Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 16 May 2016 10:38:00 +0000
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD. MEDICINA CHINA

16 de mayo de 2016
Causas de los Trastornos de la Salud: etiología y Patogenia
Las causas de las alteraciones de la salud y la acción de los factores patógenos, no se pueden comprender adecuadamente si no se analizan desde una perspectiva sistémica. En un nivel muy general, la salud se puede definir como el equilibrio entre los factores patógenos y el factor anti-patógeno.
Sin embargo, desde un punto de vista más abarcador, las modificaciones de la eficiencia del organismo, o sea, de la salud, dependen, por lo menos, de dos subsistemas de influencia. Uno está integrado por el conjunto de influencias a que está sujeto cada individuo en su hábitat, las características de la región geográfica en la que vive y de las influencias que inciden sobre nuestro planeta en general, como pueden ser las tormentas solares, las variaciones del campo magnético y electromagnético, etc.
El segundo lo constituyen los factores etiológicos directos, esto es, aquellos que final y directamente condicionan una enfermedad. En la medicina tradicional estos factores patógenos directos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Factores patógenos externos (Wai Yin).
Factores patógenos internos (Nei Yin).
Factores patógenos que no son ni endógenos ni exógenos (Bu Nei Wai Yin).
En estos tres grupos incluían casi todos los elementos que potencialmente podrían favorecer la aparición de alteraciones de la salud.
Factores patógenos exógenos
Estos factores se denominan viento, frío, calor, fuego, humedad y sequedad. Por estar relacionados —con cierta frecuencia— con modificaciones en el clima y por algunas cualidades de su naturaleza. A este grupo de factores patógenos, usualmente se les conoce como “factores climáticos”, aunque también se incluyen en esta categoría a las epidemias.
Constituyen la causa principal de las enfermedades agudas febriles. Si bien la Medicina China Tradicional afirma que la instalación y evolución de cualquier enfermedad dependía de la calidad y fortaleza del “factor anti-patógeno”, en este caso el origen estaba relacionado con algún factor que —desde el exterior— lesionaba la salud e incluso, si no se trataba adecuadamente y a tiempo, podía agravarse y provocar trastornos mucho más severos.
De la misma manera que el hecho de que por pertenecer el hígado al movimiento Madera no significa que los chinos pensaran que éste era de madera, el que los factores exógenos se llamen viento, calor, frío, etc., no implica necesariamente que estén provocados por estos agentes físicos o climáticos, sino que estamos frente a una afección, causada por un agente externo que provoca una forma de movimiento, que se manifiesta por una manera de cambiar que alegóricamente semeja al viento, al calor, al frío, etc.
![]() |
Saburra |
Así, por ejemplo, algunas de las cualidades de las afecciones provocadas por viento son:
Aversión al viento o a la brisa.
Obstrucción nasal.
Molestias articulares migratorias.
Molestias y dolores sin localización precisa.
Escasa o ninguna sudoración.
Molestias en la piel.
Cefalea.
Saburra blanca fina.
Pulso flotante.
Los trastornos causados por calor se identifican por:
Fiebre.
Sensación calurosa en el cuerpo.
No tiene deseos de arroparse (aunque tenga fiebre).
Aversión al calor.
Preferencia por el frío y el fresco.
Preferencia por alimentos y líquidos fríos o frescos.
Sed y avidez por tomar líquidos.
Molestias que se agravan con el calor y se alivian con el frío.
Tendencia a sudar mucho tanto en la actividad como en el reposo.
Saburra amarilla.
Pulso rápido.
![]() |
Pulso en MTC |
Las alteraciones de la salud producidas por el frío se caracterizan por:
Mayor dificultad y molestias para extender que para flexionar las extremidades.
Palidez cutánea.
Sensación de frialdad.
Aversión al frío.
Busca estar abrigado.
Escalofríos.
No suda.
No tiene sed.
Preferencia por los alimentos y líquidos calientes.
Molestias que se agravan con el frío y se alivian con el calor.
Secreciones y excreciones claras, blanquecinas o transparentes.
Saburra blanca.
Pulso lento o tenso.
Las alteraciones de la salud producidas por la humedad se caracterizan por:
Sensación de pesadez y torpeza en el cuerpo.
Cefalea acompañada de sensación de opresión o pesadez.
Lasitud, cansancio, pesadez y torpeza en las extremidades.
Anorexia, náuseas, diarrea y dispepsias, generalmente asociadas a distensión abdominal distensión abdominal
Hernias —hacia abajo—, ptosis.
Edemas.
Sensación dulce y pegajosa en la boca.
Expectoración.
Dolor fijo y con tendencia a persistir.
Leucorrea, la que puede ser purulenta o con fetidez.
Plenitud gástrica y distensión abdominal (puede ser una sensación subjetiva).
Entumecimiento y disminución de la sensibilidad en la piel.
La cara se ve como sucia, amarillenta y con legañas.
Opresión torácica.
Eccema y otras erupciones o lesiones húmedas de la piel.
Dificultad para la evacuación (para orinar o defecar).
Orina turbia y frecuente.
Aversión a la humedad.
Lengua pálida y gruesa u obesa.
Saburra húmeda y viscosa o como grasienta
Somnolencia con vértigo
Pulso resbaladizo y blando
![]() |
Alteración producida por sequedad. Ojo rojo |
Las alteraciones de la salud producidas por la sequedad se caracterizan por:
Piel rugosa, seca y cuarteada.
Mucosas quebradizas y cuarteadas que pueden llegar a sangrar.
Boca, nariz y labios secos.
Molestias y sequedad en la garganta.
Tos seca acompañada de sensación subjetiva de necesidad de expectorar.
Heces secas.
Orina escasa.
Lengua cuarteada y seca.
Saburra seca.
Sensaciones molestas internas durante la respiración.
Aparición secundaria de signos de calor.
Escasa secreción de saliva.
Pérdida de peso relativamente rápida.
Vello y pelo quebradizos.
Pueden haber esputos hemoptoicos.
Poca sudoración.
Sed.
Ojos rojos y secos o con sensación de dificultad para parpadear.
Existe un grupo de características generales que permiten identificar el carácter exógeno de los factores patógenos:
Con frecuencia actúan primero en la superficie provocando alteraciones en los movimientos o en la cantidad de energía.
Sus síntomas son de aparición brusca, con cuadros generalmente agudos y frecuentemente asociados a fiebre, febrícula o escalofríos.
Los cambios que producen suelen caracterizarse por cambios frecuentes y de evolución relativamente rápida.
Sin embargo, no deben acuñarse mecánicamente las enfermedades agudas como exógenas porque puede tratarse de una enfermedad crónica que evoluciona por crisis y aunque presenten síntomas en la superficie, éstos pueden traducir una disfunción de la profundidad o lo que es lo mismo del Zang Fu y los componentes básicos.
![]() |
Ejemplo de diferentes emociones |
Factores patógenos endógenos
Éstos son todos de carácter emocional. La medicina tradicional postula un efecto sobre la energía de cada emoción. Así:
La alegría la armoniza.
La elación la enlentece hasta enturbiar la mente.
La tristeza la debilita.
La ira la hace ascender.
El miedo la hace descender.
El terror la desorganiza.
La culpa la enlentece.
Si bien las emociones son fenómenos eminentemente subjetivos, internos y diferentes en cada individuo. Son diferentes porque dependen de cómo esté funcionando cada organismo en cada momento, y este estado funcional está sometido, a su vez, al resto de las influencias. Por consiguiente, su mayor o menor nocividad será fluctuante.
Dado que en cada persona existen órganos, estructuras y actividades, en fin, subsistemas funcionales, con diversos grados de vulnerabilidad, esta nocividad tendrá también una expresión particular en cada persona.
Como el organismo es un sistema, una alteración emocional, una respuesta afectiva anormal o diferente, puede ser la expresión de una modificación de su estado funcional, que no necesariamente tiene que ser patológico.
El carácter patógeno de las emociones depende, además, de su intensidad y de su perdurabilidad. Además, como ya hemos comentado, refiriéndonos a los Cinco Movimientos, a cada uno de ellos le pertenece por lo menos una emoción.
Por esta razón, cada emoción va a lesionar o a expresar una alteración del movimiento al que pertenece.
Las cualidades generales de los Nei Yin son:
Afectan la cantidad, calidad y la circulación de la energía, la sangre y los líquidos corporales de forma directa, por lo que lesionan el funcionamiento de los Zang Fu y la profundidad.
Su forma de instalación, observando igualmente el contexto, es más paulatina por lo cual, con frecuencia, se les puede asociar a enfermedades de evolución crónica.
Factores patógenos que no son ni endógenos ni exógenos
En este grupo exploramos las repercusiones de lo que se ha dado en llamar “el estilo de vida”, en la eficiencia del estado funcional del organismo. Este es un grupo de factores que propicia, condiciona o modula la instalación, el desarrollo o la evolución de los anteriores.
Por ello tampoco pueden verse como una posible causa aislada del estado de la salud de una persona. Al igual que el resto de los factores patógenos, su nocividad estará subordinada a un conjunto de influencias similares, por lo que pudiera decirse que acompañan a los otros factores patógenos para alentarlos o refrenarlos. Estos son:
El régimen de descanso y de actividad.
La calidad y cantidad de la alimentación.
Los eventos de la etapa prenatal y perinatal.
La calidad de la actividad sexual.
Los traumatismos y otras lesiones mecánicas externas.
Ante las diferentes agresiones, el organismo responde de una manera específica que resume —a la manera de cada uno—, todas las condiciones que han propiciado esas características de esa modificación del estado de la salud. En tanto que sistema, responde de una manera integral.
En tanto que integral, el conjunto de sus manifestaciones son una síntesis de todos los acontecimientos que, a lo largo de la vida, han favorecido, dificultado, en fin, modulado el fenómeno actual, esto es, estado actual del organismo.
fuente.-http://buenasiembra.com.ar/
imagen.- m.wangchao.net.cn / tuvidatusalud.wordpress.com /medicinaholisticageneral.com/ taringa.net / miriamrochadiaz.wordpress.com/ beevoz.com
zang fu, aptn cofenat, exogenos, saburra, endogenos, trastornos, hemoptoicos, Medicina alternativa, Medicina Tradicional China, patogenos, Terapias Naturales