Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Sun, 16 Aug 2015 09:26:00 +0000
fuente.- http://alimentos-ricos.net/
imagenes.- artricenter.org / books.openedition.org / eloriente.net
LA MEDICINA HERBARIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

16 de agosto de 2015
La medicina herbaria o fitoterapia es la forma más antigua en que el hombre trató de aliviar sus dolencias y todavía hoy en día sigue ocupando un lugar muy destacado dentro de las alternativas para mejorar o curar una enfermedad.
Es una rama del conocimiento que se enriquece constantemente, pues cuando hablamos de fitoterapia nos estamos refiriendo al compendio médico más amplio del mundo, que abarca las propiedades medicinales de las plantas que existen.
En general la medicina herbaria incluye tanto los remedios naturales, como los fitofármacos obtenidos a partir de la planta entera, o de sus hojas, raíces, semillas o frutas.
En otras ocasiones se purifican o se concentran sus compuestos y así se pueden estandarizar más la concentración de sus principios activos y al mismo tiempo se puede facilitar su administración.
Un poco de historia sobre la medicina herbaria
Sus inicios se remontan a los albores de la humanidad, en los cuales el hombre, ya sea por prueba y error, o por observación de las plantas que comían otros mamíferos cuando estaban enfermos, comenzó a sistematizar las propiedades de las plantas.
El primer registro del uso de hierbas medicinales se ha encontrado en la zona de la India y data de unos 10 mil años. Las propiedades medicinales de las plantas aparecen en escritos de todas las civilizaciones de la antigüedad, comenzando por la sumeria en el 3000 a.C.
A lo largo del desarrollo de la humanidad en papiros, en tratados y en otros documentos históricos de Egipto, Babilonia, Grecia, aparecen referidas, materias primas y drogas de origen vegetal y su uso para dolencias diversas.
No fue hasta la Edad Media en que comenzó la sistematización taxonómica de las plantas. El término fitoterapia fue empleado por vez primera en la obra “Précis de Phytothérapie” del médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.).
Hoy en día, las prácticas de la medicina herbaria conservan un poco del misticismo de aquellos tiempos y sus aplicaciones se relacionan con las tradiciones culturales de las diferentes regiones del mundo.
Aunque se quiera minimizar la importancia de la medicina herbaria, baste recordar que un gran porciento de los medicamentos convencionales han sido aislados e identificados a partir de las plantas.
Ejemplos como la digoxina, extraída de la Digitalis lanata o dedalera, la propia aspirina, procedente de la corteza del sauce o Salix alba o la quinina purificada de la corteza del árbol chinchona dan fe de ello.
Los adelantos de la física y la química en el siglo XIX, dieron origen al aislamiento de principios activos de especies vegetales las que han tenido un gran impacto en el tratamiento de diversas patologías, como ha sucedido con la morfina y la quinina.
Los mayores productores y consumidores de medicina herbaria
Según estimados, se utilizan en el mundo solo el 10% de los posibles productos de la medicina herbaria. Sus mayores consumidores son Europa (46% del mercado mundial), Asia y Norteamérica con el 18%, Japón con el 15% y el 3% para el resto del mundo.
Asia ocupa el trono en cuanto a los exportadores de productos derivados de plantas medicinales; con India, China, Singapur, Indonesia y Madagascar a la cabeza.
Las cifras anteriores no incluyen el uso local de plantas, sino los productos procesados y registrados. En India, China, África y América Latina, los fitofármacos son ampliamente empleados en la curación de numerosas dolencias. En estos casos la experiencia práctica y las tradiciones avalan el uso de numerosos remedios naturales.
Algunas comunidades originarias mantienen muchas de sus tradiciones referidas a las plantas, lo que ha derivado en una nueva rama de estudio científico llamada etnobotánica.
Plantas medicinales y fitofármacos
Remedios herbarios
En la gran mayoría de las ocasiones los remedios herbarios se emplean a partir de mezclas de flores, hojas, cortezas y raíces. Las formas habituales son infusiones, tizanas o tinturas.
Una gran variedad de ellas se reciben como tradiciones de nuestros ancestros y se asientan sobre la base de la experiencia práctica de generación tras generación.
En la mayoría de las ocasiones los resultados del uso de los remedios herbarios no están demostrados
por estudios científicos que la respalden. Pero esto no quiere decir que no sean efectivos.
Fitofármacos
Los fitofármacos abarcan principios activos extraídos de las plantas y en muchas ocasiones se confeccionan empleando las normas y estándares de calidad y elaboración de medicamentos establecidas para cada país.
Sus formas de presentación pueden ser cápsulas, píldoras, cremas, pomadas y soluciones liquidas. Una de las ramas que más desarrollo ha tenido es como suplemento alimentario y como fuentes de vitaminas y minerales.
En los productos procedentes de Estados Unidos y que en su etiqueta consta USP quiere decir que se rige por la Convención de Farmacopeas de los Estados Unidos y su calidad y pureza está respaldada por un laboratorio externo.
Beneficios de las plantas medicinales y fitofármacos
La larga historia del desarrollo de las plantas medicinales y los fitofármacos ha contribuido a que prácticamente no exista ningún sistema del organismo donde no se haya asociado al efecto beneficioso de las mismas. Entre ellos se destacan el:
– Sistema inmunológico: refuerza el sistema inmune y es empleado contra las alergias
– Aparato digestivo: en los trastornos hepáticos, biliares y digestivos. También como antiparasitario
– Sistema nervioso y problemas psíquicos: psicofármacos indicados en el estrés, la depresión, la astenia, elinsomnio y la ansiedad
– Trastornos metabólicos y endocrinos: diabetes, menopausia, alteraciones en los lípidos, obesidad, gota, tiroides
– Reumatología: artritis reumatoide, inflamación, dolor, golpes, y traumatismos
– Cardiovascular: Presión arterial alta
– Respiratorio: para el resfriado, faringitis, rinitis, tos y congestión nasal
– Oftalmología: alivio de la conjuntivitis
– Urinario: Efecto diurético y mejora la cistitis
– Suplementos dietarios y nutracéuticos: es uno de sus mayores campos de aplicación
– Afecciones cutáneas: alivio de irritaciones, picor y como cicatrizante
Lo natural no necesariamente es equivalente de seguridad…
A pesar de sus notables ventajas, no todo lo que brilla es oro en la medicina herbaria.
El primer elemento a tener en cuenta es que, al igual que un fármaco convencional, un fitofármaco puede resultar potencialmente peligroso y tiene efectos secundarios y adversos, puede ocasionar intoxicación por sobredosis e interacciones con otros medicamentos. Recuerde que de las plantas salieron medicamentos y también los más grandes venenos de la humanidad.
Muchas plantas americanas pertenecen a las solanáceas, que contienen al mismo tiempo propiedades medicinales y tóxicas. Los fitofármacos procedentes de la India o China se basan en principios tradicionales de sus sistemas médicos, diferentes a los europeos, por lo que es complicado cotejar los síntomas y tratamientos con la medicina occidental.
Otro gran problema es la falta de regulación en la producción de muchos productos. Las diferencias de calidad entre una cosecha y otra, la contaminación con otras plantas y en ocasiones pueden ser portadores de principios activos no reseñados en la etiqueta.
También pueden ser aportadores de sustancias toxicas al organismo , entre ellas el mercurio, el arsénico, el plomo y los pesticidas. Todas estas sustancias pueden intoxicarlo con efectos muy severos.
Conoce la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales
Entre las fuentes de información a las cuales puedes acudir si te inclinas por algún producto de origen vegetal, te recomiendo la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales del Instituto de Salud de los Estados Unidos.
Entre su valiosa información sobre suplementos y productos de hierbas puedes encontrar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué tan efectivo es?
¿Cómo funciona?
¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?
¿Existen interacciones con medicamentos?
¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?
¿Existen interacciones con alimentos?
¿Qué dosis se utiliza?
Otros nombres
Metodología
Referencias
Uno de los aspectos más interesantes es que clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala:
Eficaz
Probablemente eficaz
Posiblemente eficaz
Posiblemente ineficaz
Probablemente ineficaz
Ineficaz
Insuficiente evidencia para hacer una determinación
Pero siempre recuerda que estas clasificaciones están basadas en las evidencias científicas y no es equivalente a que determinados productos no funcionen, solo que los ensayos clínicos controlados no existen o que los métodos de análisis empleados no evidencian el efecto.
¿Qué debes hacer antes de emplear la medicina herbaria?
Antes de decidirte por el empleo de un remedio natural o fitofármaco, aquí te recomiendo algunos aspectos que debes tener en cuenta:
Revisa la información online disponible en las bases de datos más actualizadas
Si padeces de enfermedades cardiacas, inmunológicas, hepáticas, tiroideas, psiquiátricas, presión alta, problemas de coagulación sanguínea, cáncer, glaucoma, diabetes, epilepsia, Parkinson y apoplejía debes tener especial cuidado porque los medicamentos que tomas pueden tener interacción con productos vegetales
Asegúrate de adquirir productos de origen vegetal que cumplan con los estándares de calidad establecidos y de procedencia segura y confiable
Si vas a ser sometido a una cirugía no debes consumir productos de hierba al menos con dos semanas de antelación
Y lo más importante es muy conveniente que consultes con un especialista de la salud y le pidas su asesoría o lo informes sobre tu decisión
El arsenal terapéutico que nos aporta la medicina herbaria es un tesoro que nos regala la naturaleza. Numerosos medicamentos modernos tienen su origen en plantas utilizadas con fines terapéuticos y se pronostica que en la rica y diversa flora de diferentes regiones del mundo está la base los medicamentos del futuro.
fuente.- http://alimentos-ricos.net/
imagenes.- artricenter.org / books.openedition.org / eloriente.net
aspirina, fitoterapia, medicina herbaria, sauce, terapias alternativas, aptn-cofenat, fitofarmacos, pesticidas, tinturas, medicna natural, morfina, quinina