Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Octubre
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Fri, 26 Aug 2016 13:14:00 +0200
VENTOSAS ¿OLIMPICAS?

26 de agosto de 2016
La ventosaterapia o cupping, muy utilizada por deportistas y artistas famosos, es un método terapéutico indoloro de la medicina tradicional china, ampliamente extendido en el mundo y en Cuba
¡Moretones en los hombros y la espalda! A no pocos se les despertó la curiosidad cuando el nadador estadounidense Michael Phelps, el atleta más laureado en Juegos Olímpicos, hizo su aparición en competencia durante estos días de agosto con llamativas marcas circulares en su cuerpo.
Algunos pensaron en una enfermedad, otros sospecharon alguna artimaña de dopaje o síntomas de alergias, pero ni lo uno ni lo otro. El atleta hizo uso de una modalidad terapéutica basada en la antigua medicina tradicional china con el objetivo de mejorar el flujo sanguíneo y reducir el dolor muscular.
Por cierto, la ventosaterapia o cupping, como se le conoce a este método terapéutico, no ha sido privativo de Phelps y de otros nadadores en Río de Janeiro, como el estadounidense Alex Naddour y el bielorruso Pavel Sankovich. Diversas publicaciones en Internet refieren su uso tiempo atrás por las actrices Jennifer Aniston y Gwyneth Paltrow, y más recientemente, por Justin Bieber, Chris Martin, David Arquette, Victoria Beckham, Jessica Simpson y Lena Dunham, a quienes también se les veía en su piel esas manchas rojas.
¿Cuánto de beneficioso tiene la ventosaterapia, más allá de mitos mediáticos? ¿Se encuentra esta alternativa terapéutica al alcance de los cubanos? ¿Cuáles son sus contraindicaciones?
La leyenda de phelps
Las ventosas constituyen un método de tratamiento de la terapéutica externa de la medicina tradicional china y, al igual que la acupuntura, su historia es milenaria, al utilizarse en sus inicios cuernos de animales para aspirar el pus.
Las referencias en la medicina árabe las sitúan en un lugar privilegiado en el tratamiento de disímiles enfermedades bajo el nombre de hijhamas y se registran evidencias en investigaciones recientes que avalan su uso en Egipto y a principios del siglo XIX en Europa y América.
El doctor Johann Perdomo Delgado, especialista en Medicina Natural y Tradicional y jefe del Departamento de esta disciplina en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, asegura que de acuerdo con los principios de la medicina tradicional china, este tratamiento calienta y promueve el libre flujo en los canales y colaterales de la acupuntura, eliminando el frío y la humedad, así como la inflamación y el dolor.
«Las ventosas se utilizan con frecuencia, desde la perspectiva tradicional, en el tratamiento del Síndrome Bi, el cual se relaciona con los diferentes diagnósticos de la medicina occidental que cursan con dolor del sistema osteomioarticular como síntoma principal o relevante. También se utilizan en el abordaje de trastornos gastrointestinales como el dolor epigástrico, vómitos y diarreas, al igual que en las neuralgias y en afecciones respiratorias como el asma bronquial», destacó.
Perdomo Delgado insiste en que, como erróneamente muchos han pensado, no es este un proceder doloroso ni para el que se necesita quemar al paciente obligatoriamente.
«Se enciende un algodón previamente empapado en alcohol para calentar la ventosa y, sujetado con pinzas, se introduce en su interior, dándole vueltas para luego extraerlo y colocar la ventosa sobre la piel. La combustión del oxígeno crea un vacío de aire dentro de la ventosa que, al colocarla sobre la piel, hace que la succione. Se deja aproximadamente unos diez minutos, y se retira cuando la piel adopta un color violeta o morado intenso, el cual desaparece luego de unos días».
Explica el especialista que las ventosas pueden dejarse retenidas o fijas; quitarse y ponerse rápidamente; moverse una vez aplicadas, y sacudir o girar, en dependencia del material con que estén confeccionadas.
Para su aplicación actualmente existen de plástico con bomba de aspiración, magnéticas o con pera de goma. Las tradicionales son de bambú y de cristal, que resultan las más utilizadas en las consultas de Medicina Natural y Tradicional de los Servicios de Rehabilitación Integral de la Atención Primaria de Salud, y en los servicios y consultas de la especialidad en hospitales de nuestro país. Ambas funcionan con fuego para la creación del vacío que permite la succión de la piel, agrega.
«A nivel mundial se cuenta también con ventosas plásticas de succión, cuyo uso se incorporará gradualmente en Cuba, y más recientemente en China se han creado ventosas de silicona que permiten la movilidad articular mientras el dispositivo está adherido a la piel».
Insiste el también máster en Medicina Bionergética y Natural que no provoca dolor alguno la aplicación de las ventosas, «y ningún profesional cubano que haga uso de esta modalidad terapéutica en nuestros servicios de salud, sobre todo en la rehabilitación de algunos pacientes, quema la piel».
Por el interés que despierta la medicina tradicional china en el mundo moderno, numerosas investigaciones y ensayos clínicos se desarrollan actualmente en torno a las diferentes modalidades terapéuticas que agrupa.
«En Irán se estudió por primera vez en 2012 el efecto cardioprotector de las ventosas en un modelo de laboratorio utilizando ratas Wistar, cuyo resultado se publicó en un artículo en el Chinese Journal of Physiology. El uso de estos dispositivos, asociados a la técnica de sangría, generó un efecto protector sobre el tamaño del infarto y la incidencia de arritmias.
«Luego de haber revisado 77 ensayos clínicos con un total de 11 077 pacientes, una revisión sistemática con metaanálisis sobre el valor de la medicina tradicional china en el tratamiento del dolor cervical y lumbar, publicada en febrero de 2015 en la revista PLOS ONE, concluye que las ventosas (al igual que la acupuntura y la digitopuntura) podrían ser eficaces en el tratamiento del dolor y la discapacidad en pacientes con dolor cervical crónico y dolor lumbar, sin grandes riesgos de reacciones adversas».
Destaca Perdomo Delgado que se estudia actualmente el valor de las ventosas en el tratamiento de otras enfermedades como el herpes zoster, la osteoartrosis, el dolor del hombro y el dolor lumbar posparto, entre otras.
«De cualquier manera, debido a que la consistencia de las evidencias no es de alta calidad metodológica, solo es posible recomendar estos tratamientos como complementarios de la terapéutica tradicional para estos diagnósticos.
«Para ello, es vital llevar a cabo una correcta evaluación médica del paciente para la prescripción o no del tratamiento, pues no es aconsejable para todas las enfermedades ni para todas las personas», advierte el experto, quien precisa que la ventosaterapia o cupping tiene limitaciones en pacientes con úlceras cutáneas, edemas, trastornos de la coagulación, fiebre y convulsiones, así como en las regiones abdominal y sacra de mujeres embarazadas.
No son las ventosas la causa de los triunfos acumulados de Michael Phelps en los Juegos Olímpicos pero, sin duda, su aparición mediática ha impulsado el interés por su conocimiento y su uso, no ajeno a nuestro país.
fuente.-http://www.juventudrebelde.cu/ Ana María Dominguez Cruz
imagenes.-youtube.com /voanoticias.com / acupuntoressabadell.com/ canalelsalvador.wordpress.com
aptn cofenat, Osteoartritis, ventosas, perdomo, cupping, posparto, cardioprotector, Medicina Natural, dolor, Terapias Naturales