Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Wed, 04 Dec 2013 16:51:00 +0100
LA DIETA DEL YOGUI

04 de diciembre de 2013
El yoga también tiene en cuenta la alimentación, pues influye tanto sobre el funcionamiento de la mente como sobre el cuerpo. Los yoguis practican ejercicios físicos y técnicas respiratorias para mantener el bienestar físico y alcanzar un mayor desarrollo espiritual. Lo que mucha gente no sabe es que también tienen en cuenta su alimentación, pues los alimentos influyen tanto sobre el funcionamiento de la mente como sobre el cuerpo.
Según la sabiduría hindú tradicional, todos los elementos de la realidad, alimentos incluidos, poseen en menor o mayor medida tres cualidades esenciales llamadas gunas, que son satva (amor, equilibrio, pureza), rajas (actividad, pasión) y tamas (apatía, inercia).
Las características mentales de una persona también pueden juzgarse según las gunas y resultan estimuladas o compensadas por el tipo de alimentos que se ingieren.
La dieta yóguica ideal se centra en los alimentos con predominio del guna satva, indicados para nutrir la mente pues aportan equilibrio anímico, serenidad, capacidad de concentración y lucidez.
La dieta yogui es lactovegetariana pues se consideran alimentos sátvicos las frutas, las verduras, las hortalizas, las legumbres, los frutos secos, los cereales y los productos lácteos, cuanto más frescos mejor.
Los huevos, la carne y el pescado no se consideran convenientes por razones de índole ética, espiritual y de salud.
Estas recomendaciones dietéticas aparecen en los textos más antiguos de la tradición hindú, como el Hatha Yoga Pradipika y el Baghabad Ghita, y curiosamente los conocimientos científicos actuales no las contradicen. La selección de alimentos sátvica, rica en hidratos de carbono y pobre en grasas, satisface las necesidades nutricionales y es quizá la más adecuada de todas para favorecer la producción de serotonina, el neurotransmisor relacionado con los estados de tranquilidad y bienestar.
Los buscadores espirituales han basado sus hábitos alimentarios en estos conocimientos. Sin embargo, la dieta sátvica estricta no es la más conveniente para todas las personas. Lo es para aquellas cuyas motivaciones son casi exclusivamente filosóficas, pero las personas que necesitan desarrollar una actividad relacionada con lo material precisan una proporción de alimentos rajásicos. Éstos nutren el cuerpo más que la mente, excitan el sistema nervioso y el metabolismo de manera que la persona goza de más empuje, como el que necesitan la mayoría de personas para ganarse la vida y realizar las actividades cotidianas, pero a costa de perder algunos grados en las habilidades más útiles para el crecimiento interior. Los alimentos tamásicos en cambio no son recomendables en ninguna ocasión.
Además del tipo de alimentos, el yoga otorga una gran importancia a la preparación y a la actitud con la que se consume la comida. La elaboración es crucial pues un alimento que fresco es sátvico puede transformarse en tamásico: la uva deja de ser idónea cuando se transforma en coñac, por ejemplo, y el arroz pierde cualidades cuando se recalienta.
En cuanto a la actitud, los yoguis aseguran que la comida incorpora de alguna manera los sentimientos y los pensamientos propios y los de las personas que han intervenido en su preparación. En realidad no sólo los yoguis piensan así: cualquier persona prefiere comer en un lugar donde los platos se preparen con cariño y buen humor, en lugar de en otro donde se ha cocinado a regañadientes. Lo mismo puede decirse sobre la impresión que causa la compañía o la conversación.
Es fácil comprobar que los mismos alimentos no sientan igual si se comen en un ambiente positivo y con buena predisposición o rodeados de incomodidad y “malas vibraciones”. Por eso conviene sentarse a la mesa estando relajados, tranquilos y con sentimientos de agradecimiento hacia quien ha preparado los alimentos.
El acto de comer también debe ser cuidado. Hay que saborear los alimentos —a través de los sabores se adquiere de ellos información valiosa—, masticarlos e ingerirlos lentamente para favorecer una buen digestión.
Los yoguis insisten en la importancia de no saciarse y para ello ofrecen una regla general: llenar la mitad del estómago de comida, una cuarta parte con agua y dejar libre el cuarto restante. Según las tradiciones hindúes, la cena conviene que sea ligera y cada cierto tiempo (una o dos semanas) es recomendable ayunar durante un día para dar descanso al sistema digestivo.
Los tres tipos de alimentos, según el yoga
Alimentos sátvicos.(Lo espiritual) Estimulan la calma y la claridad mental, el estado de ánimo es estable y los sentimientos puros. Son las frutas bien maduradas, la leche y sus derivados frescos, los cereales, las verduras, los frutos secos, las legumbres, la miel, el aceite virgen de oliva y el agua pura. Estos alimentos deben tomarse crudos o cocinados sin exageración. Si se toman con prisas o demasiado calientes o fríos adquieren cualidades rajásicas. Por otra parte, las combinaciones han de ser sencillas, sin refinamientos ni productos exóticos.
Alimentos rajásicos.(Lo fuerte lo energético. Proporcionan energía física y fuerza de voluntad, pero también excitan el sistema nervioso y favorecen la dispersión o la imaginación desbocada. También fomentan las relaciones personales dominadas por las emociones. En los casos de desgana se recomienda tomar algunos alimentos rajásicos a modo de estimulantes suaves. Son los pescados y las carnes de animales salvajes, recién cazados, los huevos frescos, el café, el té, el tabaco, las bebidas de cola, el cacao, el azúcar blanco, la sal, el ajo, la cebolla, los rábanos, las comidas muy especiadas, el pan blanco y la bollería.
Alimentos tamásicos. (Lo que es lento y pesado). Favorecen la pereza, la depresión y la irritación por impotencia. Son los alimentos en que los componentes más sutiles han desaparecido porque han perdido su frescura, han sido recalentados o muy manipulados. Componen este grupo el pescado y la carne de animales muertos hace días, las setas, los quesos curados, en especial los azules, los alimentos fritos con demasiado aceite, la fruta demasiado madura o verde, el vinagre y las conservas. Son alimentos relacionados con las enfermedades degenerativas (obesidad, artritis, úlceras, cáncer...). Comer cualquier alimento en exceso es tamásico.
FUENTE.- http://www.elcorreodelsol.com/