Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 07 Mar 2016 12:53:00 +0000
ALIMENTOS PARA LA ENFERMEDAD DE CROHN QUE PUEDEN VENIR BIEN

07 de marzo de 2016
Mantener una buena alimentación es clave para combatir los síntomas de la enfermedad de Crohn. Si el paciente lleva una dieta equilibrada será mucho más sencillo hacer frente a los ataques que se puedan llegar a sufrir y minimizar el impacto que estos tienen para el organismo.
Algunos estudios demuestran que el hecho de seguir una dieta equilibrada ayuda a reducir la cantidad de medicamentos que se toman para contrarrestar los síntomas.
A continuación algunas características básicas sobre la alimentación y pasaremos a describir alimentos que debemos incluir si o si.
![]() |
Intestino sano e Intestino con enfermedad de Crohn |
¿Cómo tenemos que alimentarnos si tenemos la enfermedad de Crohn?
-Una de las consecuencias de la enfermedad es destruir las defensas y la energía del cuerpo del paciente. Por esta razón, ellos tendrán deficiencia de vitaminas y minerales en el organismo. Es importante que hagan una dieta en donde se refuercen estos aspectos.
-Otro de los problemas es que el intestino tiende a engrosarse. De esta manera la digestión será mucho más costosa de llevarse a cabo, será más sencillo que se puedan producir cólicos y, además, todo esto conllevará a la pérdida de apetito.
-Estos pacientes tienen que ponerse en contacto cuanto antes con un nutricionista con el objetivo de que les confeccione una dieta especial para ellos: de esta manera podrán saber qué alimentos se recomiendan y cuales están prohibidos.
-También es importante tener en cuenta que, aunque la enfermedad tiene síntomas comunes, el cuerpo de cada paciente es capaz de funcionar de una manera diferente. Por esta razón, antes de introducir un nuevo alimento en la dieta de forma definitiva, este se debe de añadir de forma progresiva, en pequeñas cantidades.
En el caso de que un paciente pueda tener algún tipo de duda sobre si un alimento es recomendado o no en base a su situación, debería de ponerse en contacto con el nutricionista para poder satisfacerla.
¿Qué alimentos para la Enfermedad de Crohn se recomiendan para combatirla?
![]() |
Cereales |
Cereales
Los cereales son un alimento rico en carbohidratos, minerales como el zinc, vitaminas del complejo vitamínico B y una estupenda fuerte de energía.
Ahora bien, para que no se pueda producir ningún tipo de problema en el organismo del paciente será de vital importancia que el alimento esté muy cocido para que no pueda causar gases.
Se suele pensar que los cereales integrales son buenos aliados de la enfermedad… pero esto no es así. Al ser fibra insoluble habrá que investigarse la tolerancia de cada paciente a ellos.
Verduras y frutas
Salvo alguna excepción, todos los alimentos de este grupo traen unas estupendas ventajas para la salud del paciente. Constituyen una gran fuente de vitaminas (C, B y K). Además, es una buena manera de que el paciente pueda recuperar las pérdidas nutricionales de potasio asociadas a la enfermedad.
Las mejores frutas para estos pacientes son las manzanas, los plátanos maduros, el membrillo y las peras.
Ahora bien, es importante no alimentarse con demasiadas frutas de forma constante ya que el azúcar de esta puede hacer más complicada la digestión y, por ende, empeorar la salud de paciente.
Frutos secos
En general los frutos secos no son bien tolerados por los pacientes que padecen la enfermedad de Crohn…, aunque dependerá de cada uno de ellos. La causa de esto es que son una gran fuente de calcio, pero este elemento no suele ser tolerado de forma correcta por el sistema.
![]() |
Ejemplo de grasas saludables |
Grasas
Por supuesto, nos estamos refiriendo a las grasas saludables como las que nos puede proporcionar el aceite oliva virgen extra entre otros productos.
Son ricos en vitamina E por lo que ayudará a hacer la digestión y a combatir la inflamación de diferentes áreas. Eso si, tienen que ser tomadas con moderación porque, en exceso, pueden tener efectos laxantes.
Leche y derivados lácteos
No se recomiendan la leche en general para estos pacientes porque son una buena fuente de calcio y, como ya hemos dicho anteriormente, este elemento no es bien tolerado por ellos.
Ahora bien, la leche de soja suele ser una buena alternativa ya que no suele producir intolerancia. Por lo general, los alimentos derivados de la soja también son una muy buena idea.
Huevos
Los huevos contienen una alta dosis de vitamina D… algunos pacientes la toleran y otros no. Por lo general, aquellos que dan menos problemas son los pasados por agua o los revueltos; los fritos o duros deberían excluirse de la dieta.
![]() |
Salmón |
Pescado
El pescado debe de ser azul ya que constituye una buena fuente de ácidos grasos omega-3 encargados de desinflamar. Recomendamos el atún, la sardina o la caballa. Por lo general no se recomienda el marisco.
Alimentos principales que cualquier paciente que experimente esta enfermedad debe de conocer sus efectos en su organismo.
fuente.-http://laenfermedaddecrohn.com/
imagenes.-mejorconsalud.com / culturismoyfitness.net/ envidaysalud.com/ eatsomethingsexy.com
aptn cofenat, frutos secos, soja, vitaminas, laxantes, Terapias Naturales, Omega 3, Crohn, pescado azul, huevos, alimentacion, Medicina alternativa, cereales