Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 19 Nov 2013 17:17:00 +0000
ACEROLA PARA POTENCIAR LAS DEFENSAS

19 de noviembre de 2013
Muy rica en vitamina C, ayuda a frenar los procesos infecciosos, alivia el estrés y ayuda a superar estados de agotamiento físico.
Cuando nos despedimos del buen tiempo y damos la bienvenida al frío, muchos sistemas inmunes son puestos a prueba. Los más fuertes resisten sin problema, pero a los más débiles les toca padecer catarros, astenias, gripes... Por eso, no hay mejor época para conocer a la “reina de la vitamina C” y hacerle un hueco en nuestra alimentación diaria. Se trata de la pequeña acerola, también conocida como cereza de las Antillas, cereza de Jamaica o cereza de Barbados, que recuerda precisamente a esta fruta en su formato fresco, aunque su pulpa es bastante más ácida.
Su cultivo en Europa está en alza y se podría consumir fresca, pero lo más normal es que nos llegue ya procesada y convertida en zumo, mermelada, o como parte de mueslis y postres. Su proceso de maduración una vez recolectada la fruta es tan rápido que convierte en muy complicada y costosa su comercialización. En nuestra geografía, solo se consigue de algunos agricultores locales que la conocen como “manzanita silvestre” y la venden para su consumo en crudo.
La importancia de la vitamina C
Para comprender el valor extraordinario que tiene esta fruta, tal vez haya que explicar primero el papel tan importante que juega en el bienestar de nuestro organismo la vitamina C, uno de los antioxidantes naturales más poderosos y, a la vez, menos tóxicos que existen. Esta vitamina, esencial para la formación de colágeno y para frenar procesos infecciosos, cada vez adquiere más relevancia en los tratamientos de enfermedades cardiovasculares de todo tipo.
Si queremos ver el gran potencial de la acerola, lo mejor es comparar esta fruta con el cítrico estrella del otoño, la naranja. 100 mg de acerola pueden llegar a multiplicar por 30 el contenido de vitamina C de la misma cantidad de una naranja. Lo que quiere decir que tan solo un fruto de acerola ya nos ofrecería más de la cantidad diaria recomendada de vitamina C.
Por supuesto, estos niveles tan altos pueden oscilar sensiblemente en función de la zona donde se haya cultivado, la cantidad de sol que haya recibido el fruto, los métodos de recolección y procesado y el grado de maduración, pues los frutos demasiado maduros son menos ricos en esta vitamina que los más verdes.
La acerola también es muy rica en vitamina A, vitamina B1 y B6, minerales como el hierro, fósforo, potasio y magnesio, y posee una gran concentración de bioflavonoides y carotenoides. Esto, unido a su ya mencionado inmenso contenido de vitamina C, la convierte en uno de los alimentos antioxidantes más efectivos que existen y un aliado como pocos para ser incluido en la alimentación de las personas que sufran cáncer.
Del fruto a la pastilla
Una forma práctica y fácil de introducir la acerola en nuestra dieta es tomarla en pastillas. Varias marcas biológicas las comercializan y son muy prácticas para personas en convalecencia que necesiten un aporte extra de vitaminas o para superar situaciones de astenia, entrenamientos deportivos intensos o en épocas de estrés y sobrecarga de trabajo.
También deberían tener muy en cuenta estas pastillas los fumadores, pues la concentración de vitamina C en su organismo es bastante más baja que entre los que no fuman. De hecho, estos necesitarían casi doblar su ingesta diaria de vitamina C y con los comprimidos de acerola encontrarían una de las maneras más rápidas y naturales de hacerlo.
FUENTE.- http://www.elcorreodelsol.com Artículo de Laura Kohan
carotenoides, vitamina C, aptn-cofenat, acerola, Medicina Natural, Medicina alternativa, astenias, bioflavonoides