Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 19 Feb 2014 09:32:00 +0000
FUENTE.- http://www.elmundo.es/ Artículo de Isabel Espiño
LA ACUPUNTURA FUNCIONA EN LA MIGRAÑA Y LA LUMBALGIA

19 de febrero de 2014
La terapia china resulta tan eficaz como los antimigrañosos para prevenir estas cefaleas
El 54% de las personas con dolor de espalda consigue alivio con la acupuntura
Dos estudios alemanes acaban de demostrar que la acupuntura es eficaz para prevenir las migrañas y aliviar la lumbalgia. Curiosamente, una acupuntura 'sui géneris' (más superficial y en localizaciones que no se corresponden con los puntos de acupuntura clásicos) también resulta analgésica.
Aunque la terapia oriental viene proponiéndose desde hace tiempo para tratar múltiples trastornos, lo cierto es que todavía existen dudas sobre su eficacia. De hecho, la investigación sobre la lumbalgia que acaba de ver la luz forma parte de un gran proyecto realizado en Alemania, iniciativa del Comité Ferderal de Médicos y Aseguradoras Sanitarias de ese país, que decidió poner en marcha varios ensayos clínicos para valorar cómo funciona en la migraña, la artrosis y el dolor de espalda.
El último 'Archives of Internal Medicine' publica los resultados de la terapia oriental en este último problema. Tras estudiar a casi 300 pacientes con lumbalgia que recibieron durante ocho semanas sesiones de acupuntura (12 sesiones de 30 minutos), una acupuntura placebo o ninguna intervención, los autores han visto que la primera opción fue la más eficaz.
El 54% de los pacientes del primer grupo obtenía una respuesta (frente al 39% y 15% de los voluntarios de los otros dos colectivos) y, como media, al finalizar las sesiones sus molestias habían disminuido 29 puntos en una escala de dolor (frente a 24 y 7, respectivamente).
"En total, los resultados [de estos ensayos] sugieren que los pacientes con dolor crónico se benefician de modo relevante de la acupuntura, aunque una parte importante, la mayoría o todos los efectos dependen de factores diferentes a la correcta colocación de las agujas", explica a elmundo.es Klaus Linde, uno de los firmantes del trabajo.
Y es que, curiosamente, los pacientes que recibían la acupuntura falsa (las agujas se colocaban superficialmente, en localizaciones que no se correspondían con los puntos de acupuntura clásicos y no se manipulaban) también mejoraban.
Las bondades de la acupuntura placebo
De hecho, aunque "las variables tendían a ser ligeramente mejores en el grupo de la acupuntura [ortodoxa]", según cuentan en el estudio, lo cierto es que los efectos de la acupuntura clásica o la heterodoxa no diferían en el principal propósito del estudio, que era la intensidad del dolor no sólo al finalizar el tratamiento, sino también 18 y 44 semanas después.
"No sabemos por qué la acupuntura mínima también fue eficaz", reconoce Linde. "No puede considerarse un placebo inerte. La acupuntura falsa también puede tener efectos analgésicos", comentan Linde y sus colegas en el trabajo.
Según la medicina china, los efectos terapéuticos de la terapia se deben a que las agujas, al colocarse en determinados puntos, redirigen la energía vital (qi). Supuestamente, el bloqueo de este flujo vital es lo que está ocasionando el dolor. La medicina occidental, por su parte, también ha visto que la colocación de las agujas estimula la liberación de ciertas sustancias, como las endorfinas, que son analgésicos que produce el propio organismo. Tampoco puede descartarse su efecto placebo, tal y como comentan los investigadores germanos.
Prevenir las migrañas
Algo similar ha sucedido en el trabajo acerca de la migraña. Diez sesiones de acupuntura o falsa acupuntura durante seis semanas resultaban tan eficaces como los medicamentos para prevenir los ataques de este tipo de cefaleas. El trabajo, en el que han participado más de 800 pacientes, se publica en la edición 'on line' de 'The Lancet Neurology'.
Los voluntarios, que antes del estudio sufrían entre dos y seis ataques mensuales, consiguieron reducir sus molestias una media de 2,3 días con la acupuntura, 1,5 con la acupuntura mínima y 2,1 días con los medicamentos antimigrañosos. "Los tres tratamientos fueron eficaces", comentan los autores, que califican de "sorprendente" el hecho de que también la acupuntura falsa tuviese efectos beneficiosos.
"Pese a ser inferior a la verdadera, colocar las agujas en puntos que no son de la acupuntura podría desencadenar efectos biológicos similares a los conseguidos cuando se colocan en los puntos específicos", coinciden con el trabajo de Linde. Precisamente, el año pasado Linde y su equipo publicaron resultados muy parecidos de la acupuntura en la migraña.
FUENTE.- http://www.elmundo.es/ Artículo de Isabel Espiño
terapias naturales., Cronico, lumbalgia, aptn-cofenat, cefaleas, Medicina alternativa, acupuntura, migraña