Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 14 Jan 2014 18:45:00 +0000
EL DIAGNOSTICO DE DEPRESION AUMENTA ENTRE PERSONAS SANAS

14 de enero de 2014
Millones de personas son diagnosticadas de depresión cuando simplemente están tristes o angustiadas. Según un nuevo informe científico, los medicamentos antidepresivos son recetados sin justificación a personas de luto por un ser querido o con problemas sexuales o que no consiguen dormir. Chris Dowrick, profesor de la Universidad de Liverpool que ha participado en el trabajo, alerta que más de la mitad de estos pacientes fueron diagnosticados erróneamente y considera que el diagnóstico de depresión debe ser revisado. Y va más lejos. Aboga porque a las empresas farmacéuticas se les prohíba comercializar sus medicamentos por medio de los médicos.
No sé bien a qué se refiere pero hace unos días se reveló que los laboratorios farmacéuticos ocultan de manera rutinaria los resultados de los ensayos clínicos para que los médicos no tengan acceso a ellos. Lo dirá por eso. Los medicamentos antidepresivos NO FUNCIONAN en personas que tienen depresión leve o que simplemente están tristes. Además, provocan dependencia y conllevan fuertes reacciones adversas. Se crea así una especie de mercado de personas dependientes de drogas que no les hacen falta.
El asunto aunque por desgracia no es nuevo no por ello es menos preocupante. Las cifras incluso nos indican que va a más. En 2006 se publicó un trabajo hecho en nuestro país sobre la derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable.
Conclusiones
En nuestro estudio se observa que hay una cantidad excesiva de pacientes que no presentan un trastorno mental diagnosticable y que son remitidos al centro de salud mental, muchos con tratamiento psicofarmacológico pautado, lo que pone en cuestión la función de filtro asistencial de la atención primaria con estas personas. La indiscriminada demanda asistencial de la población, junto con una tendencia excesiva en la utilización de psicofármacos en la salud mental explican en parte este fenómeno.
Así que se diagnostica depresión a personas sanas y se las trata con medicamentos antidepresivos de manera innecesaria y temeraria. De poco antes del citado y también elaborado en España, es otro artículo científico titulado El incremento en la prescripción de antidepresivos.
Sus ¿conclusiones?
Estamos asistiendo a un aumento sin precedentes del consumo de antidepresivos propiciado por la aparición de nuevas moléculas cada vez más sofisticadas y caras que la industria farmacéutica se encarga de publicitar y por una mayor sensibilización de la población y del sistema sanitario hacia la depresión. Su uso indiscriminado en indicaciones poco precisas puede comprometer el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud y acabar psiquiatrizando los problemas de la vida cotidiana, convirtiéndolos en depresión y otras enfermedades mentales y favoreciendo el uso cosmético de unos psicofármacos que merecen una consideración más seria. No nos abonemos a lo fácil que terminamos pagándolo de una u otra manera.
FUENTE.- http://www.laverdadoculta.com.ar/
No sé bien a qué se refiere pero hace unos días se reveló que los laboratorios farmacéuticos ocultan de manera rutinaria los resultados de los ensayos clínicos para que los médicos no tengan acceso a ellos. Lo dirá por eso. Los medicamentos antidepresivos NO FUNCIONAN en personas que tienen depresión leve o que simplemente están tristes. Además, provocan dependencia y conllevan fuertes reacciones adversas. Se crea así una especie de mercado de personas dependientes de drogas que no les hacen falta.
El asunto aunque por desgracia no es nuevo no por ello es menos preocupante. Las cifras incluso nos indican que va a más. En 2006 se publicó un trabajo hecho en nuestro país sobre la derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable.
Conclusiones
En nuestro estudio se observa que hay una cantidad excesiva de pacientes que no presentan un trastorno mental diagnosticable y que son remitidos al centro de salud mental, muchos con tratamiento psicofarmacológico pautado, lo que pone en cuestión la función de filtro asistencial de la atención primaria con estas personas. La indiscriminada demanda asistencial de la población, junto con una tendencia excesiva en la utilización de psicofármacos en la salud mental explican en parte este fenómeno.
Así que se diagnostica depresión a personas sanas y se las trata con medicamentos antidepresivos de manera innecesaria y temeraria. De poco antes del citado y también elaborado en España, es otro artículo científico titulado El incremento en la prescripción de antidepresivos.
Sus ¿conclusiones?
Estamos asistiendo a un aumento sin precedentes del consumo de antidepresivos propiciado por la aparición de nuevas moléculas cada vez más sofisticadas y caras que la industria farmacéutica se encarga de publicitar y por una mayor sensibilización de la población y del sistema sanitario hacia la depresión. Su uso indiscriminado en indicaciones poco precisas puede comprometer el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud y acabar psiquiatrizando los problemas de la vida cotidiana, convirtiéndolos en depresión y otras enfermedades mentales y favoreciendo el uso cosmético de unos psicofármacos que merecen una consideración más seria. No nos abonemos a lo fácil que terminamos pagándolo de una u otra manera.
FUENTE.- http://www.laverdadoculta.com.ar/