Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 08 Aug 2016 11:11:00 +0000
EL MASAJE CON PIEDRAS CALIENTES

08 de agosto de 2016
Descubre en qué consiste la terapia termal o masaje con piedras calientes, y los beneficios que se logran combinándola con aromaterapia y otras técnicas.
El masaje con piedras calientes, también llamado terapia geotermal o “Stone teraphy” consiste en la utilización de piedras suaves y redondeadas y libres de poros, previamente calentadas para un masaje relajante.
Las más apropiadas son las piedras volcánicas de basalto, pues por su alta densidad conservan muy bien el calor. El calor en sí mismo distiende la musculatura e induce a la relajación y la dureza de la piedra permite que el masaje pueda ser además, profundo; por tanto muy interesante en contracturas musculares, estrés y tensiones diversas.
El tacto de la piedra caliente, con el deslizado suave que le proporciona el aceite puede ser sublime, si además es enriquecido con esencias naturales (aromaterapia) dado sus reconocidas cualidades terapéuticas es espectacular.
Reduce los dolores crónicos.
Alivia tensiones.
Equilibra el sistema neurológico.
Dilata los conductos sanguíneos y linfáticos favoreciendo la circulación, y por tanto la eliminación de toxinas e impurezas.
Puede ayudar en problemas de insomnio a través de la relajación.
Mejora el metabolismo de los órganos internos.
Se pueden usar de forma estática, o dinámica realizando maniobras de masaje, o incluso combinar en una misma sesión ambas técnicas.
De forma estática cubre aspectos más sutiles como la estimulación de los chakras y meridianos o los puntos de energía corporales.
De forma dinámica para aspectos más físicos, como eliminación del estrés, promover la circulación sanguínea y linfática, o la reducción del dolor muscular y articular.
Se aplica en zonas de masa muscular, evitando articulaciones y zonas de hueso prominentes: tobillos, espinillas… No obstante, la presión que se ejerce a la piedra hace que ella misma evite la zona ósea, pero es de gran ayuda en las inserciones musculares para aliviar tensiones.
Se pueden combinar piedras calientes y frías (éstas de mármol preferiblemente, pues conservan mejor el frío) para la técnica geotermal de CONTRASTES.
Con aromaterapia la técnica de Piedras Calientes combina muy bien, ya que ésta ayuda a estimular y regular los estados emocionales alterados, no solo por medio del olfato sino también y quizás en mayor medida por sus efectos terapéuticos a través de la piel llegando en segundos por el torrente sanguíneo al hipotálamo.
La técnica de contrastes va bien si hay dolor, hinchazón o inflamación en músculos y articulaciones pero solo en casos crónicos, nunca en esguinces o golpes recién hechos. Y aplicada de forma estática, no dinámica.
En principio, la técnica de contrastes es de “inmersión”, es decir como baño general o parcial por inmersión alternando agua caliente y otra fría en sucesivas repeticiones, este principio es aplicable a las piedras, que provocan en la zona vasodilatación (la piedra caliente) y vasoconstricción (la piedra fría), poniendo en marcha entre las dos un efecto de bombeo, el tiempo recomendado de cada fase es de dos a tres minutos la caliente y de un minuto la fría.
También se puede hacer en casa para un codo, rodilla, tobillos o muñeca (túnel carpiano); en estos casos es mejor aplicar una toalla con hielo (nunca directo para evitar quemaduras por congelación) y una toalla humedecida con agua caliente, alternándola como se ha explicado en el párrafo anterior.
En caso de un esguince reciente no aplicar calor nunca, solo frío para provocar vasoconstricción y reducir el hematoma.
Ante cualquier duda contar siempre con el consejo de un profesional de la salud.
La crioterapia (frío) disminuye el flujo sanguíneo, favoreciendo el drenaje vascular y linfático, es antiinflamatoria y ralentiza el metabolismo celular, reduce el edema y el dolor.
La termoterapia (calor) aumenta el flujo sanguíneo y favorece la llegada a las células de oxígeno y nutrientes.
La técnica de contrastes es recomendada en esguinces (después de la fase aguda), tendinitis, dolores musculares y contusiones.
Es mejor empezar y acabar con calor en proporción de tiempo calor/frío de 3/1 o 2/1.
Esta terapia solo para casos leves, pues si hay flebitis, úlceras varicosas, tromboflebitis o cualquier enfermedad circulatoria grave, siempre con el control de un profesional de la salud.
Artículo de Emilio García Ortega. Socio de Cofenat nº 5770
imagenes.-imujer.com / candacepert.com / casasrurales.com / vitonica.com
aptn cofenat, contrastes, crioterapia, contusiones, flebitis, esguinces, antiinflamatorio, Terapias Naturales, aromaterapia, Medicina alternativa, vasodilatacion, geotermal