Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 27 Aug 2013 15:52:00 +0000
COMO TRATAR LA BURSITIS

27 de agosto de 2013
La bursa es un saco lleno de fluido que rodea las articulaciones del cuerpo y que tiene como objetivo proteger a los músculos, los ligamentos, los tendones o la piel de la fricción con el hueso. A veces estas bolsas se inflaman generando dolor, en ese caso se la conoce con el nombre de bursitis.
Esta dolencia se presenta generalmente por una lesión debido a un golpe o contusiones, por la presión repetida sobre la bursa, el excesivo uso debido a la realización de una actividad no habitual y a la irritación de los depósitos de calcio en las paredes de las bolsas
Comúnmente la bursitis se presenta en los hombros, los codos, las caderas, las rodillas y el talón. Cabe destacar que los juanetes, que pueden ser producidos por el uso de calzados inadecuados, son una forma de bursitis y puede necesitar una corrección por medio de cirugía.
Como tratar la bursitis
La bursitis puede tratarse de manera natural, para los cual se pueden preparar algunos tratamientos naturales. Se puede revolver dos cucharadas de vinagre de sidra de manzana y dos de miel pura en un vaso de agua y se toma con cada comida.
También se puede hervir una cucharada de pimienta de Cayena en dos tazas de vinagre de sidra de manzana durante 10 minutos y se usa el líquido obtenido como una compresa tibia.
Entre otros métodos caseros se puede mezclar en agua hirviendo una cucharadita de consuelda, linaza machacada y luego se le agrega una cucharada de aceite vegetal, luego se tiene aplicar la pasta entre trozos de gasa y se aplica sobre el área dolorida.
Asimismo se puede esparcir aceite de castor sobre la articulación afectada, se debe cubrir con una franela y se tiene que mantener tibia con toallas calientes. Y resulta efectivo además, el aceite esencial de romero, pino y mejorana con 1 cucharada de aceite de almendra.
Cabe destacar que las personas que sufren de bursitis deben seguir varias recomendaciones para no empeorar el cuadro. Es importante contar con una dieta sana, puede ser muy beneficioso incluir grandes cantidades de zanahorias, frutas cítricas, tomates, verduras y se debe tomar diariamente multivitaminas con minerales junto a suplementos adicionales de vitamina A y B.
Se tiene que mantener en movimiento el área afectada, pero cuando se padece la fase aguda de la bursitis, se tiene que reposar la articulación dolorida, sin dejarla totalmente inmovilizada. Luego, cuando mejore el cuadro es recomendable realizar algunos ejercicios muy leves.
Hay varios ejercicios que se puede recomendar, para el hombro se debe colocar la mano en la pared y se tiene que hacer caminar los dedos a lo largo de ésta, hacia arriba, a la altura que sea posible sin estirarse excesivamente.
Otro ejercicio beneficioso para las personas con bursitis en el hombro consiste en hacer el péndulo, es decir, se debe inclinar el pie hacia adelante, dejando que el brazo oscile hacia atrás y adelante como un péndulo, aumentando gradualmente el arco.
En el caso de sufrir bursitis en la cadera o la pierna, se recomienda masajear el área de dos pulgadas entre el hueso del tobillo y el comienzo de la almohadilla del talón.
Siempre se tiene que mantener el área caliente para poder acelerar la recuperación, entre algunos métodos caseros se aconseja mantener la articulación afectada cálida por la noche envolviendo el área afectada con una franela o con un suéter.
Hay que eliminar todos aquellos calzados que aprietan los pies en caso de tener bursitis en el talón, ya que es probable que la aparición de este malestar de deba a que los zapatos usados diariamente no calzan correctamente.
Es importante, además, utilizar protectores de rodillas o de codos dependiendo cual sea el caso y evitar recostarse con sobre los sectores que se encuentren seriamente perjudicados.
FUENTE.- http://www.blogdefarmacia.com/