Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 01 Apr 2014 18:50:00 +0000
LA SOJA Y SU PODER QUEMAGRASA

01 de abril de 2014
Las isoflavonas de soja ayudan a quemar la grasa evitando que se acumule en nuestro cuerpo y controlando así el peso. Un vaso de leche y un yogur, ambos de soja, cubriría la dosis diaria recomendada para que esta semilla leguminosa tenga efectos beneficiosos en el organismo
“La soja es un alimento muy válido, es una fuente de proteínas, de lípidos de alta calidad, de hidratos de carbono complejos y de isoflavonas”, explica el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario de Ciudad Real y presidente de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), Javier Haya.
El hecho de que los orientales tengan, en general, un menor Índice de Masa Corporal (IMC) que americanos y europeos, ha llevado a los investigadores a estudiar si se debe al consumo habitual de soja en la dieta de los países asiáticos.
El doctor Haya explica que un metaanálisis publicado este año en “Nutrition” y realizado con once ensayos clínicos y 1.100 mujeres postmenopáusicas, demuestra una disminución media del 10% del peso en seis meses tras consumir suplementos de isoflavonas de la soja.
Pero todavía no está claro cuál es el mecanismo que utilizan las isoflavonas de la soja para atacar a la grasa. Existen tres escenarios posibles:
Que actúen sobre la grasa parda o tejido adiposo marrón, que es aquella que puede quemar la energía extra que se genera con la comida. Este tipo de grasa es diferente a la grasa común o blanca que almacena energía y provoca aumento de la masa corporal.
Que actúen sobre el hipotálamo, la zona del cerebro dónde se encuentran los núcleos del hambre y de la saciedad. Del equilibrio de los dos núcleos dependerá que se consuma más o menos comida.
Que actúen sobre los receptores activados por el proliferador de los peroxisomas, conocidos como los receptores PPAR que intervienen directamente en el metabolismo lípido y glucídico quemando la grasa.
“Cuando los receptores PPAR se activan es como si les diéramos la orden de no almacenar grasa, sino quemarla, sobre todo en los adipositos pardos”, indica el también profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha.
“Una activación de los receptores PPAR conduce a una prevención del síndrome metabólico (diabetes, obesidad, hipercolesterolemia…)”, algo probado con ratones a los que se indujo a la obesidad con una dieta hipercalórica. El grupo al que se le administró isoflavonas de soja no ganó tanto peso como el grupo que no las tomó.
Dosis diarias de soja
Para que la soja tenga efecto positivo en nuestro organismo debemos consumir, según el experto, el equivalente a medio litro de leche de soja con una concentración media de 18 gramos de semilla por cada 100 mililitros, ya que en el mercado se encuentran marcas con diferentes tipos de concentración, algunas demasiado ligeras. Es conveniente que desconfiemos de marcas desconocidas y elijamos siempre marcas de calidad, dado que nos van a dar más confianza en cuanto a su composición.
“Si todos los días tomamos un cuarto de leche de soja (un vaso) y un yogur de soja tendremos cubierta la dosis”, apunta el doctor Haya, quien comenta que consiguió bajar 23 kilos al recurrir a una dieta con presencia de soja en todas sus variedades, además de caminar todos los días.
Lo más conocido son los brotes de soja que encontramos en los supermercados y que se utilizan para ensaladas, aunque no aportan los beneficios generales que sí tiene la semilla de soja, ya que sus principales componentes activos se consumen en el acto de la germinación.
También es frecuente ver en los estantes de los establecimientos de alimentación paquetes con la semilla de soja. Esta semilla se prepara como cualquier legumbre aunque es más dura, por lo que se recomienda dejar más de un día en remojo y cocer unas dos horas en olla exprés. Se puede hacer un guiso de cuchara acompañado por verduras, como hacemos con las lentejas.
Además de los productos más populares, como la leche de soja, se venden ya preparados de soja como hamburguesas, postres, galletas, helados….
Aunque la soja puede tener al principio un sabor raro, lo aconsejable es introducirla paulatinamente en la dieta diaria. Además de las isoflavonas, la soja tiene proteína de muy alta calidad, la segunda en valor nutritivo después de la del bacalao y mejor que la de la leche y el huevo.
También los lípidos que aportan son notables, entre ellos la lecitina de soja y los omega 3 y omega 6, que ayudan a controlar el colesterol y por tanto tienen un efecto cardioprotector. Además, sus hidratos de carbono son complejos y aptos para ser consumidos por las personas con diabetes.
Isoflavonas contra los sofocos
Precisamente las mujeres en la época de la menopausia suelen aumentar de peso como efecto secundario de la pérdida de estrógenos ya que provocan ansiedad y estrés y esto puede desestabilizar la dieta.
La pérdida de hormonas en esta etapa de la mujer también conlleva sofocos, bajada de la densidad ósea y riesgo de fractura al debilitarse el hueso. Está comprobado científicamente que las isoflavonas de la soja ayudan a paliar los efectos de la menopausia de aquellas mujeres que no siguen un tratamiento hormonal sustitutorio.
Si en nuestra dieta diaria no se incluye la suficiente dosis de soja, se pueden reforzar con suplementos de isoflavonas en píldoras.
La máxima eficacia terapéutica, según Javier Haya, se produce con una dosis de 80 miligramos de isoflavonas de soja en la comida principal y esperar el tiempo adecuado de latencia, entre 4 y 6 semanas.
“Ningún estamento sanitario oficial ha establecido contraindicación alguna en el uso de isoflavonas”, precisa el especialista.
También el hecho de que las mujeres orientales tengan la mitad de riesgo de desarrollar cáncer de mama que las occidentales “pensamos que es debido a las isoflavonas que han tomada durante la época de desarrollo”, indica el médico.
El presidente de la SEGIF asegura que las recomendaciones que desde esta sociedad se hace de la soja siempre se basan “en la evidencia científica y no en los remedios de la abuela”.
FUENTE.- http://www.efesalud.com/ Artículo Ana Soteras
leche de soja, terapias naturales., obesidad, isoflabonas de soja, aptn-cofenat, lipidos, Medicina alternativa, indice de masa corporal