Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 11 Nov 2015 19:04:00 +0100
CUIDA TU HIGADO

11 de noviembre de 2015
El estudio del hígado y de las vías biliares, así como de las enfermedades que pueden tener lugar en este conjunto anatomofisiológico, merecen un interés especial cuando se abordan desde un punto de vista naturista, ya que desde este concepto de entender como tienen lugar las cosas en nuestro cuerpo y por qué enfermamos, el correcto funcionamiento del hígado es fundamental para despertar esa Vis Medicatrix Naturae, de la que hablaba Hipócrates, es decir nuestra propia fuerza vital capaz de reordenar y corregir las alteraciones que tienen lugar en nuestro organismo que nos conducen a la enfermedad.
Desde un punto de vista higienista, la principal causa estriba en que nuestras células viven en un medio totalmente contaminado por la presencia de residuos celulares, restos de nutrientes no aprovechados, sustancias químicas procedentes de la alimentación o del aire inspirado, radicales libres, etc, y son éstos los que a veces atenazan a nuestro organismo, impidiendo que tenga capacidad para defenderse, pudiendo sobrevenir consecuentemente cualquier alteración mórbida. En estas situaciones el hígado es el principal órgano capaz de ofrecer una respuesta, en el sentido de mejorar nuestro medio interno, para que sean nuestras defensas las que nos saquen del proceso mórbido en el que nos hallamos inmersos, actuando como un excelente depurador sanguíneo como si de un gran filtro se tratara y eliminando toxinas y radicales libres a través de sus sistemas enzimáticos antioxidantes.
En la era de la Medicina basada en la genética, es cierto que no dudamos de sus postulados en los que se nos demuestra que etiológicamente muchas enfermedades se deben a la presencia de determinados genes o alteraciones cromosómicas, pero también conocemos que lo que marcan nuestros genes no tiene por qué indefectiblemente manifestarse de una forma determinada, y en este sentido podemos retrasar la aparición de una enfermedad aunque ésta esté codificada genéticamente o incluso evitar que aparezca. En el peor de los casos, siempre podremos intentar que ésta enfermedad tenga un curso más favorable mediante esas depuraciones con las que se consigue mejorar nuestro medio interno y despertar nuestra propia capacidad autocurativa, actuando siempre como uno de los órganos diana, sobre el hígado.
Sin embargo, a veces, cuando intentamos poner en marcha estos mecanismos ya es tarde y a pesar de obtener mejorías en cualquier enfermedad, éstas necesitan de un tratamiento específico para cada órgano y para cada dolencia. Es por ello, que también debemos enfrentarnos a tratamientos menos etiológicos y a veces más enfocados a las secuelas y síntomas, que presenta ese órgano enfermo. El hígado no es ninguna excepción y puede enfermar como cualquier otro órgano.
El hígado es la víscera de mayor tamaño del organismo y su peso en el individuo adulto es de unos 1’5 Kg. Ocupa una posición fisiológica fundamental, pues se halla interpuesto entre la corriente sanguínea que proviene del intestino actuando como un filtro y el resto del organismo.
Cumple numerosas funciones y de hecho se le considera como el “ gran laboratorio” o la “cocina” de nuestro cuerpo, ya que se encarga de eliminar la bilirrubina, metabolizar los aminoácidos procedentes de la absorción intestinal y formar nuevas proteínas, interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono almacenando glucosa en forma de glucógeno (glucogenogénesis), forma este azúcar cuando nuestro organismo no dispone de él a partir de aminoácidos y grasas (neoglucogenogénesis), puede liberar la glucosa almacenada en el hígado al torrente sanguíneo cuando se necesita (glucogenolisis) y trasformar ésta en ácido pirúvico (glucolisis) para la obtención de energía por parte de la célula, sintetiza ácidos grasos y colesterol, interviene en la formación de sales biliares para solubilizar las grasas en el intestino y favorecer su absorción y metaboliza los medicamentos.
La hepatitis vírica es quizás la enfermedad más conocida que en ciertos casos puede provocar una cirrosis. Se caracteriza por una lesión donde coexisten procesos de necrosis con procesos inflamatorios en el hígado. Los principales virus, son los de la hepatitis A, B, C, D y E, pero existen otros virus que pueden producir hepatitis de manera ocasional, excepto en pacientes en situaciones especiales como los inmunodeprimidos y recién nacidos.
También son responsables de cuadros de hepatitis, ciertos tóxicos como el alcohol y numerosos medicamentos como antibióticos, anestésicos, antiepilépticos, antihipertensivos, diuréticos, laxantes, antidepresivos, antiinflamatorios, antimicóticos, antivirales, antagonistas del calcio, inmunosupresores, hipolipemiantes, etc.
Las Medicinas Alternativas sin estar en contra de estos criterios por los que el hígado puede enfermar, dan mucha más importancia a otros factores como la existencia de un terreno favorable para que estos virus y medicamentos manifiesten estos efectos. De todos es sabido que varios sujetos expuestos a un mismo virus no van a contraer de igual forma una enfermedad e incluso algunos no la contraerán, o los tóxicos hepáticos hacen más o menos daño dependiendo de la persona, es decir, debe existir un terreno favorable o no para que la enfermedad progrese. Los factores agravantes más importantes que pueden influir son el estrés y la presencia de toxinas en nuestro cuerpo.
Para la medicina tradicional china, el hígado rige la memoria inconsciente, la imaginación, la iniciativa, la ambición, el deseo. Cuando su energía se estanca y es excesiva como ocurre con situaciones de estrés mantenidas, aparece la ira y la cólera y a su vez estos sentimientos dañan nuevamente al hígado. Cuando está debilitado aparece falta de imaginación, incoordinación de ideas, poca iniciativa y estados de ansiedad. Éste es un aspecto que antiguamente se tenía también en cuenta en la medicina occidental y de hecho se habla aún en día del carácter bilioso, amargo o colérico relacionándolo con la funcionalidad hepática.
Por ello teniendo una visión holística y considerando al organismo como un todo, a la hora del tratamiento debemos tener en cuenta además de los remedios específicos (fármacos o productos naturales) cuidar de factores dietéticos, ambientales y emocionales.
Los principales remedios naturales de los que nos podemos ayudar son:
Desmodium (Desmodium adscendens): Normaliza rápidamente las transaminasas al disminuir la inflamación hepática. Muy útil en caso de hepatitis víricas y tóxicas (alcohol, medicamentos, etc). Estimula la síntesis de enzimas antioxidantes en el hígado como la catalasa y la superóxidodismutasa.
Boldo (Peumus boldus): Hepatoprotector. Colagogo y colerético.
Alcachofa (Cynara scolymus L.): Ayuda a la formación y eliminación de bilis (colagogo y colerético). Protector y regenerador hepático.
Cardo mariano (Sylibum marianum): Ayuda a la formación de bilis (colerético). Reparador y regenerador hepático, útil en casos de hepatitis y cirrosis. Restablece el funcionalismo hepático causado por medicamentos.
S-adenosilmetionina: Excelente detoxificador a través de los procesos de transmetilación.
Glutatión: Antioxidante potente. Ayuda a la detoxificación hepática y la de metales pesados como el cadmio, plomo, aluminio y mercurio. Disminuye la viremia en pacientes con hepatitis C y protege por tanto al hígado.
Ácido alfa lipoico: Antioxidante y neutralizador de radicales libres. Aumenta las concentraciones de glutatión a nivel intracelular. Mejora la capacidad detoxificadora del hígado.
fuente.- Dr. D. Joaquín Outón Ruiz
imagen.- todohemocromatosis.blogspot.com / companiamedica.com /es.slideshare.net /blog.ecocentro.es / nutricioninteligente.cl
cardo mariano, terapias alternativas, aptn cofenat, toxicos, alcachofa, boldo, desmodium, hepatitis, alcohol antibioticos, glutation, medicina natural.