Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 02 Jul 2013 18:40:00 +0000
El residuo con consistencia de jarabe, que queda después de separar el azúcar cristalizado del líquido madre, recibe el nombre de melaza o también, impropiamente, de miel de caña.
MELAZA EN LUGAR DE AZUCAR. SABOR Y SALUD

02 de julio de 2013

La melaza ya no contiene azúcar cristalizable, pero si todavía de un 30 a un 40 por ciento de sacarosa y mucha glucosa.
La melaza se ha empleado casi siempre como alimento para el ganado, ya que al igual que el salvado de los cereales, estaba considerado un subproducto alimentario de poco valor. También se utiliza para la obtención de alcohol y para la cría de levaduras.
Hoy sabemos que la melaza contiene las vitaminas y minerales que le faltan al azúcar, al igual que el salvado aporta la fibra de la que carece la harina.
Resulta extraordinariamente sorprendente que el jugo de la caña de azúcar exprimido inicialmente de sus tallos y sometido, para la obtención del azúcar cristalizado y de la melaza, a una serie de procesos químicos y fuertes tratamientos térmicos, nos deje al final un producto en forma de la melaza, que todavía tiene interés desde el punto de vista fisiológico-nutritivo y medicinal.
Composición comparativa de la melaza con el azúcar
El azúcar blanco carece totalmente de vitaminas, casi totalmente de minerales y oligoelementos. En la melaza, sin embargo, todas estas sustancias alcanzan valores altos e incluso muy altos, superando en varias, aún en muchas veces, los valores de la miel. La melaza es un alimento extraordinario, provisto de sustancias activas esenciales.
En la actualidad sabemos con seguridad que los complejos de sustancias activas naturales creadas dentro de un fruto suelen ejercer un efecto muy diferente, y casi siempre mucho mejor, que las sustancias activas individuales aisladas o fabricadas sintéticamente, ya sean vitaminas, minerales u oligoelementos.
Al contrario que el azúcar puramente industrial, el azúcar no modificado y no sulfurado en la melaza constituye un conjunto de fuerzas y sustancias activas de primer rango.
Hoy en día la melaza se vende como producto de primera calidad y a precios asequibles en los comercios de dietética.
Se habla también cada vez más de la importancia medicinal de la melaza. A la vista de los valores extraordinariamente elevados de las sustancias activas puede suponerse su aplicación y eficacia dietoterápica.
En la actualidad, se debe decir que el azúcar industrial blanco interviene con toda probabilidad como factor responsable de numerosas enfermedades. Así que haríamos bien en, no sólo eliminar completamente el azúcar blanco de nuestra dieta, sino en sustituirlo por un consumo moderado de melaza de caña (u otros edulcorantes como los que mencionamos al final de la entrada) cuyo valor curativo es importante, aunque más lo es el profiláctico (preventivo).
Ensayos e investigaciones realizados por la Universidad Estatal de Ohio, (Estados Unidos), con respecto a las sustancias contenidas en la melaza y en el jugo de la caña de azúcar, han conducido a la cifra considerable de 64 componentes distintos.
Valor nutritivo de la melaza
Además de azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), la melaza es muy buena fuente de vitamina B6 (en general de vitaminas del grupo B a excepción de B1), calcio, magnesio, hierro, potasio y oligoelementos.
Indicaciones terapéuticas de la melaza
Anemias de diferentes orígenes.
Trastornos de la vesícula biliar, cálculos biliares.
Dermatitis, eccemas, psoriasis.
Problemas cardiovasculares (hipertensión, angina de pecho).
Patologías del cerebro, piel y uñas.
Estreñimiento, colitis.
Artritis, artrosis, osteoporosis.
Trastornos nerviosos.
Deportistas. Ideal para evitar agujetas y obtener una rápida recuperación. Una fórmula interesante es añadir a un vaso de agua una cuchara de postre de vinagre de manzana y una cucharada sopera de melaza.
Formas de administración de la melaza
1 cucharada sopera para añadir a zumos, infusiones, yogur, cuajada. Se puede usar como edulcorante en la cocina y en la mesa, al igual que la miel. No es adapta para diabéticos por su riqueza en azúcares simples.
Más opciones para edulcorar
En la actualidad, existen otras opciones saludables para edulcorar nuestras bebidas, comidas y postres: miel artesanal (olvídate de las “mieles industriales/comerciales”, ya que son el 65% sacarosa), azúcar integral de caña (el mejor tipo de azúcar), sirope de manzana, melazas de cereal (por ejemplo arroz), sirope de arce (un poco caro), y stevia (tolerado por diabéticos).
Puedes encontrar todos estos productos en herborísterias. Busca siempre la mejor calidad y de origen ecológico/biológico.
FUENTE.- www.terapiasnaturales.com