Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 13 Nov 2014 12:18:00 +0100
PH, CANCER, NANOPARTÍCULAS Y DIETA ALCALINIZANTE.

13 de noviembre de 2014
Científicos de la Universidad española del País Vasco (UPV), crearon un método de tratamiento capaz de diferenciar las células cancerígenas y liberar fármacos en ellas, sin afectar las sanas. El novedoso tratamiento consiste en la utilización de nanohidrogeles.
Como la investigación de nanopartículas está de moda y el tratamiento del cáncer nunca deja de estarlo, compartiremos esta vez sobre esta interesante noticia.
En primer lugar hay que aclarar qué significa “nano” ¿Por cierto, alguien se acuerda de Mork y Mindy?. Nano, nano.
Nano se refiere a que la partícula tiene una o mas dimensiones del orden de 0.1 milésimas de milímetro (100 nanómetros). Es decir, estamos hablando de partículas muy, muy pequeñas. Más grandes que los atómos y algunas moléculas, pero más pequeñas que los virus y bacterias.
Hoy en día se habla mucho de nanopartículas, nanotecnología y hasta nanorobots. Es un tema de mucha actualidad.
Por otra parte, los hidrogeles son polímeros en forma de red que se hinchan por absorción de agua, pero que no se pueden disolver en ningún líquido. ¿Alguién llegó a ver los muñequitos que al meterlos en agua crecían de tamaño? Ese es un ejemplo de hidrogeles. En el caso de los nanohidrogeles, estamos hablando de partículas de hidrogeles de tamaño “nano”, es decir, de 0,1 milésimas de milímetro.
El procedimiento desarrollado por los científicos españoles consiste en lo siguiente: colocan un fármaco anticancerígeno dentro de las partículas del nanohidrogel y le adicionan ácido fólico. Estos nanohidrogeles así preparados son capaces de detectar cambios en el grado de acidez del medio celular. El pH de las células cancerígenas es más ácido de lo normal en el cuerpo (el pH de la sangre es, con muy pequeña variación alrededor de 7,4; en tanto que en la zona donde se localiza un cáncer es de 4,7 a 5,2). Los nanohidrogeles se desplazan a través del torrente sanguíneo hasta detectar la zona de bajo pH, y al llegar a allí, el ácido fólico que contienen les permite penetrar la membrana de las células cancerígenas. Una vez dentro, el cambio de pH favorece la absorción de agua, con lo cual los nanohidrogeles se hinchan hasta que liberan el fármaco, dentro de la célula. Esta revolucionaria técnica, permite al fármaco actuar directamente en las células cancerígenas sin perjudicar las sanas.
Esta, hasta ahora, era la mayor objeción que se le hacía a los tratamientos con quimioterapia, que a veces hacen más daño que bien. Es realmente una idea genial.
¿Espectacular verdad? Nos hace sentir partícipes de una historia de ciencia ficción. ¡Sustancias “inteligentes”!. Que se comportan de manera distinta en ambientes diferentes.
Pero, un momento... ¿Alguien ha recapacitado en la afirmación anterior de que las células cancerígenas están más ácidas de lo normal? ¿Por qué sucede ésto?. ¿No sería más sensato estudiar esta anomalía para evitar que se forme el cáncer, en lugar de tener que tratarlo?
.
LA DIETA ALCALINIZANTE Y LA SALUD
El llamado pH es un indicador del grado de acidez o de alcalinidad de una solución. Se mide en una escala que va de 0 a cerca de 7 para lo ácido (mientras más bajo más ácido) y por encima de 7 hasta 14 para lo alcalino (mientras más alto, más alcalino). El pH 7, es neutro (como el agua pura).
El pH normal de la saliva oscila entre 6,5 - 7,4 , el de la orina entre 5,5 – 6,5, y el de la sangre tiene un margen muy estrecho (7,38 - 7,42). El pH de la sangre es tan importante que debajo de 7 o por encima de 7,8 sobreviene la muerte. Es pues, un parámetro fundamental en el monitoreo de la salud.
Algunas de las enfermedades asociadas a una acidificación de nuestro cuerpo son:
Cáncer
Artritis reumatoide
Artrosis
Osteoporosis
Asma
Bronquitis
Sinusitis
Enfermedad de Crohn
Enfermedad Celíaca
Esquizofrenia
Esclerosis múltiple
O sea, que no es sólo el cáncer.
La variable que más influye en las variaciones de pH de los fluidos corporales es nuestra alimentación diaria. Una dieta basada en alimentos acidificantes (que no es lo mismo que alimentos ácidos) baja el pH; mientras que una dieta basada en alimentos alcalinizantes, lo sube.
¿Entonces qué comer?
Los alimentos acidificantes
Son las carnes (res, pollo, cordero, pavo, pescados, mariscos), los quesos, los huevos, las grasas (todas), el azúcar y todas las harinas (carbohidratos).
Los alimentos alcalinizantes
Son, en general, todas las frutas (incluidas las cítricas) y los vegetales.
Para el mantenimiento de la salud, es recomendable ingerir una proporción de aproximadamente un 20-30 % de alimentos acidificantes y un 70-80 % de alimentos alcalinizantes.
Queda ahora como tarea, que cada quién se cerciore de qué proporción de alimentos acidificantes/alcalinizantes consume cada día y sabremos hacia donde estamos llevando a nuestro cuerpo. Una dieta plena de frutas y vegetales es la mejor inversión que podemos hacer por el mantenimiento de nuestra salud. Y sin necesidad de sustancias “inteligentes”. Basta con que el inteligente sea Usted, sobre todo a la hora de comer.
fuente.- Artículo de Eugenia Reboll
cancer, terapias alternativas, UPV, dieta alcalina, ph, carbohidratos, dieta acida, aptn-cofenat, lupus, frutas, Medicina Natural