el ginseng ibérico contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos. Usado en infusiones puede ayudar a combatir los gérmenes de las enfermedades respiratorias o intestinales.
· Miel y propóleo: la miel tiene propiedades antisépticas, expectorantes, cicatrizantes y vigorizantes. Es buena para las infecciones de bronquios y la tos además de cómo pomada antibiótica para las heridas e infecciones de la piel. El propóleo es otro poderoso antibiótico que fabrican las abejas para protegerse de las infecciones. Se utiliza para heridas o lesiones externas.
Por último San Antonio advierte que “hay que ser conscientes que los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo impensable, precisamente por su consumo indiscriminado. Si se sigue administrando antibióticos al ritmo actual, podemos experimentar un retroceso médico y que, una simple infección bacteriana normal, pueda suponer un grave riesgo para el enfermo. Por este motivo reivindicamos el uso de los antibióticos naturales, porque no tienen efectos secundarios y su eficacia se ha demostrado a lo largo de la historia”.
Como conclusión San Antonio añade que “hay que replantear nuestro estilo actual de vida. Un sistema inmune fuerte nunca enferma pero, debido al estrés y a los actuales hábitos alimenticios incorrectos se somatizan enfermedades y esto conlleva que se deprima el sistema inmune y se produzca la enfermedad física en nuestro organismo”.
Sobre APTN_COFENAT
La Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, APTN_COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional con casi 30 años de historia que reúne a más de 7.000 profesionales y a más de 50 escuelas de formación.
El objetivo fundamental de APTN_COFENAT es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicinas No Convencionales y Medicinas Tradicionales según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, la Asociación vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de estas Terapias.
Puede encontrar más información sobre APTN_COFENAT en www.cofenat.es
Cebolla, Equinacea Ajo, Romero, Antibióticos, Microorganismos, Naturopatia, Medicina Natural, Medicina alternativa, Miel, Flora Bacteriana