Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 16 Sep 2013 16:29:00 +0000
FUENTE.- http://www.spiritvoyage.com.mx Artículo de Bachan Pal Kaur
ENSALADA DE QUINOA. UN TESORO DE LOS VEGETARIANOS

16 de septiembre de 2013
Cuando decides cambiar tu alimentación y dejar de comer carne poco a poco, al principio todo parece facil entre pastas, ensaldas, sopas, arroces, frutas y leguminosas. Pero siempre llegas a un punto en el que dices:- y ahora ¿qué más cómo que me nutra de verdad? No te preocupes, la Quinoa llegó para salvarte.
¿Y qué es la Quinoa?
Es un cultivo que se produce principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y hoy en día en Estados Unidos también.
La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos. Entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en minerales como el hierro, calcio y fósforo, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoléico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinoa se compara con el de la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten. Es de fácil digestión y metabolismo.
¿Cómo y cuándo se puede comer la Quinoa?
La Quinoa se puede tomar caliente o fría, ya que es un grano que se cuece como el arroz o las lentejas, pero no tiene mal sabor si se toma frío. La mejor época para comerla fría, como ensalda, es durante la primavera y el verano, y caliente en otoño e invierno.
Para los que somos vegetarianos la Quinoa es un alimento buenísimo, pues nos ayuda a sustitur la proteína animal. Eso no quiere decir que con sólo comer Quinoa ya no necesitas más fuentes de proteína, por eso es bueno tener libros de recetas para vegetarianos e investigar qué otros alimentos naturales con ricos en proteína.
Ensalada de Quinoa
Primero que nada debes saber que la Quinoa se vende en tiendas órganicas y/o vegetarianas y se vende en 2 presentaciones: como harina, como granos inflados (cereal) y como granos perlados (quinoa perlada). Esta última es la presentación que debes comrpar para hacer tu rica ensalada.
Ingredientes:
2 cucharadas de aceite de maíz
2 zanahorias peladas y picadas en cubos (de preferencia pre-cocidas ligeramente, para que se terminen de cocer con la Quinoa)
1 pimiento marrón picado en cubos (puede ser jitomate también)
2 tallos de apio picados en cubos (puedes sustituirlo por pepino si gustas, o ¡los dos!)
4 tazas de quinoa cocida
½ taza de hojas de cilantro picado
1 cebolla picada
Sal
2 cucharadas de vinagre de manzana
semillas de girasol y/o ajonjolí
1 taza de elote amarillo dulce
1 cucharada de aceite de olivo
rebanadas de queso fresco o queso de cabra (opcional)
Preparación:
Lava la quinoa varias veces con agua fría hasta que ya no salga espuma. Utiliza un colador para escurrirla y cámbiala de recipiente. Déjala remojando dos o tres noches; germinar los granos evita que te generen gases al digerirlos. Después de germinarla enjuágala de nuevo para cocinar. Pon agua a hervir en una olla y pasados unos 5 minutos agrega unas gotas de aceite y sal. Vierte la quinoa lavada y escurrida y deja cocinar a fuego mínimo por 15 minutos. A los 10 minutos, aproximadamente agrega la cebolla y el jitomate, y unos minutos después las verduras pre-cocidas, para que se terminen de cocer con la quinoa; finlamente agrega una cucharada de aceite de olivo y un puñito del cilantro picado. El término ideal de la quinoa es que se consuma casi toda el agua, no completamente. Deja enfriar unos 45 minutos fuera del refri.
Si vas a comer toda la porción de quinoa al momento vierte todos los trozos de apio o pepino, junto con un poco de vinagre de manzana, las semillas, el resto del cilantro y la taza de elotes. Si la vas a comer en varios días separa una porción para agregarle el apio, pepino, vinagre de manzana y el cilantro. Si hace falta sal agrega un poco más. Opcional: agregar el queso.
Puedes acompañar tu ensalada con unos trozos de pan árabe, galletas integrales o pan tostado integral y listo.
Si vas a comer toda la porción de quinoa al momento vierte todos los trozos de apio o pepino, junto con un poco de vinagre de manzana, las semillas, el resto del cilantro y la taza de elotes. Si la vas a comer en varios días separa una porción para agregarle el apio, pepino, vinagre de manzana y el cilantro. Si hace falta sal agrega un poco más. Opcional: agregar el queso.
Puedes acompañar tu ensalada con unos trozos de pan árabe, galletas integrales o pan tostado integral y listo.
FUENTE.- http://www.spiritvoyage.com.mx Artículo de Bachan Pal Kaur