Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
- Mayo
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 22 Dec 2016 20:07:00 +0100
COMO MEJORAR EL TRANSITO INTESTINAL LENTO CON REMEDIOS CASEROS

22 de diciembre de 2016
El tránsito lento es un problema común que también recibe el nombre de estreñimiento o constipación, el que generalmente afecta a más mujeres que hombres. Cuando una persona no tiene problemas intestinales va al baño entre cuatro y siete veces a la semana sin hacer mayores esfuerzos para defecar; pero quienes tienen estos problemas además de disminuir la frecuencia de ir al baño, también tienen grandes molestias a la hora de defecar. ¿Cómo mejorar el tránsito intestinal? es entonces, la pregunta que quienes tienen problemas de estreñimiento se hacen para aliviar sus molestias.
Los principales síntomas del tránsito intestinal lento son en primer lugar un malestar generalizado, además de una sensación de hinchazón e incomodidad, lo que puede estar asociado con mal humor, afectando la vida social y laboral. También se tiene el riesgo de sufrir hemorroides, las que consisten en dilataciones de las venas que rodean el ano, las que aparecen cuando se hace mucho esfuerzo para defecar.
Cómo mejorar el tránsito intestinal lento con tratamientos naturales
Cómo mejorar el tránsito intestinal lento con infusión de semillas de linaza con miel:
Para aumentar el tránsito intestinal se debe preparar una infusión que se debe beber cada noche. Para esto se deja reposar un puñado de semillas de linaza desde la noche anterior y luego se endulza con miel, siendo una buena manera para aumentar el tránsito intestinal; aunque otra forma de aprovechar los beneficios de la linaza es agregando estas semillas al yogur para el desayuno.
Cómo mejorar el tránsito intestinal lento con licuados vegetales:
Se deben licuar hojas frescas de una espinaca, medio pepino y una rama de apio, agregando un poco de agua si es necesario. Beber este licuado a primera hora en la mañana ayudará a combatir el estreñimiento y aliviar las molestias de una mala digestión.
Cómo mejorar el tránsito intestinal lento con aceite de oliva:
Este aceite tiene propiedades laxantes, por eso quienes defecan pocas veces durante la semana pueden beber dos cucharadas de aceite de oliva en un vaso de agua caliente al despertar por la mañana, además de comer dos kiwis al desayuno.
![]() |
Alimentos ricos en fibra |
Cómo mejorar el tránsito intestinal lento con frutos secos:
Gracias a estos alimentos se puede combatir el estreñimiento, agregando un poco más de fibra al organismo, ayudando así a tener una buena digestión. Para esto se puede agregar a la dieta diaria higos disecados, pasas o almendras, en total 25 gramos son suficientes, donde lo recomendable es comerlas después de almuerzo.
Consejos para mejorar el tránsito lento y aliviar sus síntomas
Una mala alimentación, estrés y una vida sedentaria son las principales causas del tránsito lento, el que puede afectar a todas las personas causando muchos malestares. Por eso su prevención y cuidado son muy importantes, para lo que es necesario cambiar hábitos en el estilo de vida para corregir este problema, como cuidar la alimentación; se debe agregar una variedad de alimentos a la dieta como frutas, verduras y cereales integrales, todos aquellos que aporten fibra son recomendables porque ayudan a tener una digestión más suave.
Las frutas que se recomiendan comer regularmente son el kiwi, naranjas, papayas, ciruelas, peras, frutillas y manzanas; mientras que las verduras con más fibra son las zanahorias, espinacas y brócolis, sin olvidar comer legumbres. Cuando se tiene tránsito lento es necesario evitar el alcohol, el consumo de alimentos procesados, reducir el consumo de harinas como las pastas y el arroz, además de los productos de panadería. Los alimentos deben ser cocinados a la plancha o al vapor, pero no fritos.
Quienes se preguntan ¿cómo mejorar el tránsito intestinal lento? además de utilizar algunos remedios caseros, deben incorporar hábitos saludables como beber abundante agua en reemplazo de las bebidas gaseosas y jugos azucarados. También se recomienda realizar actividades físicas como caminar, ya que este es un ejercicio que mejora el metabolismo, activa la circulación y ayuda a tener una correcta digestión.
Además para mejorar el problema de estreñimiento, cuando se tienen deseos de defecar, se debe ir inmediatamente al baño, no se debe dejar esto para después. Donde también es aconsejable acostumbrar el cuerpo a ir al baño, para esto se puede ir a defecar todos los días a la misma hora cuando es posible, ya que es un método muy efectivo para lograr que poco a poco el sistema digestivo tenga un funcionamiento normal.
Fuente.-https://www.buenasalud.net/
imagen.-Hacer dieta/ DMedicina.com/ Mundo Delicioso
aptn cofenat, kiwis, frutas, cereales integrales, linaza, aceite de oliva, verduras, Terapias Naturales, transito intestinal, constipación, fibra, Estreñimiento, Medicina alternativa