Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Marzo
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Marzo
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Tue, 09 Sep 2014 19:51:00 +0200
¿INFLUYE LA FLORA INTESTINAL EN LA CONDUCTA Y LAS EMOCIONES?

09 de septiembre de 2014
La conexión entre la flora intestinal y el cerebro, hasta el punto de influir en las conductas y emociones, es algo que todavía tiene un largo recorrido en la investigación, aunque ya existen estudios que evidencian que un desequilibrio en las bacterias del intestino afecta, por ejemplo, en la respuesta ante el estrés
Billones de bacterias de distintas familias pueblan nuestro intestino con la misión de hacer funcionar nuestro organismo de forma óptima. Si nuestra flora intestinal es insuficiente o no es de buena calidad, a causa de hábitos de vida poco saludables, puede provocar enfermedades como alergias, diarreas o cáncer de colon, entre otras muchas.
La alimentación a base de probióticos (yogures y otras leches fermentadas) y fibra (cereales, legumbres, fruta…) es básica para mantener el equilibrio de la macrobiota, pero también hay que prescindir de antibióticos, laxantes, tóxicos como el tabaco o de la vida sedentaria.
Y no solo para evitar daños físicos. Ahora la ciencia investiga si la calidad de la flora intestinal afecta también a nuestro comportamiento o si nuestra conducta y nuestras emociones también inciden directamente sobre el estado de las bacterias del intestino.
“Todo está relacionado, es un círculo”, explica la doctora Margarida Mas, autora del libro “Las maravillas de la flora” (Editorial Amat). Cuando se regula la flora gracias a la acción de probióticos y prebióticos (compuestos presentes en la dieta que estimulan el crecimiento o la actividad de las bacterias) “sí parece, según algunos estudios, que prevalece el bienestar psicológico”.
Esta satisfacción es difícil de medir en personas porque es muy subjetiva y está relacionada con otros factores, pero sí se ha visto claro en modelos animales. Un ratón de laboratorio nacido ex profeso sin flora intestinal tiene conductas radicalmente diferentes, incluso con rasgos autistas, a otros que sí la tienen. “Sufren dificultad para socializar”, apunta la doctora Mas, divulgadora y consultora de comunicación en el ámbito de la salud.
Conexión intestino-cerebro
Si los ratones sin flora son menos sociables que los demás es algo que todavía la ciencia tiene que confirmar con más estudios. Pero lo que sí está ratificado es la estrecha relación entre el cerebro y el aparato digestivo. ¿Quién no se ha sentido indispuesto ante una situación que genera nervios como un examen o una entrevista de trabajo? ¿A quién no se le ha cerrado el estómago ante la sensación de estar enamorado?
Se trata de una comunicación bidireccional que conecta el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) con el sistema nervioso entérico o digestivo-intestinal. Así, reaccionamos a estímulos como el hambre, el estrés o las emociones.
Las investigaciones se dirigen ahora a verificar que este eje cerebro-intestino se amplía a un tercero: la flora, lo que probaría el poder que las microbacterias tendrían sobre nuestro cerebro y sobre nuestra conducta.
“La relación que hay entre el cerebro, la flora y las emociones está poco investigada. Hay estudios muy preliminares. Saber exactamente a nivel clínico cómo puede repercutir es difícil de precisar”, señala la especialista.
Está constatado que las bacterias tipo lactobacillus y bifidobacterium son capaces de producir ácido gamma-aminobutírico, un neurotransmisor del cerebro que se encarga de regular muchos procesos psicológicos y cuya disfunción está relacionada con la ansiedad y la depresión.
Otro hallazgo, por ejemplo, se refiere a la serotonina o sustancia de gran influencia en los circuitos cerebrales implicados en la regulación del estado de ánimo que se encuentra en altas cantidades en el intestino.
El psicobiótico
Los próbioticos o alimentos ricos en bacterias saludables, como es el caso de los yogures y otras leches fermentadas, también pueden tener una influencia positiva en nuestra conducta. En un estudio, que se cita en “Las maravillas de la flora”, se combinaron dos probióticos (lactobacillus y bifidobacterium) para ver sus efectos primero en animales y luego en humanos.
El resultado fue que la conducta ansiosa en los animales se había reducido, mientras que en las personas se habían mejorado las sensaciones psicológicas, además de disminuir el cortisol en sangre, una de las hormonas que intervienen en el estrés.
Por eso ya algunos expertos hablan del término “psicobiótico” como un cruce entre un fármaco psicotrópico y un probiótico dada la influencia que este tiene no solo en el colon, sino sobre algunas sustancias que afectan al cerebro.
“Son datos muy preliminares y sacar grandes conclusiones es difícil”, advierte Margarida Mas. Existen estudios que apuntan la idea de utilizar probióticos de laboratorio “como tratamiento complementario a fármacos que tratan trastornos ansiosos o depresivos, ya que podrían ayudar a que el efecto fuera mayor. Pero esto todavía es bastante preliminar”.
La revista Gastroentorology publicó hace unos meses un estudio realizado en mujeres sanas, sin alteraciones psicológicas ni intestinales, que trataba de evaluar la repercusión del consumo de probióticos sobre el cerebro. Estas mujeres tomaron durante semanas una leche fermentada con bifidobacterias y se observó mediante una resonancia magnética que se produjeron cambios en la actividad cerebral en aquellas regiones que modulan emociones y sensaciones.
La alimentación y las emociones también van de la mano. Comer bien, de forma placentera nos proporciona una sensación de bienestar, “pero si comemos mucho o alimentos poco saludables nos podemos sentir ansiosos, molestos”. Además, el estado de ánimo también puede dirigir nuestras apetencias y hacernos escoger entre un alimento y otro.
“No solo es el hecho de comer, solo ver una comida que consideramos no saludable nos produce malas sensaciones, de culpabilidad o de ansiedad. Es difícil establecer el mecanismo de todo esto pero sí se ha visto que hay muchas relaciones que son del eje flora intestinal-cerebro”, señala la experta.
FUENTE.- http://www.efesalud.com/ Artículo de Ana Soteras
nutricion, terapias alternativas, estrés, aptn cofenat, fibra, Medicina Natural, flora intestinal, salud intestinal, probioticos