Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 19 Jun 2013 18:34:00 +0000
LAS VARIANTES GENETICAS PODRIAN JUGAR UN PAPEL EN LA OBESIDAD

19 de junio de 2013
Dos nuevos estudios aportan más evidencias de que los genes influyen en la obesidad y sirven de consuelo a los que no pueden controlar el peso a pesar de la dieta y el ejercicio.
Uno de los estudios ofrece una perspectiva única, porque encontró mutaciones genéticas en varios niños obesos que sugieren que su exceso de peso podría estar conectado con el ADN, ya que aumentan de peso a una edad tan temprana. El otro estudio descubrió que ciertos rasgos genéticos aumentan el riesgo de obesidad en las familias.
La conexión exacta entre los genes y el peso sigue sin estar clara. Aun así, "es muy probable que muchas de las variantes genéticas que contribuyen al aumento de peso interactúen junto con el entorno: los alimentos que comemos y la cantidad de ejercicio que hacemos", afirmó Sadaf Farooqi, profesora de metabolismo y medicina en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y coautora del estudio sobre los niños. "De hecho, algunos de estos genes influyen en nuestro apetito y en hasta qué punto nos gusta la comida".
Las investigaciones anteriores han mostrado que ciertas variaciones genéticas aumentan el riesgo de obesidad, pero no en todas las personas, afirmó Daniel Belsky, becario postdoctoral en el Centro de Envejecimiento y Desarrollo Humanos de la Universidad de Duke. "Muchas personas que tienen un nivel alto de riegos genéticos comunes se mantienen delgadas, mientras que otras que tienen un nivel bajo de riesgos genéticos comunes llegan a estar obesas", señaló.
Los dos estudios, publicados en la edición del 17 de junio de la revista Journal of Clinical Investigation, examinan las variaciones del gen SIM1, que son muy raras, pero que podrían tener un gran efecto en las personas que las portan, comentó Belsky. "El objetivo de estudiar estas variantes es aprender algo de la obesidad (qué sistemas se interrumpen y cómo) con la finalidad de guiar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento y prevención", explicó.
En un estudio, los investigadores hallaron varias mutaciones genéticas en el 2 por ciento de 2,100 niños con obesidad mórbida y con un promedio de edad de 10 años, pero en menos del 0.1 por ciento de los otros niños.
"Cuando se producen las variaciones genéticas, tienen un papel muy importante en el peso de una persona", afirmó Farooqi, coautora del estudio.
En el otro estudio, los investigadores estudiaron el ADN de cientos de niños y personas adultas (muchos de ellos con obesidad mórbida), además del ADN de niños que parecen tener una enfermedad llamada síndrome de Prader-Willi, que puede llevar a comer en exceso y a una obesidad descontrolada. Dirigidos por un investigador del Instituto Lille Pasteur de Francia, los autores del estudio vincularon tres mutaciones genéticas (relacionadas con las del otro estudio) con un riesgo alto de obesidad en las familias.
Los científicos sospechan que las variaciones genéticas de los estudios afectan al apetito y al modo en que el cuerpo gestiona la energía.
¿Qué pueden hacer las personas si sus genes les ponen en un riesgo mayor de obesidad? De momento, nada más que seguir las estrategias habituales para perder peso, como la dieta, el ejercicio y la cirugía.
"A pesar de este nuevo descubrimiento, todavía quedan muchos genes por encontrar y no comprendemos de qué modo afectan realmente estos genes a nuestro peso en periodos largos de tiempo", comentó Farooqi. "Si podemos encontrar nuevos genes y entender de qué manera funcionan, podríamos ser capaces de encontrar tratamientos más apropiados para las personas que luchan con su peso".
FUENTES: Sadaf Farooqi, Ph.D., professor, metabolism and medicine, University of Cambridge, U.K.; Daniel Belsky, Ph.D., postdoctoral fellow, Center for the Study of Aging and Human Development, Duke University, Durham, N.C.; June 17, 2013, Journal of Clinical Investigation.