Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 08 Sep 2015 15:21:00 +0000
CURCUMA: EL SECRETO DEL SABOR Y DEL BIENESTAR.....ORO EN POLVO

08 de septiembre de 2015
Estudios de la Universidad de Texas y la Universidad Médica de Graz en Austria,
señalan que la cúrcuma es antioxidante, expectorante, desintoxica y regula el sistema digestivo, controla los índices de azúcar y reduce las posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer
La cúrcuma es una de las maravillas de la naturaleza de la que muchos disfrutamos en varias oportunidades sin estar conscientes de ello. Originaria de la India y empleada desde hace miles de años como una de las principales especias en la gastronomía oriental, la cúrcuma es una planta fácil de cultivar, cuyos beneficios para la salud y la preservación de alimentos, al igual que su atractivo color y peculiar sabor, la convierten en una de las especias más versátiles que existe en la actualidad.
Un rizoma es la raíz de la cúrcuma compuesta por cúrcumina, la parte de la planta que utilizamos y en donde se encuentran la mayor cantidad de sus nutrientes. El rizoma en su forma natural es similar a la raíz de jengibre, pero se destaca por ser de color amarillo fuerte y naranja en su interior.
Hoy en día podemos encontrar la cúrcuma en muchos productos comerciales. Luego de pasar por un proceso de deshidratación que consiste en la remoción de agua, los alimentos están listos para ser presentados en los anaqueles de los supermercados y abastos.
En la cocina, la cúrcuma se utiliza como colorante natural y tiene un sabor aromático característico, incluso es sustituto del azafrán. Distintas recetas incluyen a la cúrcuma entre sus ingredientes principales; por ejemplo, es una de las bases para la preparación del curry, se utiliza cómo sazonador de pescados, aves o cerdo e igualmente se emplea para condimentar arroces y caldos.
Según el artículo “Avances en Medicina y Biología Experimental” publicado en el 2007 el cual recopila estudios realizados por distintas universidades del mundo, añadir cúrcuma a nuestras preparaciones nos aporta grandes beneficios para la salud por sus propiedades naturales. Algunos de estos son:
Es un gran antinflamatorio, reduce los gases y disminuye la hinchazón estomacal.
Es un gran aliado en el control de la diabetes, ya que ayuda a reducir el azúcar en sangre y reduce los índices de colesterol.
Su consumo mejora el sistema digestivo y al control del peso, ya que ayuda a descomponer más fácilmente la grasa de las comidas y reduce los índices de colesterol.
Tiene características expectorantes, es utilizado en los resfriados para aliviar los pulmones y eliminar la mucosidad bronquial, abriendo las vías respiratorias.
Contribuye a depurar el hígado de toxinas y demás residuos, mejorando su funcionamiento para la absorción de nutrientes.
Es una fuente de antioxidantes, lo que reduce el impacto de los radicales libres y por ende las posibilidades de sufrir enfermedades como el alzhéimer y cáncer.
La cúrcuma o azafrán amarillo, como también es llamado, no solo es utilizado para preparaciones culinarias también suelen utilizarlo como un aporte medicinal que beneficia nuestra salud. Para ello es necesario consultar a un especialista en medicina alternativa que nos indique cómo incluir la cúrcuma en nuestra dieta diaria y las cantidades ideales que debemos consumir para obtener los resultados deseados.
fuente.- http://rumberos.net / artículo Ana Vilar
imagen.- haikudeck /edmundofgabus.blogspot.com / iran.daily.com
cancer, aptn cofenat, azucar, Higado, alzheimer, curcuma, Diabetes, Medicina alternativa, azafran, Terapias Naturales, toxinas