Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 27 May 2016 08:27:00 +0000
BOTIQUIN FITOTERAPEUTICO: ALTERNATIVAS NATURALES

27 de mayo de 2016
PARACETAMOL
Lo tomamos para dolores no demasiado intensos (cefalea, dismenorrea…), cuando tenemos fiebre y para aliviar los síntomas de la gripe. Actúa inhibiendo unas enzimas (ciclooxigenasas) que intervienen en la síntesis de prostaglandinas.
Actúa a nivel del sistema nervioso central, por eso no afecta a los tejidos periféricos y carece de actividad antiinflamatoria.
Por otra parte, inhibe ciertas sustancias químicas relacionadas con el dolor y provoca sobre el organismo una vasodilatación, un aumento del flujo sanguíneo y sudoración, de efecto antipirético.
![]() |
Harpagofito |
Lo podemos sustituir por el HARPAGOFITO, que contiene harpagósido, que junto con los irioides y glucoirioides presentan un efecto de disminución de la inflamación.
También podemos usar la BOSWELLIA de efecto similar o la CÚRCUMAque, debido a la presencia de circuminoides con actividad antiinflamatoria inhibe la síntesis de prostaglandinas inflamatorias.
Pese a esto, parece más efectiva la MATRIARCA (que se comercializa como Tanacetum Parthenium) en los casos de cefalea pues contiene una sustancia llamada partenólido que actúa bloqueando la liberación de serotonina, de forma que previene la aparición de jaquecas y, en tratamiento de tres meses, hace disminuir considerablemente la frecuencia y la intensidad de las crisis.
Para casos de fiebre utilizaremos plantas como el SAÚCO y la TILA (en infusión) ya que presentan un estímulo sobre el sistema nervioso parasimpático que provoca sudoración.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Es conocido bajo el nombre comercial “Aspirina” y es una sustancia con múltiples aplicaciones terapéuticas: analgésica, antiinflamatoria, antipirética y antiagregante plaquetario.
Actúa como otros antiinflamatorios no esteroideos, impidiendo la formación de prostaglandinas y tromboxanos, inhibiendo la ciclooxigenasa, tanto a nivel del sistema nervioso central como periférico.
![]() |
Ulmaria |
Lo podemos sustituir por SAUCE y ULMARIA (Spirae Ulmaria, de donde deriva el nombre de la propia “Aspirina”). Ambas plantas las podemos encontrar en preparados o como planta a granel para luego preparar nosotros mismos nuestras decocciones o infusiones.
IBUPROFENO
Tomado frecuentemente para tratar los síntomas asociados al dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolores musculares, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve, síndrome febril y dolores derivados de operaciones quirúrgicas.
También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide y artritis gotosa. Actúa de forma similar a los dos compuestos citados anteriormente, impidiendo la formación de prostaglandinas por inhibición enzimática de la ciclooxigenasa.
En el caso del tratamiento de enfermedades de carácter reumático, podemos añadir a las plantas de los dos apartados anteriores una nueva, la ASHWAGANDA.
![]() |
Pau D'arco |
Su efecto es mayor que el acetilsalicílico, similar a la hidrocortisona pero sin efectos secundarios. Otra planta interesante, aunque menos conocida, es PAO D’ARCO, que se caracteriza por sus propiedades analgésicas, antibióticas y antiinflamatorias.
ACETILCISTEÍNA, AMBROXOL, CARBOCISTEÍNA
Usamos estos preparados cuando tenemos un catarro con mucosidad que nos cuesta expulsar debido a su viscosidad. Actúan rompiendo los enlaces disulfuro de las secreciones haciéndolas de consistencia menos viscosa y ayudando a su eliminación, fluidificando la mucosidad y, por tanto, facilitando su eliminación.
Entre las plantas con propiedades mucolíticas encontramos:
EUCALIPTO(estimula las células secretoras y tiene un efecto pectoral que se debe principalmente a que el aceite esencial que contiene se elimina a través de los pulmones, ejerciendo además de antiséptico, balsámico y febrífugo), HISOPO (contiene marrubina de efecto fluidificante de las secreciones bronquiales y, por tanto, también tiene efecto antitusígeno), POLÍGALA (contiene saponósidos que irritan la mucosa bronquial y por estimulación refleja aumenta la producción de mucus y, además, fluidifica las secreciones) y VIOLETA (expectorante, fluidifica y elimina el exceso de mucus).
No obstante, el mejor remedio para expectorar y fluidificar la mucosidad es la ingesta abundante de agua.
DEXTROMETORFANO, CODEÍNA, CLOPERASTINA
Son medicamentos usados para eliminar la tos, generalmente cuando esta es no productiva, irritativa o de naturaleza nerviosa. La codeína es utilizada cuando existe tos y un dolor de garganta leve o moderado.
La cloperastina se utiliza cuando la tos tiene cierto componente alérgico o asmático, ya que presenta ciertas propiedades antihistamínicas y de reducción de los espasmos bronquiales.
Actúan sobre el centro nervioso que regula la tos y sobre el sistema nervioso central para inhibir la tos sin afectar la actividad de los cilios. Se diferencian de la codeína en que no produce efecto depresivo sobre el sistema nervioso.
Existen muchas alternativas naturales a estos medicamentos:
AMAPOLA, MALVA, MALVAVISCO, HIBISCO, GORDOLOBO, LLANTÉN, REGALIZ, TUSILAGO y DROSERA.
![]() |
Tusilago |
El tusilago, la malva, el malvavisco, el gordolobo y el llantén tienen efecto antitusivo, emoliente y espasmolítico, debido a su poder de absorción del agua y, por tanto, de la formación de geles o soluciones coloidales. Además, disminuyen la irritación de la faringe y de la mucosa bronquial, calmando la tos.
La amapola confiere propiedades sedantes a nivel bronquial, hacen disminuir la tos, además de suavizar las irritaciones.
La drosera tiene propiedades antitusivas, actuando a nivel local y a la que se asocia ciertas propiedades antibacterianas. El regaliz activa la tos y reduce las secreciones.
No obstante, para que estas plantas ejerzan bien su efecto hay que tomar bastante líquido: agua, zumos que regeneran las mucosas por su contenido en vitamina C y A o, mejor aún, tomar los líquidos ingiriendo las plantas citadas en infusión.
ANTIHISTAMÍNICOS
Se utilizan cuando presentamos síntomas de rinitis alérgica, conjuntivitis, alergias estacionales, pruritos, urticarias… Existen muchas sustancias químicas para aliviar estos síntomas, los más recetados por los médicos son: cetirizina, difenhidramina, loratadina, prometazina…
Actúan bloqueando los receptores H1 de la histamina que se encuentra en ciertas células (mastocitos), que cuando reaccionan ante un estímulo liberan dicha sustancia uniéndose a los receptores H1 que provocan un aumento del flujo sanguíneo y la producción de otras sustancias, que como consecuencia producen inflamación de tejidos, escozor, congestión, disminución de la luz de las vías respiratorias y todos los síntomas más típicos de la alegría.
Las plantas más usadas con propiedades antihistamínicas son dos:
el HELICRISO (que interviene estimulando la secreción interna de hidrocortisonas y, por lo tanto, tiene efecto antiinflamatorio e inmunosupresor -se puede tomar en infusiones, extracto o jarabe-) y el GROSELLERO (que actúa impidiendo la liberación de histamina y estimulando la secreción de carecolaminas, consideradas hormonas antiinflamatorias que inhiben una enzima encargada de la destrucción de las sustancias citadas).
ANTIBIÓTICOS
Los tomamos ante infecciones provocadas por bacterias, ya sea de vías respiratorias altas y bajas, infecciones genito-urinarias, odontoestomatológicas, de piel, etc. Entre estos podemos encontrar: cefalosporinas, cloranfenicol, penicilinas, antibióticos glucopeptidicos, rifampicina, quinolonas…
Cada antibiótico actúa de modo muy variado; algunos impidiendo que las bacterias puedan sintetizar su pared, otros impidiendo la síntesis de las proteínas, inhibiendo el crecimiento y desarrollo, impidiendo la reproducción, bloqueando la síntesis del material genético…
Entre las plantas con propiedades antisépticas encontramos el AJO y la CEBOLLA, que contienen componentes sulfurosos en su esencia.
![]() |
Romero |
El TOMILLO, la ESENCIA DEL ÁRBOL DE TÉ, el ÁRBOL DE NEEM y el ROMERO contienen propiedades antisépticas.
Además de estas plantas, en la naturaleza encontramos productos como el PROPÓLEO, que por su composición rica en aceites esenciales, minerales y oligoelementos son muy útiles en procesos infecciosos pues actúan frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos.
La ALBAHACA y el CLAVO son dos esencias muy ricas en eugenol de alta eficacia en infecciones de oído y de muelas.
ANTIDEPRESIVOS
Se toman después del diagnóstico de una depresión.
Sería importante aplicar la alternativa natural al notar los primeros síntomas de esta patología: tristeza patológica, desgana y anhedonia, ansiedad, insomnio, alteraciones del pensamiento, alteraciones somáticas, alteraciones del comportamiento, modificaciones del apetito y del peso, pérdida del placer, culpa excesiva, pensamiento suicida, disminución de la energía…
Existen muchas clases de antidepresivos y se relacionan directamente con los niveles de serotonina y noradrenalina, ya que al elevar su concentración mejora el estado de ánimo del paciente.
La alimentación es clave para mejorar nuestro estado de ánimo ya que en los alimentos encontramos el aporte de ciertos oligoelementos imprescindibles: alimentos ricos en vitamina C (cítricos), en triptófano (como el chocolate), en ácido fólico (lechuga) y en calcio (nueces, almendras).
Junto a esto, el ejercicio físico provoca que nuestro cuerpo fabrique endorfinas, que contribuyen a aumentar la sensación de felicidad y disminuyen el dolor.
![]() |
Hipérico |
Entre las plantas medicinales que nos pueden ayudar encontramos la HIERBA DE SAN JUAN o también llamada HIPÉRICO.
Esta planta contiene hipericina, que provoca una inhibición de la monoaminooxidasa y, por tanto, un aumento de los niveles de serotonina, que mejora el estado anímico.
También es interesante el GINKGO BILOBA, cuyo efecto se basa en un aumento de la microcirculación cerebral y, por lo tanto, de la oxigenación que mejora el estado anímico.
fuente.-http://buenasiembra.net/ artículo de Dr. Mario Vides.
imagen.-sanoyecologico.es / suite101.net / riohealth.co.uk / binipatia.com / dietasdeportivas.com
abcplantasmedicinales.com
ibuprofeno, aptn cofenat, depresión, llantén, antidepresivos, Romero, cefaleas, hipérico, tomillo, Medicina alternativa, Terapias Naturales