Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 06 May 2016 10:29:00 +0000
COMO HACER BALSAMO DE TIGRE O BALSAMO SIAM

06 de mayo de 2016
El bálsamo de tigre, lo conozco desde niña, me acuerdo que me lo aplicaron mis padres cuando llegué a casa un día con tortícolis por rodar por una ladera jugando. Desde entonces, siempre me gusta tenerlo a mano.
Lo uso especialmente después de dar un buen masaje descontracturante o cuando hay dolor. Os lo recomiendo de verdad porque es una verdadera maravilla, eso si, cuidado con no frotaros los ojos, boca y nariz ya que es muy fuerte para las mucosas.
BÁLSAMO DE TIGRE TRADICIONAL
INGREDIENTES
2 cucharadas de alcanfor chino (cristalizado).
2 cucharadas de alcanfor de borneo (cristalizado).
2 cucharadas de mentol (cristalizado).
300 ml. de vaselina.
2 cucharadas de parafina líquida.
1 cucharada de lanolina (en escamas).
30 ml. de eucalipto líquido.
30 ml. de pipermín líquido.
80 ml. de metil salicilato.
10 gotas de aceite esencial de clavo.
1 cuenco o fuente de cristal de 1000 ml. (1 litro).
1 varilla de cristal.
1 cazuela grande.
ELABORACIÓN
Ponemos al baño maría la vaselina en un bote de cristal, le añadimos la parafina y la lanolina.
Lo dejamos calentar y removemos bien para que todo se deshaga bien y se mezcle. Añadimos el alcanfor de borneo, el mentol y el alcanfor de china. Por último añadimos el metil salicilato, el pipermín y el eucalipto.
Una vez esté todo bien mezclado y derretido, se retira del fuego y le añadimos las gotas de esencia de clavo y lo mezclamos.
El resultado lo metemos en botes de cristal y los cerramos una vez que esté la mezcla fría.
BÁLSAMO DE TIGRE CASERO
Esta receta es una adaptación del bálsamo de Tigre tradicional. He decidido usar solo ingredientes vegetales (excepto la cera de abeja que es eco), libres de químicos y derivados del petróleo.
El resultado es una crema suave y con un aroma estupendo. Es ideal para aplicarlo con un suave masaje en la zona dolorida, además tiene un olor bastante agradable y fino.
INGREDIENTES
60 gr. de aceite de girasol.
40 gr. de agua destilada.
15 gr. de cera de abeja.
40 gr. de manteca de karité.
1 cucharada de alcanfor cristalizado.
1 cucharada de mentol cristalizado.
20 gotas de aceite esencial de eucalipto.
15 gotas de aceite esencial de menta.
10 gotas de aceite esencial de clavo.
Unas gotas de aceite esencial de canela (opcional).
Yo he usado aceite de girasol porque es más barato, pero también podemos usar aceite de almendras o aceite de oliva. Incluso podemos incluir un aceite macerado en árnica o hipérico, por ejemplo.
Si no queréis añadir manteca de karité o no os queda en casa, le podéis añadir manteca de cacao.
El agua destilada se puede sustituir por algún hidrolato que os guste, una buena opción puede ser el hidrolato de lavanda o de manzanilla.
Si os gusta que el bálsamo sea fuerte de aroma y se nota bastante al aplicarlo, añadirle un poco más de alcanfor y de mentol.
Como todo, esta receta la podéis personalizar y hacer un bálsamo a vuestro gusto :-)
ELABORACIÓN
Ponemos a calentar al baño María en un bol de cristal, el aceite vegetal y la cera de abeja.
Una vez esté la cera derretida, incluimos la manteca de karité. Dejamos que se derrita bien y mezclamos con una cuchara de madera o varilla de vidrio.
Aparamos del fuego y con cuidado añadimos los cristales de alcanfor y de mentol. Mezclamos.
Incluimos a la mezcla los aceites esenciales y disolvemos correctamente.
Con cuidado, usando unas varillas o batidora, añadimos poco a poco el agua destilada a la mezcla. Tenemos que conseguir que emulsione correctamente, obteniendo así nuestro bálsamo.
Envasamos en tarros previamente esterilizados y dejamos que atempere.
Guardar el bálsamo de Tigre casero en un lugar seco y oscuro. Este bálsamo nos durará meses en perfecto estado, si está bien conservado.
USOS
Lo uso mucho en masaje, siempre lo recomiendo a mis pacientes y a todo el mundo que lo tengan en el botiquín de casa. Es realmente útil y polivalente.
Lo podemos usar para dolores musculares, golpes (pero sin herida abierta), inflamaciones, esguinces y troceduras y para aplicar después de un masaje en la zona dolorida.
BÁLSAMO DE TIGRE EN VÍDEO
Articulo de Virginia Ceballos Alonso, asociada a COFENAT nº: 3855
aptn cofenat, alcanfor, eucalipto, menta, karité, clavo, Medicina alternativa, balsamo de tigre, parafina, Terapias Naturales