Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 07 May 2014 15:54:00 +0000
LA FIBRA Y LOS PROBIOTICOS NOS AYUDAN A LUCHAR CONTRA EL CANCER

07 de mayo de 2014
Cada vez hay más medios haciéndose eco de la importancia de la alimentación para prevenir y tratar el cáncer y cada vez más desde el ámbito sanitario se apunte hacía la dieta como arma contra el cáncer.
Aunque aún hay muchos oncólogos y enfermeras que siguen diciéndole a sus pacientes que da igual lo que coman, que no influye en el cáncer. Investigad, leed y veréis que esto no es cierto. Tanto para prevenir como para ayudar a tratar tenemos grandes armas en la dieta.
Para prevenir el cáncer o luchar contra él es importante seguir una dieta equilibrada y, en especial, alimentar la flora bacteriana del intestino con probióticos, verduras, frutas y fibra en general. Una alimentación inadecuada puede provocar la inflamación del intestino y, por tanto, puede convertirse en un factor de riesgo para desarrollar un cáncer.
La alimentación es vehículo para la entrada de tóxicos que pueden provocar cáncer. Ante una inflamación intestinal, el sistema inmunológico despliega todas sus fuerzas para protegernos. Pero debemos evitar que esta inflamación se produzca para que nuestras defensas no se debiliten en el control que también ejercen en otras partes del organismo y puedan surgir otras enfermedades.
Según el doctor Francisco Arrieta, adjunto en la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital madrileño Ramón y Cajal, hay que reforzar las bacterias del intestino mediante el alimento que nosotros consumimos. Si les aportamos probióticos y fibra y tenemos precaución con los antibióticos y las diarreas, podemos tener en guardia a un ejército microscópico dispuesto a combatir contra la amenaza del cáncer.
El especialista, que ayuda a pacientes oncológicos a seguir una dieta equilibrada y regeneradora, destaca la estrecha relación entre esta enfermedad y los alimentos que consumimos.
"La alimentación también es un vehículo para la entrada de tóxicos en el organismo que pueden provocar cáncer", señala. El cáncer de colon, de endometrio o de próstata son algunos tipos en comunión directa con la alimentación.
Los alimentos ricos en vitaminas (sobre todo frutas y verduras) ayudan a la formación de antioxidantes que favorecen la buena respuesta celular ante una agresión, mientras que el consumo frecuente de grasas o productos con hormonas pueden ocasionar que las células crezcan y se multipliquen descontroladamente dando lugar a tumores.
Existen alimentos poco recomendables, sobre todo dependiendo de su procesado, como los ahumados, o de su composición (si lleva hormonas o grasas). Igualmente, un alimento se puede convertir en tóxico cuando lleva pesticidas u otros productos químicos.
Hay que comer de todo, un menú diario equilibrado en proteínas, grasas e hidratos de carbono que incluya probióticos y fibras que nos refuerce la flora bacteriana. Y si consumimos alimentos envasados es conveniente examinar para saber que ingredientes vamos a comer.
Pero la dieta mediterránea se perfila como el parámetro ideal de consumo. Incluye abundantes y variadas verduras, frutas, carnes (sin abusar de las rojas), pescados, huevos y legumbres. Además del aceite de oliva.
Pero cuidado: si el aceite se recalienta para varios usos se transforma en tóxico, en un agente carcinógeno: "El aceite que se mantiene en la freidora durante tiempo se hidrogena y se convierte en cancerígeno", apunta el endocrino.
FUENTE.- http://www.misrecetasanticancer.com/
Aunque aún hay muchos oncólogos y enfermeras que siguen diciéndole a sus pacientes que da igual lo que coman, que no influye en el cáncer. Investigad, leed y veréis que esto no es cierto. Tanto para prevenir como para ayudar a tratar tenemos grandes armas en la dieta.
Para prevenir el cáncer o luchar contra él es importante seguir una dieta equilibrada y, en especial, alimentar la flora bacteriana del intestino con probióticos, verduras, frutas y fibra en general. Una alimentación inadecuada puede provocar la inflamación del intestino y, por tanto, puede convertirse en un factor de riesgo para desarrollar un cáncer.
La alimentación es vehículo para la entrada de tóxicos que pueden provocar cáncer. Ante una inflamación intestinal, el sistema inmunológico despliega todas sus fuerzas para protegernos. Pero debemos evitar que esta inflamación se produzca para que nuestras defensas no se debiliten en el control que también ejercen en otras partes del organismo y puedan surgir otras enfermedades.
Según el doctor Francisco Arrieta, adjunto en la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital madrileño Ramón y Cajal, hay que reforzar las bacterias del intestino mediante el alimento que nosotros consumimos. Si les aportamos probióticos y fibra y tenemos precaución con los antibióticos y las diarreas, podemos tener en guardia a un ejército microscópico dispuesto a combatir contra la amenaza del cáncer.
El especialista, que ayuda a pacientes oncológicos a seguir una dieta equilibrada y regeneradora, destaca la estrecha relación entre esta enfermedad y los alimentos que consumimos.
"La alimentación también es un vehículo para la entrada de tóxicos en el organismo que pueden provocar cáncer", señala. El cáncer de colon, de endometrio o de próstata son algunos tipos en comunión directa con la alimentación.
Los alimentos ricos en vitaminas (sobre todo frutas y verduras) ayudan a la formación de antioxidantes que favorecen la buena respuesta celular ante una agresión, mientras que el consumo frecuente de grasas o productos con hormonas pueden ocasionar que las células crezcan y se multipliquen descontroladamente dando lugar a tumores.
Existen alimentos poco recomendables, sobre todo dependiendo de su procesado, como los ahumados, o de su composición (si lleva hormonas o grasas). Igualmente, un alimento se puede convertir en tóxico cuando lleva pesticidas u otros productos químicos.
Hay que comer de todo, un menú diario equilibrado en proteínas, grasas e hidratos de carbono que incluya probióticos y fibras que nos refuerce la flora bacteriana. Y si consumimos alimentos envasados es conveniente examinar para saber que ingredientes vamos a comer.
Pero la dieta mediterránea se perfila como el parámetro ideal de consumo. Incluye abundantes y variadas verduras, frutas, carnes (sin abusar de las rojas), pescados, huevos y legumbres. Además del aceite de oliva.
Pero cuidado: si el aceite se recalienta para varios usos se transforma en tóxico, en un agente carcinógeno: "El aceite que se mantiene en la freidora durante tiempo se hidrogena y se convierte en cancerígeno", apunta el endocrino.
FUENTE.- http://www.misrecetasanticancer.com/
cancer, dieta, aptn-cofenat, alimentacion, Medicina alternativa, oncologos, dieta mediterranea, probioticos, Terapias Naturales