Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 08 Dec 2016 10:56:00 +0100
DERMATITIS ATOPICA

08 de diciembre de 2016
La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo prolongado con erupciones irritantes y descamativas. La piel se hincha y enrojece. Farmacológicamente no tiene cura. Actualmente se utilizan corticoides tópicos, antihistamínicos, antibióticos, inmuno moduladores y fototerapia.
Aunque el uso de productos naturales es poco conocido, existe un número significativo de ellos con propiedades anti dermatitis. Se han agrupado en: dieta, vitaminas, plantas, aceites, frutas, especias, minerales, preventivos y el caso especial de la catelicidina un polipéptido antimicrobiano que produce la propia piel.
Dieta
Los pacientes con dermatitis atópica tienen hábitos alimenticios que dan lugar a deficiencias nutricionales que pueden afectar a la dermatitis (1). Aunque no se ha comprobado el efecto de la dieta en un ensayo clínico, se ha encontrado que los pacientes con dermatitis ingieren menos productos lácteos, pescado, huevos, carne de cerdo, naranjas, frutas no especificadas, manzanas, kiwis, pimientos verdes o rojos, cacahuetes y avellanas (2)
En la dermatitis es necesario tener en cuenta la mejora nutricional y el control de las alergias a los alimentos (4). Muchos niños se ven afectados por la dermatitis atópica a una edad muy joven. La Academia Americana de Pediatría sugiere que las madres lactantes con bebés en alto riesgo de desarrollar dermatitis atópica deben evitar los cacahuetes y las nueces, y se debe considerar la eliminación de los huevos, la leche de vaca y el pescado de su dieta. Si se compara esta sugerencia con los datos epidemiológicos de la investigación anterior, cabría pensar que sería conveniente ingerir naranjas, manzanas, kiwis, otras frutas y pimientos verdes o rojos para ejercer un cierto control sobre la dermatitis.
La Organización Mundial de la Salud también recomienda la lactancia materna de los bebés hasta los 2 años de edad. La lactancia materna puede tener un efecto protector de la dermatitis en los niños (5).
Vitamina D3
La vitamina D tiene un papel importante en la dermatitis atópica (6).
La vitamina D participa en la inmunidad innata (15, 15a) mediante mecanismos que protegen al huésped de infecciones, de forma no específica. Induce la expresión de gentes para la producción del polipéptido antimicrobiano catelicidina, una actividad que realizan los queratinocitos de la piel cuando se produce una herida (7-11).
Entre los 20 y los 70 años, la piel pierde aproximadamente el 75% de su capacidad de producir el precursor metabólico de calcitriol, la forma biológicamente activa de la vitamina D (12). Si se tiene en cuenta que la bacteria “S. aureus” se encuentra en el 90% de las lesiones de dermatitis atópica y que la densidad de la colonización se correlaciona con la severidad de la enfermedad (13) entonces, la presencia de vitamina D jugará un papel importante en la salud de la piel. La suplementación oral con vitamina D (1.600 UI) mejorara la gravedad de la enfermedad (14) y los signos clínicos además de ser una terapia segura y bien tolerada (16,17), incluso puede utilizarse tópicamente en las lesiones de la dermatitis (15).
Es conveniente considerar que en algunos pocos casos, en los niños con sensibilización alérgica, la vitamina D podría incrementar la gravedad de la dermatitis (18).
Vitamina E
La vitamina E es el alfa tocoferol. La vitamina E de origen natural contiene la forma equilibrada de vitamina E esto es, la propia vitamina E y las subfamilias de tocotrienoles, alfa, beta, gamma y delta. Esta mezcla es más saludable que el alfa tocoferol solo. Ingiriendo la vitamina E de origen natural (400 UI/día) puede ser una excelente herramienta terapéutica para la dermatitis atópica (19).
La vitamina E es antiinflamatoria y puede utilizarse tópicamente. Protege del estrés oxidativo y proporciona una base racional como quimiopreventivo de cáncer de piel (20). También puede mezclarse con la vitamina D para utilizarla tópicamente en el tratamiento de la dermatitis atópica (21).
Vitamina B12
Vitamina metilnicotinamida
La metilnicotinamida posee propiedades antiinflamatorias, es químicamente estable, no tóxica, se tolera bien y se puede utilizar para tratar la amplia variedad de enfermedades y trastornos relacionados con la inflamación de la piel (23).
Té
El té tiene una amplio grupo de actividades protectoras de la piel, incluso puede utilizarse para ayudar a prevenir los cánceres de piel producidos por la exposición a la radiación del sol (24-27). El principio activo del té es la epigalocatequina (EGCG). El uso tópico previene la inflamación y el estrés oxidativo asociado al daño de la luz UV (28,29) y la aplicación tópica de EGCG puede mejorar las lesiones de la dermatitis atópica (30).
Aceites
El aceite de onagra es útil en el tratamiento de la dermatitis atópica (31) y la forma de uso tópico es un factor importante en la eficacia de la aplicación (32).
Aunque el aceite de onagra es un medicamento seguro y eficaz en la gestión de la dermatitis atópica sin embargo, no todos los investigadores han encontrado el mismo resultado (33-35).
Borraja
En general se estima que la suplementación nutricional con aceite de borraja es poco probable que tenga un efecto clínico importante, aunque se considera que puede ser útil en algunos pacientes individuales con dermatitis atópica menos grave que buscan un tratamiento alternativo (36).
Kiwi
El extracto soluble en agua del kiwi “Actinidia arguta” reduce los niveles de IgE (inmunoglobulina E) y puede utilizarse en la dermatitis (37).
Manzana
La ventaja de los polifenoles de la piel de la manzana es que se unen a las toxinas producidas por la bacteria “Staphylococcus aureus” y las inactivan (38).
Pomelo
El pomelo es un antimicrobiano natural (39 y puede utilizarse como antibacteriano contra “Staphylococcus aureus” (39).
Arándano
La ventaja del arándano es su capacidad para inhibir “Staphylococcus aureus” y actuar en sinergia con los antibióticos beta-lactámicos (40,41).
Granada
Los extractos de la granada “Punica granatum”, especialmente los obtenidos de la cáscara de la fruta tienen actividad inhibidora frente a “Staphylococcus aureus” (42-45).
![]() |
Apio contiene Apigenina |
Apigenina
Desde hace siglos se conocen los efectos beneficiosos de determinadas hierbas medicinales en la función cutánea. Entre ellas está el principio activo apigenina que se ha utilizado para el cuidado de la piel desde hace milenios, sobre todo en China. La apigenina tópica mejora la función de la permeabilidad epidérmica mediante la estimulación de la diferenciación epidérmica, la síntesis y secreción de lípidos y la producción cutánea de un péptido antimicrobiano (48).
Especias
Una de las especias más relevante es la cúrcuma “Curcuma longa “. Su principio activo la tetrahydrocurcumina inhibe la promoción del cáncer de piel (49) e indirectamente puede ser beneficioso para la dermatitis atópica. Otras plantas como el Amla “Emblica officinalis”, las hojas de Neem “Azadirachta indica”, las hojas de aloe “Aloe vera”, el té “Camellia sinensis assamica” y el clavo “Syzygium aromaticum” tienen capacidad de inhibir los “Staphylococcus aureus” resistentes a la meticilina (47) que se encuentran en la dermatitis.
Plantas medicinales
En el grupo de plantas medicinales se encuentra “Mahonia aquifolium, Hypericum perforatum y Glycyrrhiza glabra”. Todas ellas son eficaces en el tratamiento de la dermatitis atópica (49).
La hierba de San Juan “Hypericum perforatum” tiene efecto antibiótico contra la bacteria “Staphylococcus aureus” cuando se utiliza tópicamente (50).
Regaliz
La regaliz “Glycyrrhiza glabra” es eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica (51)
El extracto de regaliz al 2% utilizando propilenglicol como disolvente podría ser considerado como un agente eficaz para el tratamiento de la dermatitis atópica (52).
La glicirricina es el principal componente de la regaliz y también protege contra el daño inducido por la luz UVB (53) y el ácido glicirretínico, otro constituyente de regaliz, protege la piel contra la iniciación del tumor (54)
Zinc
![]() |
Alimentos ricos en zinc |
La deficiencia de zinc influye en el sistema de barrera de la piel y en el sistema inmunológico, y puede ser un factor responsable del incremento de la dermatitis atópica (55).
Polypodium
El uso de antihistamínicos junto con el extracto de “Polypodium leucotomos” actúa sinérgicamente reduciendo el picor y el dolor en la dermatitis atópica moderada (56).
Ashwagandha
El ashwagandha “Withania somnífera” ayuda a proteger la piel contra los efectos del estrés (57)
Hialurónico
El ácido hialurónico está omnipresente en la matriz extracelular de la piel. Cuando se divide en fragmentos de bajo peso molecular, activan las células inmunocompetentes induciendo a los queratinocitos para producir beta-defensinas. Es posible utilizar el ácido hialurónico de bajo peso molecular para el uso tópico y mejorar la liberación de beta-defensinas por los queratinocitos, mejorando así la defensa de la piel para la protección de los tejidos cutáneos de infección por microorganismos (58).
Medicina japonesa
El Hochu-ekki-to es una medicina japonesa que que contiene raíz de astrágalo, regaliz, azufaifo, ginseng, Atractylodes blanco, rizoma de jengibre fresco y raíz de angélica china, es una terapia alternativa para el tratamiento de la dermatitis atópica intratable (59).
Miel
El uso tópico de la de miel parece ser útil en el manejo de la dermatitis y la psoriasis vulgar (60).
CASO ESPECIAL: LA CATELICIDINA, UN POLIPÉPTIDO ANTIMICROBIANO
Las enfermedades de la piel inflamatorias crónicas tales como la dermatitis atópica, la psoriasis o la rosácea son muy comunes. Las infecciones cutáneas están relacionadas con la rotura de la defensa antimicrobiana y representa un problema común en la dermatitis atópica. Existe una correlación entre la disminución de defensinas y péptidos antimicrobianos, y la gravedad de la enfermedad de la piel (64). La piel tiene la capacidad de producir una serie de péptidos y proteínas antimicrobianas, como beta-defensinas, catelicidina y lisozima que tienen actividad contra bacterias, virus y hongos (61).
Aunque la patogénesis exacta de la dermatitis atópica no se conoce completamente se caracteriza, junto con la psoriasis y la rosácea, por una desregulación de la inmunidad innata cutánea esto es, en la dermatitis atópica la piel no produce adecuadamente péptidos antimicrobianos como la catelicidina (62). Los mastocitos son las células del sistema inmune que expresan catelicidina defendiendo a la piel de la infección bacteriana (63).
UVB
UVB
La radiación ultravioleta B (UVB) incrementa la producción de la vitamina D en la piel y el péptido antimicrobiano catelicidina (3)
REFERENCIAS
1-Ehlers, I; Forschner, K; Zuberbier, T; et al., Dietary status of adult atopic dermatitis patients. Hautarzt, 2002;53(3):183-188.
2-Barth, GA; Weigl, L; Boeing, H; et al., Food intake of patients with atopic dermatitis. Eur. J. Dermatol., 2001;11(3):199-202.
3-Vahavihu, K.; Ala-Houhala, M.; Peric, M.; et al., Narrowband ultraviolet B treatment improves vitamin D balance and alters antimicrobial peptide expression in skin lesions of psoriasis and atopic dermatitis. British J. Dermatol., 2010;163(2):321-328.
4-Keller, Michael D.; Shuker, Michele; Heimall, Jennifer; et al., Severe Malnutrition Resulting from Use of Rice Milk in Food Elimination Diets for Atopic Dermatitis. IMAJ 2012;14(1):40-42
5-Lien, T. Y.; Goldman, R. D., Breastfeeding and maternal diet in atopic dermatitis. Can. Fam. Physician, 2011;57(12):1403-1405.
6-Mutgi, Krishna; Koo, John, Update on the Role of Systemic Vitamin D. Atopic Dermatitis, 2013;30(3):303-307.
7-Schauber J, Dorschner RA, Coda AB, et al. Injury enhances TLR2 function and antimicrobial peptide expression through a vitamin D-dependent mechanism. J Clin Invest., 2007;117:803-11.
8-Kamen DL, Tangpricha V., Vitamin D and molecular actions on the immune system: modulation of innate and autoimmunity. J. Mol. Med., 2010;88(5):441–50.
9-Nizet V, Ohtake T, Lauth X, Trowbridge J, Rudisill J, Dorschner RA, Pestonjamasp V, Piraino J, Huttner K, Gallo RL, Innate antimicrobial peptide protects the skin from invasive bacterial infection. Nature, 2001;414(6862):454–7.
10-Zanetti M., Cathelicidins, multifunctional peptides of the innate immunity”. J. Leukoc. Biol., 2004;75(1):39–48.
11-Gombart AF, Borregaard N, Koeffler HP., Human cathelicidin antimicrobial peptide (CAMP) gene is a direct target of the vitamin D receptor and is strongly up-regulated in myeloid cells by 1,25-dihydroxyvitamin D3. FASEB J., 2005;19(9):1067–77.
12-Holick MF. Sunlight and vitamin D for bone health and prevention of autoimmune diseases, cancers, and cardiovascular disease. Am. J. Clin. Nutr., 2004;80(6):1678S-88S.
13-Hill, S. E.; Yung A; Rademaker, M; Prevalence of Staphylococcus aureus and antibiotic resistance in children with atopic dermatitis: A New Zealand experience. Aus. J. Dermatol., 2011;52(1):27-31.
14-Amestejani, Morteza; Salehi, Bahareh Seyed; Vasigh, Mostafa; et al., Vitamin D Supplementation in the Treatment of Atopic Dermatitis: A Clinical Trial Study. J. Drugs Dermatol., 2012;11(3):327-330.
15-Zasloff M. Sunlight, vitamin D, and the innate immune defenses of the human skin. J. Invest. Dermatol. 2005;125:xvi-xvii.
16-Samochocki, Zbigniew; Bogaczewicz, Jaroslaw; Jeziorkowska, Renata; et al., Vitamin D effects in atopic dermatitis. J. Amer. Acad. Derm. 2013;69(2):238-244.
17-Amestejani, Morteza; Salehi, Bahareh Seyed; Vasigh, Mostafa; et al., Vitamin D Supplementation in the Treatment of Atopic Dermatitis:A Clinical Trial Study. J. Drugs Dermatol., 2012;11(3):327-330.
18-Akan, Aysegul; Azkur, Dilek; Ginis, Tayfur; et al., Vitamin D Level in Children Is Correlated with Severity of Atopic Dermatitis but Only in Patients with Allergic Sensitizations. Pediatric Dermatol., 2013;30(3):359-363.
19-Tsoureli-Nikita, E; Hercogova, J; Lotti, T; et al., Evaluation of dietary intake of vitamin E in the treatment of atopic dermatitis: a study of the clinical course and evaluation of the immunoglobulin E serum levels. Inter. J. Dermatol., 2002;41(3):146-150.
20-Rahman, Shakilur; Bhatia, Kanchan; Khan, Abdul Quaiyoom; et al., Topically applied vitamin E prevents massive cutaneous inflammatory and oxidative stress responses induced by double application of 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate (TPA) in mice. Chemico-Biological Interactions, 2008;172(3):195-205.
21-Javanbakht, M.H., Keshavarz, S.A; Djalali, M.,et al., Randomized controlled trial using vitamins E and D supplementation in atopic dermatitis. J. Dermatol. Treat.,2011;22(3): 144-150.
22-Stucker, M; Pieck, C; Stoerb, C; et al., Topical vitamin B-12 – a new therapeutic approach in atopic dermatitis-evaluation of efficacy and tolerability in a randomized placebo-controlled multicentre clinical trial. British J. Dermatol., 2004;150(5):977-983.
23-Gebicki, J; Sysa-Jedrzejowska, A; Adamus, J; et al., 1-methylnicotinamide: A potent anti-inflammatory agent of vitamin origin. Polish J. Pharma., 2003;55(1):109-112.
24-Katiyar SK. Skin photoprotection by green tea: antioxidant and immunomodulatory effects. Curr. Drug Targets Immune. Endocr. Metabol. Disord., 2003;3(3):234-42.
25-Katiyar SK, Mukhtar H. Green tea polyphenol (-)-epigallocatechin-3-gallate treatment to mouse skin prevents UVB-induced infiltration of leukocytes, depletion of antigen-presenting cells, and oxidative stress. J. Leukoc. Biol., 2001;69(5):719-26.
26-Vayalil PK, Elmets CA, Katiyar SK. Treatment of green tea polyphenols in hydrophilic cream prevents UVB-induced oxidation of lipids and proteins, depletion of antioxidant enzymes and phosphorylation of MAPK proteins in SKH-1 hairless mouse skin. Carcinogenesis, 2003;24(5):927-36.
27-Elmets CA, Singh D, Tubesing K, et al. Cutaneous photoprotection from ultraviolet injury by green tea polyphenols. J. Am. Acad. Dermatol., 2001;44(3):425-32.
28. Katiyar SK, Elmets CA. Green tea polyphenolic antioxidants and skin photoprotection (Review). Int. J. Oncol., 2001;18(6):1307-13.
29. Morley N, Clifford T, Salter L, et al. The green tea polyphenol (-)-epigallocatechin gallate and green tea can protect human cellular DNA from ultraviolet and visible radiation-induced damage. Photodermatol. Photoimmunol. Photomed., 2005;21(1):15-22.
29. Morley N, Clifford T, Salter L, et al. The green tea polyphenol (-)-epigallocatechin gallate and green tea can protect human cellular DNA from ultraviolet and visible radiation-induced damage. Photodermatol. Photoimmunol. Photomed., 2005;21(1):15-22.
30-Noh, Sun Up; Cho, Eun Ah; Kim, Hyung Ok; et al., Epigallocatechin-3-gallate improves Dermatophagoides pteronissinus extract-induced atopic dermatitis-like skin lesions in NC/Nga mice by suppressing macrophage migration inhibitory factor. Inter. Inmunopharmacol., 2008;8(9):1172-1182.
31-Chung, Bo Young; Kim, Jin Hye; Cho, Soo Ick; et al., Dose-Dependent Effects of Evening Primrose Oil in Children and Adolescents with Atopic Dermatitis. Ann. Dermatol., 2013;25(3):285-291.
32-Gehring, W; Bopp, R; Rippke, F; et al.; Effect of topically applied evening primrose oil on epidermal barrier function in atopic dermatitis as a function of vehicle. Arzneimittel-Forschung-Drug Research; 1999;49(7):635-642.
33-Senapati, S; Banerjee, S; Gangopadhyay, DN., Evening primrose oil is effective in atopic dermatitis: A randomized placebo-controlled trial. Indian J. Dermatol. Venerol. Leprol., 2008;74(5):447-452.
34-Linnamaa, P.; Savolainen, J.; Koulu, L.; et al., Blackcurrant seed oil for prevention of atopic dermatitis in newborns: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Clin. Experimen. Allergy, 2010;40(8):1247-1255.
35-Foster, Rachel H.; Hardy, Gil; Alany, Raid G., Borage oil in the treatment of atopic dermatitis. Nutrition, 2010;26(7-8):708-718.
36-Foster, Rachel H.; Hardy, Gil; Alany, Raid G., Borage oil in the treatment of atopic dermatitis. Nutrition, 2010;26(7-8):708-718.
37-Kim, Sae-Hoon; Kim, Sunyoung; Lee, So-Hee; et al., The effects of PG102, a water-soluble extract from Actinidia arguta, on serum total IgE levels: a double-blind, randomized, placebo-controlled exploratory clinical study. Eur. J. Nutrition, 2011;50 (7):523-529.
38-Choi O, Yahiro K, Morinaga N, Miyazaki M, Noda M. Inhibitory effects of various plant polyphenols on the toxicity of Staphylococcal alpha-toxin. Microb. Pathog., 2007;42(5-6):215-24.
39-Barrion, Aimee Sheree A.; Mabesa, Reynaldo C.; Dizon, Erlinda T.; et al., Antibacterial activity of crude ethanolic extracts of pummelo [Citrus maxima (Burm.) Merr. ] on Listeria monocytogenes and Staphylococcus aureus. Asia Life Sci., 2013;22(2):503-514.
40-Diarra, Moussa S.; Block, Glenn; Rempel, Heidi; et al., In vitro and in vivo antibacterial activities of cranberry press cake extracts alone or in combination with beta-lactams against Staphylococcus aureus. BMC Complem. Alternat. Med., 2013;13(90).
41-Lian, Poh Yng; Maseko, T.; Rhee, M.; et al., The antimicrobial effects of cranberry against Staphylococcus aureus. Fodd Sci. Tech. Inter., 2012;18(2):179-186.
42-Silva, Maria A. R.; Higino, Jane S.; Pereira, Jozinete V.; et al., Antibiotic activity of the extract of Punica granatum Linn. over bovine strains of Staphylococcus aureus. Brazilian J Pharmacol., 2008;18(2):209-212.
43-Hur, JM; Yang, CH; Han, SH; et al., Antibacterial effect of Phellinus linteus against methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Fitoterapia, 2004;75(6):603-605.
44-Braga, LC; Shupp, JW; Cummings, C; et al., Pomegranate extract inhibits Staphylococcus aureus growth and subsequent enterotoxin production. J. Ethnopharmaco., 2005;96(1-2):335-339.
45-Silva, Bruno Toledo; dos Anjos, Carolina; Fontes Novo, Sylvia Marquart; et al., Antimicrobial activity in vitro of extracts of Punica granatum L. over Staphylococcus aureus isolated in bovine milk. Biosc. J., 2013;29(4):974-984.
46-Huang MT, Ma W, Lu YP, et al. Effects of curcumin, demethoxycurcumin, bisdemethoxycurcumin and tetrahydrocurcumin on 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate-induced tumor promotion. Carcinogenesis, 1995 Oct;16(10):2493-7.
47-Mehrotra, S; Srivastava, AK.; Nandi, SP., Comparative antimicrobial activities of Neem, Amla, Aloe, Assam Tea and Clove extracts against Vibrio cholerae, Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa. J. Med. Plant Res., 2010;4(23):2473-2478.
48-Hou, Maihua; Sun, Richard; Hupe, Melanie; et al., Topical apigenin improves epidermal permeability barrier homoeostasis in normal murine skin by divergent mechanisms. Exper. Dermatol., 2013;22(3):210-215.
49-Reuter, Juliane; Woelfle, Ute; Weckesser, Steffi; et al. J. Der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft , 2010;8(10):788-796.
50-Schempp, CA; Windeck, T; Hezel, S; et al., Topical treatment of atopic dermatitis with St. John’s wort cream – a randomized, placebo controlled, double blind half-side comparison. Phytomedicine, 2003;10(4):31-37.
51-Saeedi M, Morteza-Semnani K, Ghoreishi MR. The treatment of atopic dermatitis with licorice gel. J Dermatol. Treat., 2003 Sep;14(3):153-7.
52-Saeedi, M; Morteza-Semnani, K; Ghoreishi, M-R, The treatment of atopic dermatitis with licorice gel. J. Der. Treat., 2003; 14(3):153-157.
53-Rossi T, Benassi L, Magnoni C, et al. Effects of glycyrrhizin on UVB-irradiated melanoma cells. In Vivo, 2005 Jan;19(1):319-22.
54-Wang ZY, Agarwal R, Zhou ZC, Bickers DR, Mukhtar H. Inhibition of mutagenicity in Salmonella typhimurium and skin tumor initiating and tumor promoting activities in SENCAR mice by glycyrrhetinic acid: comparison of 18 alpha- and 18 beta-stereoisomers. Carcinogenesis, 1991 Feb;12(2):187-92.
55-Effects of zinc deficient diet on development of atopic dermatitis-like eruptions in DS-Nh mice. Takahashi, Hinako; Nakazawa, Masatoshi; Takahashi, Kazuo; et al., J. Dermatol. Sci., 2008;50(1):31-39.
56-Ramirez-Bosca, A; Zapater, P; Betlloch, I; et al.; Polypodium leucotomos extract in atopic dermatitis: a randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter trial. Actas dermo-sifiliograficas, 2012;103(7):599-607.
57-Biswajit A, Hazra J, Mitra A, Abedon B, Ghosal S. A standardized Withania somnifera extract significantly reduces stress-related parameters in chronically stressed humans: A double-blind, randomized, placebo-controlled study. JANA, 2008;11(1):50-6.
58-Gariboldi, Silvia; Palazzo, Marco; Zanobbio, Laura; et al., Low molecular weight hyaluronic acid increases the self-defense of skin epithelium by induction of beta-defensin 2 via TLR2 and TLR4. J. Inmunol., 2008;181(3):2103-2110.
59-Kobayashi, H; Mizuno, N; Teramae, H; et al., Diet and Japanese herbal medicine for recalcitrant atopic dermatitis: Efficacy and safety. Drugs Exp. Clin. Res., 2004;30(5-6):197-202.
60-Al-Waili, NS., Topical application of natural honey, beeswax and olive oil mixture for atopic dermatitis or psoriasis: partially controlled, single-blinded study. Compl. Therap. Med., 2003:11(4):226-234.
61-Niyonsaba, F; Ogawa, H., Protective roles of the skin against infection: Implication of naturally occurring human antimicrobial agents beta-defensins, cathelicidin LL-37 and lysozyme. J. Dermatol. Sci., 2005;40(3):157-168.
62-Reinholz, M; Ruzicka, T; Schauber, J., Cathelicidin LL-37: An Antimicrobial Peptide with a Role in Inflammatory Skin Disease. Ann. Dermatol., 2012;24(2):126-135.
63-Di Nardo, A; Yamasaki, K; Dorschner, Robert A.; et al., Mast cell cathelicidin antimicrobial peptide prevents invasive group A Streptococcus infection of the skin. J. Inmunol., 2008;180(11):7565-7573.
64-Clausen, M. -L.; Jungersted, J. M.; Andersen, P. S.; et al., Human beta-defensin-2 as a marker for disease severity and skin barrier properties in atopic dermatitis. British J. Dermatol., 2013;169(3):587-593 .
fuente.-http://cienciabio.com/
imagenes.-CremaPara.com/
fuente.-http://cienciabio.com/
imagenes.-CremaPara.com/
Vitamina D, Especias, aptn cofenat, rosacea, dermatitis atopica, apio, vitamina b, Terapias Naturales, granada, Medicina alternativa, Arandano, piel