Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 15 Apr 2013 17:18:00 +0200
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Con motivo de este l día internacional del autismo, nos gustaría compartir algunas recomendaciones con las que desde la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales APTN_COFENAT creemos se puede mejorar el conjunto de síntomas de aquellos niños que están afectados por el denominado trastorno del espectro autista.
Recordemos que los principales síntomas del autismo involucran trastornos en el lenguaje, los gestos, la simbología, la conducta social, y los comportamientos relacionados con objetos y rutinas. Es importante que aquellos padres que desde temprano detecten en sus hijos trastornos como los mencionados observen estrechamente su sistema digestivo, para eliminar aquellos alimentos que pudieran alterar su conducta (leche de vaca, trigo, soja, dulces y alimentos con pesticidas, aditivos, conservantes, potenciadores del sabor, etc.). Su ingestión podría debilitar su sistema inmunológico y provocar reacciones inadecuadas a algunas de las vacunas del calendario vacunal.
También resulta conveniente hacerles pruebas de epilepsia, metales pesados, tóxicos, intolerancias alimentarias y sobrecrecimiento de bacterias y hongos intestinales. Parece ser que, un gran número de niños autistas tienen una bacteria del tipo Sutterella que también se encuentra en gran cantidad de patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
También puede existir un importante crecimiento y expansión de hongos y bacterias del tipo Cándida y Clostridium, con sus perjudiciales desechos, llamados neurotoxinas que acaban por afectar al cerebro, provocando alteraciones de conducta.
Cada vez parece más evidente que tras muchos casos de autismo pueden esconderse trastornos genéticos que pueden afectar a la alimentación, al funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y a los procesos de desintoxicación naturales del organismo. Incluso la alteración genética puede estar causada por factores tóxicos medioambientales que pasan al feto durante la gestación, alteran la composición de su flora intestinal, y causan un sobrecrecimiento de bacterias y hongos, afectando a la bioquímica cerebral y al sistema de detoxicación hepática del feto, causándole un retraso en el desarrollo cerebral y en la adquisición de habilidades fundamentales para su mente.
Por todo ello es muy recomendable que en las parejas que vayan a tener hijos, la madre se abstenga de tomar demasiado pescado del tipo pez espada y atún (peces grandes), ya que pueden contener grandes cantidades de mercurio que pueden afectar al feto. También sería prudente evitar entornos y hábitos tóxicos que puedan trasladar toxicidad al bebé. Y no estaría de más que los padres hicieran una buena depuración orgánica si están buscando un hijo. Por lo demás mucha relajación, buena alimentación y mucho optimismo, sobre todo en los 3 primeros meses de gestación, aunque lo mejor es prolongar esta situación durante todo el embarazo.
Los cambios de alimentación, unos adecuados tratamientos psicopedagogos, el uso de complementos naturales (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc) junto a otros recursos como aquellos que puede aportar la Medicina Tradicional China a través de la fitoterapia y otras técnicas, así como el uso de otras terapias naturales, pueden conseguir que los síntomas remitan, incluso que muchos de los que causan más sufrimiento desaparezcan, y que la conducta del niño se vuelva más estable. Como resultado cada vez serán más prolongados los momentos de felicidad compartida en familia.
Y que si, después de todo, llegan a tener un hijo con autismo, aprovechen la oportunidad para volcarse en él dándole todo el Amor que puedan porque como dice Pedro Martín, profesor de Medicina Tradicional China, naturópata, socio de APTN_COFENAT y padre de un niño autista: “Si puedo tomar tu mano y abrazarte, besarte, compartir tu dolor, mirarte a los ojos y jugar contigo… ¡Dichosos!, porque ya nunca volveremos a sentirnos solos. El Amor es la esencia de la Vida, el principio y el fin de todo. Pase lo que pase, siempre está a nuestra disposición, y es el vínculo de unión de todos los seres, más allá de los gestos y las palabras, del tiempo y del espacio”.
Antonio Muro Coordinador de Prensa de APTN_COFENAT
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
15 de abril de 2013
UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL AUTISMO
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Con motivo de este l día internacional del autismo, nos gustaría compartir algunas recomendaciones con las que desde la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales APTN_COFENAT creemos se puede mejorar el conjunto de síntomas de aquellos niños que están afectados por el denominado trastorno del espectro autista.
Recordemos que los principales síntomas del autismo involucran trastornos en el lenguaje, los gestos, la simbología, la conducta social, y los comportamientos relacionados con objetos y rutinas. Es importante que aquellos padres que desde temprano detecten en sus hijos trastornos como los mencionados observen estrechamente su sistema digestivo, para eliminar aquellos alimentos que pudieran alterar su conducta (leche de vaca, trigo, soja, dulces y alimentos con pesticidas, aditivos, conservantes, potenciadores del sabor, etc.). Su ingestión podría debilitar su sistema inmunológico y provocar reacciones inadecuadas a algunas de las vacunas del calendario vacunal.
También resulta conveniente hacerles pruebas de epilepsia, metales pesados, tóxicos, intolerancias alimentarias y sobrecrecimiento de bacterias y hongos intestinales. Parece ser que, un gran número de niños autistas tienen una bacteria del tipo Sutterella que también se encuentra en gran cantidad de patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
También puede existir un importante crecimiento y expansión de hongos y bacterias del tipo Cándida y Clostridium, con sus perjudiciales desechos, llamados neurotoxinas que acaban por afectar al cerebro, provocando alteraciones de conducta.
Cada vez parece más evidente que tras muchos casos de autismo pueden esconderse trastornos genéticos que pueden afectar a la alimentación, al funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y a los procesos de desintoxicación naturales del organismo. Incluso la alteración genética puede estar causada por factores tóxicos medioambientales que pasan al feto durante la gestación, alteran la composición de su flora intestinal, y causan un sobrecrecimiento de bacterias y hongos, afectando a la bioquímica cerebral y al sistema de detoxicación hepática del feto, causándole un retraso en el desarrollo cerebral y en la adquisición de habilidades fundamentales para su mente.
Por todo ello es muy recomendable que en las parejas que vayan a tener hijos, la madre se abstenga de tomar demasiado pescado del tipo pez espada y atún (peces grandes), ya que pueden contener grandes cantidades de mercurio que pueden afectar al feto. También sería prudente evitar entornos y hábitos tóxicos que puedan trasladar toxicidad al bebé. Y no estaría de más que los padres hicieran una buena depuración orgánica si están buscando un hijo. Por lo demás mucha relajación, buena alimentación y mucho optimismo, sobre todo en los 3 primeros meses de gestación, aunque lo mejor es prolongar esta situación durante todo el embarazo.
Los cambios de alimentación, unos adecuados tratamientos psicopedagogos, el uso de complementos naturales (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc) junto a otros recursos como aquellos que puede aportar la Medicina Tradicional China a través de la fitoterapia y otras técnicas, así como el uso de otras terapias naturales, pueden conseguir que los síntomas remitan, incluso que muchos de los que causan más sufrimiento desaparezcan, y que la conducta del niño se vuelva más estable. Como resultado cada vez serán más prolongados los momentos de felicidad compartida en familia.
Y que si, después de todo, llegan a tener un hijo con autismo, aprovechen la oportunidad para volcarse en él dándole todo el Amor que puedan porque como dice Pedro Martín, profesor de Medicina Tradicional China, naturópata, socio de APTN_COFENAT y padre de un niño autista: “Si puedo tomar tu mano y abrazarte, besarte, compartir tu dolor, mirarte a los ojos y jugar contigo… ¡Dichosos!, porque ya nunca volveremos a sentirnos solos. El Amor es la esencia de la Vida, el principio y el fin de todo. Pase lo que pase, siempre está a nuestra disposición, y es el vínculo de unión de todos los seres, más allá de los gestos y las palabras, del tiempo y del espacio”.
Antonio Muro Coordinador de Prensa de APTN_COFENAT