Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Junio
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Junio
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 03 Apr 2014 22:06:00 +0200
LA OSTEOPATÍA NO ES FISIOTERAPIA

03 de abril de 2014
Ante las recientes declaraciones realizadas por el presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), Miguel Villafaina a la agencia Europa Press, recogidas por su publicación, en las que entendemos se tergiversan las conclusiones de la OMS sobre la Osteopatía y el documento de la OMS, “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”, la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales APTN_COFENAT, entidad mayoritaria del sector en nuestro país desea realizar las siguientes aclaraciones:
PRIMERO: La Organización Mundial de la Salud a lo largo de su documento “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”, considera y se refiere siempre a la Osteopatía como una medicina complementaria con entidad propia, al igual que define como medicina otras prácticas como la homeopatía, la naturopatía o la medicina tradicional china, por señalar las más importantes.
SEGUNDO: Ya anteriormente, en el documento titulado “Parámetros para la formación en Osteopatía” publicado en 2010 definió sus características: “La Osteopatía (también llamada Medicina Osteopática) utiliza el contacto manual tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y respeta la relación cuerpo-mente-espíritu en la salud y la enfermedad poniendo énfasis en la integridad estructural y funcional del organismo y la tendencia intrínseca del cuerpo a la autocuración. Los osteópatas utilizan una amplia variedad de técnicas manuales terapéuticas para mejorar la función fisiológica y/o dar apoyo a la homeostasis que ha sido alterada por una disfunción somática (en el marco del cuerpo), es decir, del deterioro o alteración funcional de estructuras relacionadas con el sistema somático, estructuras esqueléticas, artrodiales y miofasciales, y estructuras relacionadas con elementos vasculares, linfáticos y neurales”. (Parámetros para la formación en Osteopatía, página 12)
TERCERO: La Organización Mundial de la Salud considera que Osteopatía y Fisioterapia aunque utilicen técnicas manuales son completamente diferentes. De hecho, tal y como se recoge en el documento “Parámetros para la formación en Osteopatía” publicado en 2010, es precisamente su filosofía, su capacidad de diagnóstico y actuación sobre los distintos órganos y funciones lo que diferencia la Osteopatía de la Fisioterapia. Para la OMS, a pesar de lo que se quiera decir, y quien lo quiera decir la Osteopatía no tiene nada que ver con la Fisioterapia: “La práctica de la Osteopatía es distinta de otras disciplinas que también utilizan técnicas manuales, como la Fisioterapia y la Quiropráctica, a pesar de algunas coincidencias en las técnicas e intervenciones empleadas”. (Parámetros para la formación en Osteopatía, página 12)
Como puede verse por los datos anteriormente expuestos nada tienen que ver Osteopatía y Fisioterapia, aunque coincidan en la práctica de ciertas técnicas manuales, y pretender lo contrario es faltar a la verdad, lo haga quién o haga. Como señala Roberto San Antonio, presidente de APTN_COFENAT: “Al igual que nadie mínimamente formado podrá sostener que un politólogo o un periodista, por haber cursado unas asignaturas de derecho o de economía, ya es abogado, o economista; nadie informado puede mantener que un fisioterapeuta por haber dado un curso de psicología o de osteopatía, es psicólogo, o bien osteópata. Podrá adquirir conocimientos sobre la materia, pero por muy capaz que sea, pongo en duda que sea capaz de adquirir los mismos conocimientos en 150 horas que los que un profesional de nuestra asociación obtiene con 4.000 horas de formación teórico-práctica”.
CUARTO: Según datos facilitados por la Alianza Internacional Osteopática (OIA) a la OMS, en abril del 2013, recogidos en el documento “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”:
• La Osteopatía se utiliza actualmente en más de 80 países; se estima que hay unos 120.000 practicantes de la Osteopatía.
• Se ha registrado un aumento significativo en el número de universidades y facultades que ofrecen capacitación en osteopatía, así como de estudiantes que siguen esos cursos.
• Diversos sistemas nacionales de salud financian parcialmente las prácticas osteopáticas.
QUINTO: En Estados Unidos existen ya 19 universidades con escuelas de Osteopatía, diferencias totalmente de la enseñanza de la Fisioterapia, que imparten programas de cuatro años. En cuanto a Europa la Osteopatía se considera una profesión independiente y distinta de la de médico a raíz de la Resolución Lannoye/Collins que el Parlamento Europeo aprobó el 29 de mayo de 1997.
SEXTO: APTN_COFENAT invita a las autoridades de nuestro país a implementar y regular las terapias naturales y complementarias tal y como han señalado la OMS y el Parlamento Europeo, para acabar con todo tipo de polémicas y controversias que perjudican no solo a los profesionales que las practican sino también a los ciudadanos que las demandan. APTN_COFENAT garantiza que sus profesionales están preparados de acuerdo a los estándares de calidad y programas exigidos en centros regulados internacionales, para así prestar la mejor atención posible a sus clientes. Entendemos que quién busca un osteópata debe de tratarse con un osteópata, y quién busque un fisio debe de tratarse con un fisioterapeuta.
A este respecto Roberto San Antonio como presidente de APTN_COFENAT quiere denunciar el intrusismo que la falta de regulación está provocando: “La falta de regulación está permitiendo que distintos profesionales, sin formación adecuada o con titulación en otras materias y que se “autoproclaman” osteópatas o quiroprácticos por realizar cursillos de diez horas, pueden llegar a atender a quienes de buena fe buscan los beneficios de estas prácticas reconocidas como medicina por la OMS. Es necesario que el usuario conozca en manos de quién se encuentra y el número de horas de formación que ha recibido”.
SEPTIMO: APTN_COFENAT considera, en la misma línea de lo manifestado por la OMS en su documentos oficiales, que la regulación e implementación de las terapias naturales en los sistemas públicos de salud no solo supondrá un beneficio para la salud sino que contribuirá al mantenimiento económico de los mismos. Dice la OMS: “Aunque existen numerosas cuestiones sociales y económicas apremiantes que propician la utilización de la Medicina Complementaria y Alternativa el aumento previsto de la carga mundial de morbilidad debida a enfermedades crónicas es el motivo más urgente para desarrollar y fortalecer la colaboración entre los sectores de la medicina convencional y la Medicina Complementaria y Alternativa”. (Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”, pág. 40)
Señala Roberto San Antonio: “La sostenibilidad de nuestro Estado de Bienestar y del Sistema de Salud, pasa por la inclusión de las Terapias Naturales. Los documentos, datos y cifras internacionales nos están mostrando el camino para construir una sociedad más sana y con un sistema sanitario sostenible, tan sólo nos falta la voluntad política”.