Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 27 Jun 2013 10:41:00 +0000
FUENTE.- natursan.net
COMO PREVENIR EL ÁCIDO ÚRICO

27 de junio de 2013
Prevención del ácido úrico, con consejos y trucos sencillos para prevenir el aumento del ácido úrico tras consumir muchos alimentos con alto contenido en purinas.
El ácido úrico es una sustancia que se produce en nuestro organismo tras degradar diferentes compuestos de la sangre, como son el ARN y el ADN. Estas sustancias están compuestos por purinas, que después de metabolizarse dan finalmente origen al ácido úrico.
Aproximadamente un 80% del ácido úrico que una persona puede producir al día (cerca de unos 500 mg. de ácido úrico) son eliminados de nuestro organismo a través de la orina. Pero niveles de ácido úrico alto pueden afectar a la salud y causar diferentes problemas.
Es preciso reseñar que los niveles considerados como normales del ácido úrico en la sangre tienden a oscilar entre 3.0 y 7.0 mg/dL, aunque este es un nivel que suele variar dependiendo de los laboratorios (por ejemplo, es habitual que también sean considerados como valores normales entre 4 y 6,5 mg/dL).
Un exceso de ácido úrico puede causar la aparición de artritis o gota; ésta última es una de las condiciones más conocidas y popularmente más relacionadas con niveles altos de ácido úrico, y que consiste en un tipo de artritis que causa inflamación articular cuando se acumula en la sangre.
Prevenir el exceso de ácido úrico en las comidas
Aunque es cierto que son varias las causas de aparición de la gota, lo cierto es que suele estar muy relacionada con niveles altos de ácido úrico en la sangre, ya sea porque nuestro organismo lo produce en exceso, o cuando tiene dificultades para deshacerse de él.
Cuidado con las carnes rojas
En la cocina es posible prevenir el exceso de ácido úrico, destacando sobretodo las carnes rojas y derivados por ser uno de los alimentos ricos en purinas.
Por ejemplo, la carne de cerdo aporta 150 mg. de purinas por cada 100 gramos, la carne de ternera aporta algo más de 160 mg., y la carne de pollo entre 50 y 160 mg. de purinas.
También los productos derivados de la carne son muy ricos en purinas, como por ejemplo los caldos de carne, ya que éstas tienden a pasar al agua durante la cocción.
Las legumbres también son ricas en purinas
Aunque son indispensables dentro de una dieta variada y equilibrada, las purinas también aportan purinas, destacando en este sentido las lentejas como los alimentos de este grupo más ricos en estas sustancias. De hecho, 100 gramos de lentejas aportan entre 50 a 160 mg.
Opta por alimentos bajos en purinas
Destacan alimentos como los cereales y granos, frutas y verduras naturales, el huevo y los lácteos.
Como vemos, si en un análisis de sangre nos han diagnosticado hiperuricemia, la clave está en cambiar nuestra dieta y optar por alimentos bajos en purinas, evitando también otros hábitos poco saludables y que influyen en los niveles de ácido úrico, como por ejemplo es el consumo habitual de alcohol.
FUENTE.- natursan.net