Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 30 Jan 2014 15:39:00 +0000
TRATAMIENTO NATURAL DE LA TENDINITIS

30 de enero de 2014
Muchas personas sufren tendinitis en distintos lugares del cuerpo, como puede ser el codo, el talón, el hombro o la muñeca, entre otros. Sin embargo, muchas de ellas sólo identifican un dolor y no saben cuál es su causa ni su tratamiento.
La tendinitis puede ser causada por una lesión, como les sucede habitualmente a los deportistas, o bien por sobrecargas en tendones ya de por si poco elásticas. Presentamos algunos remedios para tratarla eficaz y naturalmente.
¿Cómo sé si tengo tendinitis?
El síntoma principal de la tendinitis es el dolor, el cual se localiza a lo largo del tendón, generalmente cerca de una articulación. Ese dolor puede aparecer y desaparecer, y suele empeorar cuando realizamos ejercicio.
Si tenemos un dolor localizado en un tendón que se repite diariamente deberíamos acudir al médico. Él lo examinará y realizará las pruebas pertinentes.
Puesto que generalmente el tratamiento se basa en el consumo habitual de medicamentos antiinflamatorios, y que en muchos casos la enfermedad no mejora fácilmente, presentamos algunos remedios naturales con efectos antiinflamatorios y sin efectos secundarios.
La alimentación adecuada
Hay algunos nutrientes imprescindibles para tratar naturalmente la tendinitis. Los podemos consumir a través de los alimentos y/o bien mediante suplementos naturales.
La vitamina C: podemos consumir alimentos ricos en vitamina C (cítricos, kiwis, frambuesas, fresas, papaya…) o bien tomarla como suplemento. También podemos acostumbrarnos a echar un chorrito de jugo de limón en las comidas o bien como aliño en las ensaladas.
El magnesio: Ayuda a crear colágeno, fundamental para el esqueleto, los tendones y los cartílagos. Lo tomaremos con los alimentos (cacao, verduras de hoja verde, plátano, frutos secos y semillas) o bien como suplemento, en forma de citrato de magnesio o cloruro de magnesio (mejor evitar éste último si sufrimos de acidez gástrica).
La vitamina E: La vitamina E es un antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Se encuentra en los vegetales de hoja verde (el brócoli, las espinacas), semillas, germen de trigo, levadura de cerveza y en la yema de huevo.
Los bioflavonoides: los bioflavonoides o vitamina P actúan como antioxidantes ya que ayudan a que la vitamina C mantenga equilibrados nuestros niveles de colágeno. Los encontramos en los cítricos, pero sobre todo en su piel, por lo que recomendamos usar la piel de limones y naranjas ecológicas para añadir a ensaladas, postres o batidos. También en las uvas, cerezas, albaricoques, escaramujo, papaya, pimiento y trigo sarraceno.
Emplastos caseros
Podemos preparar emplastos caseros con hierbas medicinales para aliviar los síntomas de la tendinitis. Usaremos las siguientes plantas:
Consuelda (Symphitum Officinale): El nombre de esta planta medicinal hace referencia a la consolidación de heridas, y es que tiene importantes efectos beneficiosos sobre todo tipo de contusiones y fracturas, ya que es una gran regeneradora de tejidos, pero siempre aplicada externamente, ya que su uso interno resulta tóxico.
Cúrcuma (Curcuma Longa): tiene importantes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos. La podemos consumir también con las comidas.
Árnica (Arnica Montana): uno de los antiinflamatorios naturales más conocidos.
Deberemos conseguir preferiblemente estas plantas frescas. Las machacaremos en un mortero y las aplicaremos directamente sobre la zona a tratar, cubríendolas con una gasa sin apretar.
Si las conseguimos secas, las pondremos a cocer con muy poquita agua, y luego las aplicaremos igualmente sobre la piel, cubriéndolas con un paño para que no gotee.
De estas plantas destacamos especialmente la Árnica, posiblemente la más conocida entre los deportistas y las personas que sufren problemas inflamatorios debido a su amplio uso en medicina natural y homeopatía por su poder antiinflamatorio. Esta planta la encontraremos en forma de crema, tintura, homeopatía, etc.
Si decidimos tomar la homeopatía, el remedio es Arnica Montana 9 CH, y tomaremos tres bolitas bajo la lengua tres veces al día, separadas de las comidas, bebidas y sabores fuertes y mentolados (chicle, dentífrico, etc.)
Cataplasmas de arcilla
Los cataplasmas de arcilla son un antiguo remedio muy útil para aliviar dolores causados por inflamaciones. Podemos usar arcilla verde o roja, que mezclaremos con agua tibia hasta conseguir una pasta untuosa. También podríamos , en vez de agua, la infusión de alguna de las plantas medicinales que hemos comentado anteriormente.
Aplicaremos el cataplasma durante al menos 20 minutos. Después nos lavaremos bien con agua tibia.
Estos cataplasmas de arcilla los realizaremos una o dos veces a la semana.
FUENTE.- http://mejorconsalud.com/ Artículo de Elena Mártinez
terapias alternativas, cataplasma, aptn-cofenat, curcuma, tendinitis, arnica, dolor, medicina natural.