Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 22 Aug 2013 11:23:00 +0200
Nuestro organismo se enfrenta a tales invasiones generando anticuerpos, hasta tal punto que en su confusión, los fabrica sin cesar y de forma innecesaria, lo que provoca reacciones de tipo alérgico frente al polvo, cambios de temperatura y humedad, olores fuertes (pintura, gasolina, perfumes, humo de tabaco…), cremas, etc. Nuestro sistema de defensas queda cada vez más debilitado mientras que la Cándida prolifera sin cesar.
CANDIDIASIS

22 de agosto de 2013
Sabes que es la candidiasis? ¿A que se debe? ¿Que síntomas aparecen? ¿Cómo tratarla?
La levadura común Candida albicans está presente en todas las personas. Vive normalmente en el tubo digestivo con la función de eliminar los restos de comidas (péptidos) del sistema digestivo. Su papel es pues vital y no causa problema alguno…salvo cuando se multiplica y por consecuente, provoca una serie de alteraciones tanto a nivel digestivo-bucal, endocrino, urogenital, nervioso como inmunitario- alérgico. Se trata de una enfermedad importante y frecuente llamada Candidiasis. Vemos que pasa de ser una levadura beneficiosa a un hongo nocivo porque el número de quienes la controlan, unas bacterias que residen también en el tubo digestivo llamadas Bífidus y Acidófilus, es insuficiente y no pueden mantener el pH ácido necesario para proteger la mucosa intestinal y evitar la proliferación de las Cándidas. Por lo tanto, el equilibrio de la flora intestinal es básico para mantenernos sanos.
En el estado de hongo, produce como unas “raíces” grandes que pueden penetrar en la mucosa intestinal, enquistándose a ella o pasar directamente a la circulación sanguínea, facilitando así el paso de muchas toxinas a ciertos órganos o tejidos de nuestro cuerpo. La Cándida albicans libera por lo menos 80 sustancias químicas, la más conocida es el acetildehido.
Ante tal efecto deberíamos ante todo preguntarnos qué es lo que puede llegar a alterar nuestra flora intestinal?
Sus posibles causas
Los antibióticos, antiácidos, laxantes.
La píldora anticonceptiva.
Los corticoides, anti-ulcerosos e antiinflamatorios.
La ausencia de secreciones y enzimas digestivas.
El estrés e insomnio.
El estreñimiento y/o diarrea.
Las enfermedades que debilitan las defensas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades tiroideas.
La quimioterapia y radioterapia.
El embarazo( los recién nacidos pueden adquirirla de la madre).
Las infecciones vaginales crónicas.
El deterioro de la función hepática, órgano clave para ganar la batalla y filtrar las toxinas de la Cándida y reducir al máximo los posibles síntomas del Síndrome Herxheimer.
Los malos hábitos alimentarios en el que hay:
Falta de nutrientes sobre todo de hierro o zinc, vitamina A, B6 y B9, ácidos grasos esenciales y magnesio.
Exceso de azúcares y de carbohidratos refinados. Consumo habitual de agua del grifo (cloro y flúor). Intoxicación por metales pesados.
Diagnóstico: suele ser difícil de establecer pero contamos con pruebas de citología, de heces, de orina, analíticas y lo más importante, mediante una evaluación detallada del paciente ( síntomas, historia clínica, dieta…).
![]() |
Sindrome de Herxheimer |
Síntomas
Indigestión, náuseas, mal aliento, flatulencias, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea, picores o irritación en el ano, colon irritable. Deseo por los carbohidratos y el dulce.
Aftas bucales, estomatitis, sinusitis, rinitis, anginas, laringitis, faringitis, afonía, otitis y conjuntivitis, tos, bronquitis, asma alérgica, necesidad de orinar con urgencia y escozor y picor vaginal.
Eczema, acné, urticaria, psoriasis.
Dolores y rigidez articular, adormecimiento y hormigueos, artritis, debilidad muscular, cefaleas y migrañas recidivantes, mala memoria y falta de concentración por las toxinas depositadas.
Depresión, ansiedad, irritabilidad, variaciones en el estado de ánimo, trastornos del comportamiento ( autismo, hiperactividad..) por la reacción del acetildehido con el neurotransmisor dopamina y del indol con la serotonina.
Molestias premenstruales, menstruaciones irregulares y dolorosas, trastornos en la menopausia e infertilidad porque la progesterona se liga a la Cándida en vez de llegar a su verdadero destino. Retención de líquidos.
Alergias e intolerancias alimentarias y químicas debilitando el sistema inmune.
Falta de energía, levantarse cansado/a a las mañanas y fatiga general crónica. Dolor de cabeza, mareos.
Se ha comprobado que el 60 % de los casos se presentan en mujeres, el 20% en hombres y el 20% en niños.
Tratamiento
Dieta.
Se evitará el azúcar blanco e integral, la bollería industrial, el chocolate, los pasteles, las galletas, los caramelos, la miel, cualquier tipo de edulcorante, la fruta (sus zumos y desecada también). Los hidratos de carbono refinados y cereales con gluten( trigo, avena, cebada, centeno, kamut, couscous, bulgur) e infusiones que los contengan. La leche de vaca, los quesos, la nata, mantequilla y margarina. Los fermentados como vinagres, chucrut y la soja (tamari, salsa de soja, miso, tempeh). El alcohol, café y té, pistachos, cacahuetes, anacardos, champiñones, setas y levaduras. Nada de cerdo salvo el jamón de belota biológico. Los aditivos y conservantes que alteran los sistemas enzimáticos.
Limitar las patatas, boniato, yuca y el maíz por su elevado índice glucémico.
A partir de la segunda fase del tratamiento empezaremos a tomar con moderación: manzanas, arándanos, cerezas, peras y yogures de cultivo biológico.
Potenciar todos los vegetales (salvo la zanahoria, calabaza y la remolacha), germinados de alfalfa, jengibre, las pipas de calabaza, semillas de sésamo, la cebolla, el ajo, nabo daikon, algas, perejil, las legumbres (incluida la soja texturizada), el pescado, las aves de corral biológicas y con menos frecuencia, la carne roja biólogica (1/semana) y los huevos biológicos (2/semana). Los granos integrales sin gluten como la quinoa, el arroz, el amaranto, el mijo y el trigo sarraceno. El aceite de oliva virgen de 1ª presión en frío. Beber mucho líquido durante y después del tratamiento, 2 litros al día.
Suplementos naturales
Probióticos Acidophilus para repoblar la flora intestinal, 30 a 45 minutos antes de las comidas.
Enzimas digestivas, después de las comidas.
Kuzú para descargar el hígado, regenerar la flora intestinal, desinflamar los intestinos, tratar las alergias, problemas de piel, dolores de cabeza…
Ajo como antiinfeccioso e antiséptico, con las comidas.
Ácido caprílico como antifúngico del tubo intestinal, con las comidas.
Sello de oro como potente agente antifúngico e inmunoestimulante. Tomar durante 4 a 6 semanas. Contraindicado a enfermos cardíacos o con problemas de coagulación.
Pao d´Arco de gran actividad antifúngica en especial frente a las Cándidas.
Cardo mariano como hepatoprotector, desintoxicante e antiinflamatorio. 30 minutos antes de las comidas.
Fibra de cáscara de Psillium para la eliminación de los microorganismos de la Cándida absorbiendo las toxinas que produce al morir y así reducir los síntomas del síndrome de Herxheimer y evitar el estreñimiento.
Cobre-Oro-Plata/ Cobre /Manganeso-Cobre según el caso siempre en ayunas.
Zinc como catalizador metabólico y protector de las mucosas con las comidas.
Chlorella que ayuda a crecer la flora intestinal a la vez que limpia el organismo de los metales pesados, tomar fuera de las comidas.
Multivitamínico ( fórmulas sin levaduras y sin lácteos) tomar con alimento.
Cromo ( picolinato) para reducir la apetencia del dulce y de los carbohidratos. Sin levadura.
FUENTE.- http://www.blogdefarmacia.com