Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Diciembre
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Tue, 16 Sep 2014 16:48:00 +0200
FATIGA CRONICA

16 de septiembre de 2014
(Encefalomielitis miálgica, SFC) es una enfermedad neurótica que afecta a varios sistemas a la vez, inmunológico, cardiovascular, endocrino e inmunológico.
Hablamos de fatiga crónica cuando cuando llevamos más de 6 meses con sensación de fatiga, es decir, con algunos de los síntomas siguientes:
Fatiga severa.
Cualquier cosa supone un gran reto. No tienes fuerzas para hacer nada.
Sensación de sueño aunque hayas dormido muchas horas.
Fiebre o febrícula.
Dolores en las articulaciones y musculares. A veces tienes sensación de que te duele todo el cuerpo.
La luz, los cambios de temperatura y los ruidos resultan molestos.
Tienes sensación de tener la gripe siempre.
Pierdes la memoria y te cuesta concentrarte.
Faringitis crónica.
Disfunción sexual.
Estados de depresión y trastornos de personalidad.
A veces puedes tener la sensación de no saber donde estás, sentirte desorientado.
Tienes mas sensibilidad en los ganglios (adenopatías) y en las axilas.
Situaciones de estrés o de mucha actividad física te superan. Te cuesta respirar.
Puedes sentir mareos y náuseas.
Si haces un esfuerzo aún te sientes peor y te sientes así de mal durante todo el día.
Aunque descanses no te sientes descansado.
Puedes tener bajadas de presión.
Piel pálida.
Irritabilidad.
Si cambias de postura tienes taquicardias.
Colon irritable.
Insomnio.
Problemas al miccionar (hacer pipí).
Anorexia y cambios de peso.
Cambios de temperatura corporal.
Esta enfermedad se da mayoritariamente en mujeres y suele presentarse desde los 30 años a los 50.
No hay que quitarle importancia a esta enfermedad ya que es la causa de muchas de las muertes debidas a suicidios, infartos, cánceres...ya que afecta a varios sistemas a la vez.
Hay distintos grados de fatiga:
Fatiga aguda o transitoria. Dura poco tiempo y se va haciendo reposo. Suele ser producida por un esfuerzo físico o mental que normalmente no hacemos.
Fatiga crónica secundaria. Esta también dura más de seis meses y existe una causa que la justifica. Si no se sabe porque aparece el cansancio sería una fatiga crónica idiopática. Esta enfermedad suele estar ligada a una baja actividad inmunitaria de nuestro organismo.
Fatiga de grado I. El cansancio aparece al realizar un esfuerzo fuera de lo norma, con lo cual la persona hace vida normal y no comporta ningún cambio en su vida.
Fatiga de grado II. Afecta a la persona de tal manera que le cuesta mucho realizar algún trabajo e incluso es incapaz de finalizar el trabajo.
Fatiga de grado III. No puede hacer vida normal. Cualquier trabajo lo supera y solo puede hacer pequeñas tareas que duren poco tiempo.
Fatiga de grado IV.Esta suele durar como mucho diez días y en un estado en el que la persona no puede ni levantarse de a cama sin ayuda.
Para lograr que el cuerpo tenga más energía es importante comer cada tres horas. No deben ser grandes comidas, cosas ligeras.
Es importante mantener una buena dieta.
Deberías comer:
Pan.
Algas.
Cereales.
Pasta.
Legumbres. Lentejas, habas.
Verdura.
Arroz.
Cerveza.
Jugos naturales.
Productos ricos en fibra.
Avena.
Naranjas, mandarinas, papaya, pomelo, kiwis, uva, plátanos...
Deberías evitar:
Dulces.
Chocolate.
Embutidos.
Azúcar.
Café.
Gaseosa.
Remedios naturales para la fatiga crónica:
Alimentos conVitamina C. .
Alimentos con Hierro.
Eleuterococo, Romero y Ajedrea.
Maca.
Regaliz.
Jengibre.
Romero.
Tomillo.
Lavanda.
Hipérico.
Melisa.
Equinácea.
Ginkgo Biloba.
Gingseng y guaraná.
Zinc y vitaminas del grupo B.
Jugo de espinacas (1 manojo) con apio (2 tallos). Limpiar y licuar los ingredientes con un poco de agua (1 taza). Tomar un vaso cada mañana una semana entera.
Jugo de naranja (1), limón (2) y manzana (1). Extrae el jugo de los limones con la ayuda de un exprimidor o usando un tenedor/cuchillo. Lava y pela la naranja y la manzana. Pon todo en la licuadora con una taza de agua. Toma este jugo en ayunas, una vez al día.
Jugo de melón (1 trozo), miel (1 cucharada), leche (1/2 vaso), huevo (1), ajonjolí (1 cucharada) y linaza (1 cucharada). En la licuadora pon la leche, miel, huevo, melón y linaza. Por otro lado, pon el ajonjolí en una sartén hasta que quede dorado. Una vez dorado, lo dejas enfriar y lo añades a la licuadora con los demás ingredientes. Lícualo todo. Toma este potente jugo sólo en los momentos que te sientas muy cansado.
Jugo de uvas (media taza) y pasas (5). Limpia bien todos los ingredientes. A las uvas recuerda que debes quitarles el rabito. Pon todo en un licuadora. Pásalo por un colador. Toma una vaso cada día.
En los días que nos sintamos realmente decaídos y sin ganas de nada porque no tenemos fuerzas es porque nos falta energía. Los expertos recomiendan una serie de alimentos como pimientos, cítricos y kiwi. Estos productos aportan a nuestro cuerpo vitamina C, la misma que estimula la producción de colágeno, responsable de la tonicidad.
Y otro remedio muy recomendado y que funciona casi siempre es tomarse un tiempo en el cuarto de baño para darse un baño relajante y sin prisa. Eso sí, acompañado de un remedio natural muy eficaz.
Prepararemos una bolsa para ponerla bajo el agua bien caliente con los siguientes ingredientes:
- 10 gramos de hojas de salvia
- 10 gramos de hojas de romero
- 10 gramos de corteza de canela.
Dejamos la bolsa durante 10 minutos bajo el agua hirviendo y cuando el agua tenga una temperatura ideal para meternos dentro calentita pero que no queme) tomamos un baño por lo menos de 15 minutos.
FATIGA según el Diccionario de las Enfermedades Emocionales.
La definición siguiente se refiere a una persona que se siente cansada muy a menudo o siempre, sin razón aparente, que experimenta una sensación de laxitud, de falta de energía y falta de fuerza muscular.
A esta persona le falta una meta concreta en su vida. Para alimentar el cuerpo emocional, todo ser humano necesita experimentar deseos. Una meta es el deseo de realizar algo concreto en el "hacer" o en el "tener". Nuestro cuerpo emocional o cuerpo de deseos está contento cuando tenemos al menos una meta a corto plazo, una a mediano plazo y otra a largo plazo. En lugar de actuar para realizar tus metas, la persona fatigada está demasiado agarrada de sus pensamientos llenos de preocupaciones y temores, que la bloquean y consumen su energía.
Si padeces este problema, es muy posible que creas que no mereces algunas cosas o tal vez te tomes la vida extremadamente en serio. Tu actividad mental ocupa demasiado lugar en comparación con tu actividad física. Comienza por apreciar todo lo que tienes en tu vida presente y dedica un tiempo a sentir lo que te resulte agradable en el momento. Después, haz una lista de lo que te gustaría hacer y elabora un plan concreto para realizarlo.
No es importante cuánto tiempo te lleve; lo que importa es que alimentes a tu cuerpo de deseo.
aptn cofenat, fiebre, fatiga cronica, gripe, jalea real, guarana, irritabilidad, Medicina alternativa, Terapias Naturales