Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Diciembre
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 16 May 2016 12:38:00 +0200
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD. MEDICINA CHINA

16 de mayo de 2016
Causas de los Trastornos de la Salud: etiología y Patogenia
Las causas de las alteraciones de la salud y la acción de los factores patógenos, no se pueden comprender adecuadamente si no se analizan desde una perspectiva sistémica. En un nivel muy general, la salud se puede definir como el equilibrio entre los factores patógenos y el factor anti-patógeno.
Sin embargo, desde un punto de vista más abarcador, las modificaciones de la eficiencia del organismo, o sea, de la salud, dependen, por lo menos, de dos subsistemas de influencia. Uno está integrado por el conjunto de influencias a que está sujeto cada individuo en su hábitat, las características de la región geográfica en la que vive y de las influencias que inciden sobre nuestro planeta en general, como pueden ser las tormentas solares, las variaciones del campo magnético y electromagnético, etc.
El segundo lo constituyen los factores etiológicos directos, esto es, aquellos que final y directamente condicionan una enfermedad. En la medicina tradicional estos factores patógenos directos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Factores patógenos externos (Wai Yin).
Factores patógenos internos (Nei Yin).
Factores patógenos que no son ni endógenos ni exógenos (Bu Nei Wai Yin).
En estos tres grupos incluían casi todos los elementos que potencialmente podrían favorecer la aparición de alteraciones de la salud.
Factores patógenos exógenos
Estos factores se denominan viento, frío, calor, fuego, humedad y sequedad. Por estar relacionados —con cierta frecuencia— con modificaciones en el clima y por algunas cualidades de su naturaleza. A este grupo de factores patógenos, usualmente se les conoce como “factores climáticos”, aunque también se incluyen en esta categoría a las epidemias.
Constituyen la causa principal de las enfermedades agudas febriles. Si bien la Medicina China Tradicional afirma que la instalación y evolución de cualquier enfermedad dependía de la calidad y fortaleza del “factor anti-patógeno”, en este caso el origen estaba relacionado con algún factor que —desde el exterior— lesionaba la salud e incluso, si no se trataba adecuadamente y a tiempo, podía agravarse y provocar trastornos mucho más severos.
De la misma manera que el hecho de que por pertenecer el hígado al movimiento Madera no significa que los chinos pensaran que éste era de madera, el que los factores exógenos se llamen viento, calor, frío, etc., no implica necesariamente que estén provocados por estos agentes físicos o climáticos, sino que estamos frente a una afección, causada por un agente externo que provoca una forma de movimiento, que se manifiesta por una manera de cambiar que alegóricamente semeja al viento, al calor, al frío, etc.
![]() |
Saburra |
Así, por ejemplo, algunas de las cualidades de las afecciones provocadas por viento son:
Aversión al viento o a la brisa.
Obstrucción nasal.
Molestias articulares migratorias.
Molestias y dolores sin localización precisa.
Escasa o ninguna sudoración.
Molestias en la piel.
Cefalea.
Saburra blanca fina.
Pulso flotante.
Los trastornos causados por calor se identifican por:
Fiebre.
Sensación calurosa en el cuerpo.
No tiene deseos de arroparse (aunque tenga fiebre).
Aversión al calor.
Preferencia por el frío y el fresco.
Preferencia por alimentos y líquidos fríos o frescos.
Sed y avidez por tomar líquidos.
Molestias que se agravan con el calor y se alivian con el frío.
Tendencia a sudar mucho tanto en la actividad como en el reposo.
Saburra amarilla.
Pulso rápido.
![]() |
Pulso en MTC |
Las alteraciones de la salud producidas por el frío se caracterizan por:
Mayor dificultad y molestias para extender que para flexionar las extremidades.
Palidez cutánea.
Sensación de frialdad.
Aversión al frío.
Busca estar abrigado.
Escalofríos.
No suda.
No tiene sed.
Preferencia por los alimentos y líquidos calientes.
Molestias que se agravan con el frío y se alivian con el calor.
Secreciones y excreciones claras, blanquecinas o transparentes.
Saburra blanca.
Pulso lento o tenso.
Las alteraciones de la salud producidas por la humedad se caracterizan por:
Sensación de pesadez y torpeza en el cuerpo.
Cefalea acompañada de sensación de opresión o pesadez.
Lasitud, cansancio, pesadez y torpeza en las extremidades.
Anorexia, náuseas, diarrea y dispepsias, generalmente asociadas a distensión abdominal distensión abdominal
Hernias —hacia abajo—, ptosis.
Edemas.
Sensación dulce y pegajosa en la boca.
Expectoración.
Dolor fijo y con tendencia a persistir.
Leucorrea, la que puede ser purulenta o con fetidez.
Plenitud gástrica y distensión abdominal (puede ser una sensación subjetiva).
Entumecimiento y disminución de la sensibilidad en la piel.
La cara se ve como sucia, amarillenta y con legañas.
Opresión torácica.
Eccema y otras erupciones o lesiones húmedas de la piel.
Dificultad para la evacuación (para orinar o defecar).
Orina turbia y frecuente.
Aversión a la humedad.
Lengua pálida y gruesa u obesa.
Saburra húmeda y viscosa o como grasienta
Somnolencia con vértigo
Pulso resbaladizo y blando
![]() |
Alteración producida por sequedad. Ojo rojo |
Las alteraciones de la salud producidas por la sequedad se caracterizan por:
Piel rugosa, seca y cuarteada.
Mucosas quebradizas y cuarteadas que pueden llegar a sangrar.
Boca, nariz y labios secos.
Molestias y sequedad en la garganta.
Tos seca acompañada de sensación subjetiva de necesidad de expectorar.
Heces secas.
Orina escasa.
Lengua cuarteada y seca.
Saburra seca.
Sensaciones molestas internas durante la respiración.
Aparición secundaria de signos de calor.
Escasa secreción de saliva.
Pérdida de peso relativamente rápida.
Vello y pelo quebradizos.
Pueden haber esputos hemoptoicos.
Poca sudoración.
Sed.
Ojos rojos y secos o con sensación de dificultad para parpadear.
Existe un grupo de características generales que permiten identificar el carácter exógeno de los factores patógenos:
Con frecuencia actúan primero en la superficie provocando alteraciones en los movimientos o en la cantidad de energía.
Sus síntomas son de aparición brusca, con cuadros generalmente agudos y frecuentemente asociados a fiebre, febrícula o escalofríos.
Los cambios que producen suelen caracterizarse por cambios frecuentes y de evolución relativamente rápida.
Sin embargo, no deben acuñarse mecánicamente las enfermedades agudas como exógenas porque puede tratarse de una enfermedad crónica que evoluciona por crisis y aunque presenten síntomas en la superficie, éstos pueden traducir una disfunción de la profundidad o lo que es lo mismo del Zang Fu y los componentes básicos.
![]() |
Ejemplo de diferentes emociones |
Factores patógenos endógenos
Éstos son todos de carácter emocional. La medicina tradicional postula un efecto sobre la energía de cada emoción. Así:
La alegría la armoniza.
La elación la enlentece hasta enturbiar la mente.
La tristeza la debilita.
La ira la hace ascender.
El miedo la hace descender.
El terror la desorganiza.
La culpa la enlentece.
Si bien las emociones son fenómenos eminentemente subjetivos, internos y diferentes en cada individuo. Son diferentes porque dependen de cómo esté funcionando cada organismo en cada momento, y este estado funcional está sometido, a su vez, al resto de las influencias. Por consiguiente, su mayor o menor nocividad será fluctuante.
Dado que en cada persona existen órganos, estructuras y actividades, en fin, subsistemas funcionales, con diversos grados de vulnerabilidad, esta nocividad tendrá también una expresión particular en cada persona.
Como el organismo es un sistema, una alteración emocional, una respuesta afectiva anormal o diferente, puede ser la expresión de una modificación de su estado funcional, que no necesariamente tiene que ser patológico.
El carácter patógeno de las emociones depende, además, de su intensidad y de su perdurabilidad. Además, como ya hemos comentado, refiriéndonos a los Cinco Movimientos, a cada uno de ellos le pertenece por lo menos una emoción.
Por esta razón, cada emoción va a lesionar o a expresar una alteración del movimiento al que pertenece.
Las cualidades generales de los Nei Yin son:
Afectan la cantidad, calidad y la circulación de la energía, la sangre y los líquidos corporales de forma directa, por lo que lesionan el funcionamiento de los Zang Fu y la profundidad.
Su forma de instalación, observando igualmente el contexto, es más paulatina por lo cual, con frecuencia, se les puede asociar a enfermedades de evolución crónica.
Factores patógenos que no son ni endógenos ni exógenos
En este grupo exploramos las repercusiones de lo que se ha dado en llamar “el estilo de vida”, en la eficiencia del estado funcional del organismo. Este es un grupo de factores que propicia, condiciona o modula la instalación, el desarrollo o la evolución de los anteriores.
Por ello tampoco pueden verse como una posible causa aislada del estado de la salud de una persona. Al igual que el resto de los factores patógenos, su nocividad estará subordinada a un conjunto de influencias similares, por lo que pudiera decirse que acompañan a los otros factores patógenos para alentarlos o refrenarlos. Estos son:
El régimen de descanso y de actividad.
La calidad y cantidad de la alimentación.
Los eventos de la etapa prenatal y perinatal.
La calidad de la actividad sexual.
Los traumatismos y otras lesiones mecánicas externas.
Ante las diferentes agresiones, el organismo responde de una manera específica que resume —a la manera de cada uno—, todas las condiciones que han propiciado esas características de esa modificación del estado de la salud. En tanto que sistema, responde de una manera integral.
En tanto que integral, el conjunto de sus manifestaciones son una síntesis de todos los acontecimientos que, a lo largo de la vida, han favorecido, dificultado, en fin, modulado el fenómeno actual, esto es, estado actual del organismo.
fuente.-http://buenasiembra.com.ar/
imagen.- m.wangchao.net.cn / tuvidatusalud.wordpress.com /medicinaholisticageneral.com/ taringa.net / miriamrochadiaz.wordpress.com/ beevoz.com
zang fu, aptn cofenat, exogenos, saburra, endogenos, trastornos, hemoptoicos, Medicina alternativa, Medicina Tradicional China, patogenos, Terapias Naturales