Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 10 Dec 2013 16:34:00 +0000
LA KRIPTONITA DEL CANCER: LA APIGENINA DEL APIO Y EL PEREJIL

10 de diciembre de 2013
La apigenina es un compuesto presente en vegetales y frutas que, según un estudio de laboratorio recién publicado, debilita las células cancerígenas hasta convertirlas en células normales y mortales.
El compuesto está presente en el perejil, apio y manzanilla y debilita a las células cancerígenas.
Las células cancerígenas pueden perder sus "superpoderes" de escapar de la muerte inducida por nuestro sistema inmune o a la muerte celular programada si se enfrentan a este compuesto abundante en la dieta mediterránea.
Este compuesto convierte a las células cancerígenas en células normales y por eso es capaz de evitar la expansión del cáncer.
Los investigadores analizaron la acción de la apigenina sobre células con cáncer de mama. En el experimento pudieron observar que el flavonoide se unía a la proteína hnRNPA2, factor importante para la inducción del proceso de replicación celular. Al unirse a dicha proteína, la apigenina corregía anormalidades en el ARN y así, prevenía la producción celular desmedida típica del cáncer.
Esta proteína influye en la actividad de ARN mensajero o ARNm, que contiene las instrucciones necesarias para producir una proteína específica. Los investigadores señalan que este proceso anormal es el culpable en un 80% de todos los cánceres.
Además, pudieron comprobar que la apigenina se unía a otras 160 proteínas, convirtiendo al flavonoide en un “nutracéutico” (un nutriente con amplias cualidades benéficas para la salud) o alimento medicina. Dicha propiedad convierte a la apigenina en un elemento valioso que rebasa los efectos de muchos medicamentos, ya que éstos sólo actúan sobre una proteína concreta.
Este hallazgo representa un avance en lo que sabemos sobre los beneficios de los micronutrientes, pues mucho de lo que se conoce hasta ahora está basado en estudios epidemiológicos que muestran una relación positiva entre ingerir comidas específicas y una vida más saludable.
La apigenina ya está presente en la dieta de muchas personas que siguen la original dieta mediterránea.
El equipo de investigadores decidió investigar este compuesto porque sabían que era un potente antiinflamatorio y anteriormente habían determinado sus beneficios para combatir la leucemia.
A partir de esta investigación, expertos podrían determinar cómo se pueden modificar las comidas de una manera funcional para poder incrementar la cantidad de apigenina accesible para nuestro cuerpo.
Los suplementos podrían ser una manera, aunque cabría determinar si se metaboliza de la misma forma que un alimento. Creo que lo más lógico es acostumbrarnos a hacer como hacía Arguiñano... añadir un poquito de perejil en todas las comidas. También podemos utilizar el apio como base para todos nuestros caldos y gusisos y añadirlo crudo en las ensaladas.
FUENTE.- Arango D, et al. Molecular basis for the action of a dietary flavonoid revealed by the comprehensive identification of apigeninhuman targets. Proc Natl Acad Sci U S A