Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 21 Jul 2014 17:31:00 +0000
CUATRO ALIMENTOS MUY SANOS QUE TE HARÁN OLVIDAR POR COMPLETO EL ESTRES

21 de julio de 2014
Comer de forma compulsiva es algo habitual en personas que padecen estrés. Esta respuesta que da el cuerpo ante el propio problema de ansiedad puede servir en un primer instante para eliminar la sensación estresante de agobio, pero no cabe duda de que no solo no es una buena solución, sino que es muy posible que pase factura más allá del corto plazo.
Comer galletas, dulces o patatas fritas es una reacción natural ante una situación de elevado nerviosismo pero no es un hábito conveniente. Esto es lo que afirma en la NPR (la radio pública estadounidense) David Ludwig, investigador en el hospital infantil de Boston y profesor de dietética y pediatría en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Ludwig señala que en casos de estrés tendemos a buscar esos alimentos que nos van a satisfacer inmediatamente, pero hemos de mirar más allá porque aunque la relación entre el estado anímico y los alimentos es muy compleja y no afecta igual a todas las personas, es conveniente no caer en un círculo vicioso en el que un abuso de comida y de alimentos poco saludables nos hagan recaer de nuevo en una nueva situación estresante.
El propio autor señala un estudio previo en el que detectaron que el abuso de azúcares y carbohidratos puede provocar directamente un aumento de la ansiedad. Joe Hibbelin, del National Institutes of Health, va más allá y señala a los alimentos con omega-3 son un excelente método para combatir el estrés, ya que este ácido graso es un poderoso ayudante a la hora de controlar los estados anímicos y proteger a las neuronas de los daños causados por el estrés.
Pero los alimentos con omega-3 no son los únicos aliados para combatir el estrés. Drew Ramsey, psiquiatra de la Universidad de Columbia señala una serie de productos que pueden servir de especial ayuda.
1. Pescados como el atún, el salmón y las sardinas
Ricos, saludables y muy naturales. Hay numerosas formas de ingerir estos productos del mar, pero cuanto menos se adulteren, mejor. A la hora de cocinar atún o salmón lo más provechoso será hacerlo a la plancha u horneándolo con verduras. Tampoco hay que olvidar el salmón ahumado, aunque mejor no abusar de él ya que tiene un mayor contenido en sal.
Los pescados con omega-3 ayudan a combatir el estrés
Las sardinas, pese a que lo más habitual es consumirlas fritas, será mejor hacer un bocadillo con ellas y recordar aquellos años de infancia en los que todas las madres nos decían lo importante que era comerlas para ser más listos y fuertes. Si quieres hacerlo más “chic” puedes añadir pimientos o tomate.
2. Chocolate negro
Para Ramsey este es el mejor postre en momentos de estrés debido al flavonoide existente en el cacao. Muchas son las ventajas de comer chocolate. Especialmente, el negro al contener un mayor porcentaje de cacao y prescindir de otros componentes menos naturales, como algunas leches en polvo que suelen utilizarse en el chocolate con leche.
3. Semillas de lino o calabaza
La linaza, o semillas de lino, es un alimento que no forma parte de la mayoríade dietas. Sin embargo, puede ser un excepcional complemento alimenticio. Hay numerosas formas para ingerirla, desde tomarla simplemente molida con una cucharita u hornearla hasta añadirla al yogur natural y al vaso de leche. Sus propiedades, incluso, la convierten en un producto muy utilizado en cosmética o medicina natural.
Las semillas de calabaza son las que conocemos tradicionalmente como pipas de calabaza. Pueden ingerirse así, tostadas u horneadas, pero los nutricionistas recomiendan que se ingieran crudas, pues en esas condiciones mantienen mejor sus propiedades. Prestigiosos cocineros como Juan Mari Arzak utilizan este alimento para darle un toque diferente a sus recetas.
4. Huevos
Y recuerda que hay miles de formas más saludables para ingerirlos más allá de fritos: revueltos, cocidos, a la plancha, pasados por agua, en tortilla, escalfados… Incluso, muchos nutricionistas afirman que este ovíparo alimento es ideal para ser tomado en el desayuno y si, además, lo juntamos con alguno de los alimentos anteriormente mencionados, como el atún o las pipas de girasol crudas, mejor que mejor.
terapias naturales., Omega 3, medicinas alternativas, aptn-cofenat, atún, salmón, chocolate negro, huevos, linaza, nutricionistas, calabaza