Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
- Mayo
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 16 Sep 2013 18:29:00 +0200
FUENTE.- http://www.spiritvoyage.com.mx Artículo de Bachan Pal Kaur
ENSALADA DE QUINOA. UN TESORO DE LOS VEGETARIANOS

16 de septiembre de 2013
Cuando decides cambiar tu alimentación y dejar de comer carne poco a poco, al principio todo parece facil entre pastas, ensaldas, sopas, arroces, frutas y leguminosas. Pero siempre llegas a un punto en el que dices:- y ahora ¿qué más cómo que me nutra de verdad? No te preocupes, la Quinoa llegó para salvarte.
¿Y qué es la Quinoa?
Es un cultivo que se produce principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y hoy en día en Estados Unidos también.
La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos. Entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en minerales como el hierro, calcio y fósforo, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoléico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinoa se compara con el de la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten. Es de fácil digestión y metabolismo.
¿Cómo y cuándo se puede comer la Quinoa?
La Quinoa se puede tomar caliente o fría, ya que es un grano que se cuece como el arroz o las lentejas, pero no tiene mal sabor si se toma frío. La mejor época para comerla fría, como ensalda, es durante la primavera y el verano, y caliente en otoño e invierno.
Para los que somos vegetarianos la Quinoa es un alimento buenísimo, pues nos ayuda a sustitur la proteína animal. Eso no quiere decir que con sólo comer Quinoa ya no necesitas más fuentes de proteína, por eso es bueno tener libros de recetas para vegetarianos e investigar qué otros alimentos naturales con ricos en proteína.
Ensalada de Quinoa
Primero que nada debes saber que la Quinoa se vende en tiendas órganicas y/o vegetarianas y se vende en 2 presentaciones: como harina, como granos inflados (cereal) y como granos perlados (quinoa perlada). Esta última es la presentación que debes comrpar para hacer tu rica ensalada.
Ingredientes:
2 cucharadas de aceite de maíz
2 zanahorias peladas y picadas en cubos (de preferencia pre-cocidas ligeramente, para que se terminen de cocer con la Quinoa)
1 pimiento marrón picado en cubos (puede ser jitomate también)
2 tallos de apio picados en cubos (puedes sustituirlo por pepino si gustas, o ¡los dos!)
4 tazas de quinoa cocida
½ taza de hojas de cilantro picado
1 cebolla picada
Sal
2 cucharadas de vinagre de manzana
semillas de girasol y/o ajonjolí
1 taza de elote amarillo dulce
1 cucharada de aceite de olivo
rebanadas de queso fresco o queso de cabra (opcional)
Preparación:
Lava la quinoa varias veces con agua fría hasta que ya no salga espuma. Utiliza un colador para escurrirla y cámbiala de recipiente. Déjala remojando dos o tres noches; germinar los granos evita que te generen gases al digerirlos. Después de germinarla enjuágala de nuevo para cocinar. Pon agua a hervir en una olla y pasados unos 5 minutos agrega unas gotas de aceite y sal. Vierte la quinoa lavada y escurrida y deja cocinar a fuego mínimo por 15 minutos. A los 10 minutos, aproximadamente agrega la cebolla y el jitomate, y unos minutos después las verduras pre-cocidas, para que se terminen de cocer con la quinoa; finlamente agrega una cucharada de aceite de olivo y un puñito del cilantro picado. El término ideal de la quinoa es que se consuma casi toda el agua, no completamente. Deja enfriar unos 45 minutos fuera del refri.
Si vas a comer toda la porción de quinoa al momento vierte todos los trozos de apio o pepino, junto con un poco de vinagre de manzana, las semillas, el resto del cilantro y la taza de elotes. Si la vas a comer en varios días separa una porción para agregarle el apio, pepino, vinagre de manzana y el cilantro. Si hace falta sal agrega un poco más. Opcional: agregar el queso.
Puedes acompañar tu ensalada con unos trozos de pan árabe, galletas integrales o pan tostado integral y listo.
Si vas a comer toda la porción de quinoa al momento vierte todos los trozos de apio o pepino, junto con un poco de vinagre de manzana, las semillas, el resto del cilantro y la taza de elotes. Si la vas a comer en varios días separa una porción para agregarle el apio, pepino, vinagre de manzana y el cilantro. Si hace falta sal agrega un poco más. Opcional: agregar el queso.
Puedes acompañar tu ensalada con unos trozos de pan árabe, galletas integrales o pan tostado integral y listo.
FUENTE.- http://www.spiritvoyage.com.mx Artículo de Bachan Pal Kaur