Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Fri, 12 Jul 2013 19:24:00 +0200
¿QUE ES EL ENEGRAMA DE LA PERSONALIDAD?

12 de julio de 2013
Eneagrama. En griego significa literalmente nueve líneas. En geometría, un eneagrama es una estrella de nueve puntas.
El Eneagrama de la Personalidad, comúnmente conocido como Eneagrama es un mapa de la personalidad, es una topología de la personalidad útil como camino de autoconocimiento y por tanto de crecimiento personal. El eneagrama postula nueve tipos básicos de personalidades, de caracteres, y los representa como los vértices de un eneagrama que asimismo se divide en tres triadas; los emocionales (2, 3, 4). Los mentales (5, 6, 7) y los instintivos (8, 9, 1). Esta triada explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo emocional o son más de acción impulsiva.
Esta propuesta de conocimiento nace de una elaboración occidental llevada a cabo por Oscar Ichazo que fue maestro de Claudio Naranjo quien realizo todo un trabajo de síntesis de este trabajo, también esta herramienta fue nutrida por autores como Richard Riso, Helen Palmer, Russ Hudson, A.H. Almaas o Dhiravamsa, dicha elaboración occidental se basa en ideas anteriores de origen místico y oriental que beben de las fuentes del sufismo y con las que Gurdjieff ya trabajo.
La palabra personalidad deriva del latín “personam”, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otras de índole más abstracta. El Eneagrama busca ayudarte a detectar tu mascara para poder ser más la persona que la lleva.
El sistema del Eneagrama es un mapa que describe la personalidad según nueve caracteres, también explica las relaciones entre estas formas de ser, abordando las relaciones humanas y las des/afinidades e interacciones entre los distintos tipos de carácter, explica porque suelen caernos bien determinados tipos de persona o rechazamos a otras mientras y otro tipo de personas nos son más bien indiferentes.
La idea básica es que existen nueve eneatipos o personalidades arquetípicas con sus estrategias básicas para tratar sus asuntos, y que estas personalidades según su experiencia vital o nivel de stress pueden sufrir más o menos en la vida. En las décadas recientes, el término Eneatipo se ha establecido como sinónimo de carácter. Desde la base de estas 9 formas de ser, el trabajo con el Eneagrama busca alejarse de la rigidez del carácter y acercarnos más a nuestra autenticidad.
Cada tipo de personalidad posee un mapa de características que denotan patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento.
Uno de los propósitos del Eneagrama es aprender sobre el tipo de uno mismo y los patrones y hábitos asociados a ese tipo con el fin de autocomprenderse y desarrollarse, para poder convivir mejor con nuestras tendencias actitudinales. Asimismo el Eneagrama puede ayudarte a conocerte y a mejorar tu calidad de vida sin tener del todo claro a que eneatipo perteneces, debido a que este método de autoconocimiento trata temas muy profundos y que nos son comunes a todos.
Nuestro carácter nace de nuestra estrategia de vida para sobrevivir en la infancia y cristaliza hacia los 7 años, este estilo de supervivencia fue útil y valioso, pero en la vida adulta puede ser más un obstáculo de crecimiento que no de nutrición ya que toda persona en su desarrollo y más en la niñez negó unas formas de ser y de hacer para poder avanzar y nos acerco a una percepción mientras nos alejo de otras percepciones o formas de pensar y de sentir.
Por ejemplo el niño 5 ante una madre invasiva se aisló hacia dentro y creo su propio universo de ideas mientras que el niño 3 descubrió que podría gustar a sus padres mostrándose eficaz.
Por otro lado es muy importante detectar a dónde se dirige nuestra atención, al conocimiento, al romanticismo, al poder, a la tranquilidad, a la justicia… ¿Cuales son nuestros temas clave? Aprendiendo sobre el tipo de cosas a las que uno atiende y dedica energía habitualmente, uno puede observarse a sí mismo de forma más precisa y desarrollar más conocimiento sobre uno mismo, con la ayuda del Eneagrama podemos ejercer mayor elección sobre el propio comportamiento en lugar de entrar en patrones automáticos de pensamiento, emoción y comportamiento de forma automática, rutinaria e inconsciente que es a lo que nos induce el carácter.
Se trata de cambiar el automatismo, transformar lo automático en elección y respuesta , la capacidad de responder según nuestras necesidades reales y genuinas. El eneagrama pretende dar más luz y conciencia a lo que somos y a que hacemos con lo que somos.
Los nueve tipos
Cada eneatipo se encuentra sobre influenciado por una pasión, que es como una emoción o motivación que nos condiciona y modula el pensar, sentir, percibir o sea la existencia y el vivir. Existen nueve pasiones en el eneagrama, siete de ellas provienen del catolicismo avaricia, ira, orgullo, lujuria, gula, envidia, pereza, y dos fueron añadidas, el miedo y la vanidad.
A menudo también se les dan nombres que sugieran alguna de sus características más distintivas que varían según el autor.
Descripción de los eneatipos:
Esta descripción es como sobrevolar un gran país formado por nueve estados o culturas, desde la cabina del piloto la descripción de cada estado es orientativa, se explican a grosso modo que temáticas son las más imperantes en cada eneatipo, para facilitar una primera toma de contacto.
Es habitual referirse a las personas de cada Eneatipo por el número del punto del Eneagrama, así si yo soy un 5 y tú quien sabe, esta forma de hablar tiene como objetivo simplificar la comunicación y facilitar mi zona psicológica y mi lugar de conexión con los demás, esto no quiere decir que toda mi persona se limite a las características de un eneatipo 5 si no que mi tendencia es atascarme en las temáticas, formas de sentir, de hacer y de pensar de este eneatipo. El Eneagrama me informa de mis limitaciones, peligros y virtudes ya que a cada eneatipo también le pertenecen como unos dones adquiridos en el desarrollo caracterial, p.e un 7 suele ser astuto y un 3 eficaz, esto ya lo tienen aquí la cuestión es seguir avanzando, no sufrir más de lo necesario y acercarse al bienestar. A continuación, descripciones breves de los nueve Eneatipos:
ENEATIPO 1: El Iracundo.
Son personas que transforman su ira en normas, leyes, estudios, pues no la consideran una cualidad perfecta. Buscan la perfección y hablan en términos de lo que esta bien y lo que esta mal sin claroscuros, ellos lo tienen claro. En su estado más sano/consciente/maduro, son tolerantes y muy éticos.
ENEATIPO 2: Son personas que seducen para sentir que el otro los necesita.
Dan fingiendo no esperar pero precisan agradecimiento, poca tolerancia al rechazo. Necesitan ser vistos. En su estado más sano pueden ser realmente altruistas y desapegados.
ENEATIPO 3: Yo soy lo que hago es su slogan de vida.
Se desarrollan en función de gustar al resto de personas. La vanidad se traduce en la importancia de la imagen que proyectan a los demás y la importancia de su auto imagen de gustarse a si mismos. . El gustar les aleja de si mismos/as. Están muy identificados con su trabajo, y suelen conseguir lo que se proponen, brillando en ello desde la eficacia. En su estado más sano, son sinceros y muy productivos.
ENEATIPO 4: Su compulsión más profunda es la envidia.
Están pendientes de los demás, y creen que nunca tendrán aquello de lo que carecen. Conectados a los que le falta, a su carencia. La carencia eclipsa su valia. En su estado más sano, son empatitos y muy creativos.
ENEATIPO 5: El observador.
Necesitar poco es uno de sus lemas, amantes del conocimiento, intuitivos y sabios. Los observadores de la vida por antonomasia. Se caracterizan por la avaricia, porque no saldrán de su escondite hasta estar bien seguros de que tendrán suficiente energía, dan poco por miedo a ser pedidos después. Buscan la autosuficiencia. En su estado más sano, son desapegados y generosos.
ENEATIPO 6: Su fijación es el miedo.
Suelen imaginar siempre los peores escenarios. Buscan la autoridad y el poder al mismo tiempo que huyen de ello. Fingidores de auto confianza, ocultan un profundo miedo por lo que les pueda pasar. En su estado más sano, son valientes, leales y muy buenos compañeros.
ENEATIPO 7: Huyen del presente, planificando múltiples futuros, y lo hacen constantemente.
La gula de experiencias en la vida, insaciables. Como no se quieren perder nada, profundizan poco. Máscara de alegría, evitan el dolor en todas sus formas, fóbicos al dolor o lo desagradable. En su estado más sano pueden estar muy presentes y se comprometen, son muy animadores, capaces de disfrutar del presente como nadie.
ENEATIPO 8: Imparten justicia (a su modo).
Dividen el mundo entre fuertes y débiles. Su fijación es la lujuria o el exceso; tienen mucha auto confianza, van por la vida necesitando ser fuertes y prevalecer sobre las circunstancias. Fuerte personalidad, y defensores de ” los suyos ” (El líder, el padrino). En su estado más sano, son protectores, ayudando al otro de forma magnánima y aportándole fuerza. Accionan con o sin miedo
ENEATIPO 9: El pacificador. Les frena la pereza.
Sobreadapatativos a los demás, su adaptación para evitar el conflicto los aleja de sus deseos, gustos y necesidades. Se funden con el entorno y les cuesta mucho expresar sus necesidades. Entienden todas las opciones y es muy difícil discutir con ellos, pues evitan como pueden el conflicto. En su estado más sano, son muy buenos mediadores y se autoadaptan, calmando los extremismos.
Nuestro carácter es la estructura que usamos para movernos por el mundo lo necesitamos para sobrevivir y para desarrollarnos como seres humanos. Igual que un buen traje que nos sirve para muchas ocasiones, también puede ser incómodo o contraproducente para otras. El trabajo con el Eneagrama nos permite ir descubriendo cuáles son los trajes que llevamos puestos, cómo son, para qué nos sirven y en qué sentido nos limitan.
El objetivo final es siempre ir ampliando nuestros propios límites, sin descartar lo que sirve, abrirnos a nuevas posibilidades de actuación y maneras de vivir.
FUENTE.- http://www.gestaltsalut.com -Artículo escrito por Jordi Gil