Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 25 Apr 2017 16:18:00 +0000
Los increibles beneficios del GUARANA y sus contraindicaciones

25 de abril de 2017
¿Sabes para qué sirve el guaraná? Nos encontramos ante los maravillosos frutos de un arbusto, cuyos beneficios -y efectos- la convierten en un ingrediente indispensable en bebidas estimulantes.
La semilla del guaraná es una de esas grandes olvidadas a la hora de llevar una dieta sana y equilibrada. Sin embargo, si la tomamos en su justa medida, también puede aportarnos una gran cantidad de beneficios.
Aunque su apariencia puede resultar tan curiosa como extravagante, nos encontramos ante un arbusto cuyas semillas nos aportan de hecho muchísimas propiedades para la salud. Siempre, claro está, que la tomemos en dosis recomendadas, y nunca de forma excesiva o cuando existan determinadas contraindicaciones que de alguna u otra manera desaconsejen su consumo.
![]() |
Paullinia Cupana |
¿Qué es la guaraná?
Como indicábamos brevemente en la línea anterior, la guaraná consiste precisamente en el fruto de la Paullinia cupana, un arbusto trepador que pertenece a la familia de las Sapindaceae. Originario de la Amazonia, hoy en día podemos encontrarlo en países muy diversos, como Venezuela, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil o Argentina.
Se convierte sin duda alguna en un fruto tremendamente conocido y popular, sobre todo cuando empezó a ser utilizado como ingrediente para la elaboración de bebidas energéticas, ya que no solo es tremendamente rico en vitaminas, sino que contiene sustancias estimulantes, como por ejemplo es el caso de la cafeína.
3 principales propiedades del guaraná
Es un gran estimulante natural
El guaraná es una de las plantas que más contenido en cafeína tiene y que se pueden encontrar de forma natural. Abunda sobre todo en las selvas amazónicas de Brasil y desde hace bastante siglos atrás ya se usaban como estimulante natural y para prevenir todo tipo de enfermedades.
De hecho, uno de las sustancias que componen esta semilla es la del alcaloide, un principio activo que estimula de forma considerable nuestro cerebro consiguiendo así una mejor asociación de ideas y nos mantiene en un constante estado de alerta mental. También cabe destacar que potencia la memoria de forma notable. Lo bueno es que los efectos del guaraná se pueden extender durante 4 o 5 horas después de su ingesta y no presenta muchas contradicciones.
También actúa como antioxidante
También se ha demostrado que el guaraná es rico en todo tipo de sustancias polifenólicas, que no son otra cosa que una serie de compuestos antioxidantes que a la larga actuarán por todo nuestro cuerpo, dotándonos de más resistencia y vigor a pesar del paso del tiempo.
Esto se debe a que las semillas de esta planta provocan que las grasas naturales de nuestro cuerpo se adhieran mejor a todas las paredes de todas las células de nuestro organismo, consiguiendo así que tengan un periodo de vida más alargado. Todo esto se traduce después en unas arterias y venas mucho más anchas y elásticas.
![]() |
Artritis y sus diferentes estados |
Es un potente diurético y analgésico
Se puede decir que el guaraná es un potente medicamento que no tienen ningún componente químico o artificial. Sus semillas ya se tomaban para tratar multitud de afecciones en forma de artritis, cefaleas y todo tipo de dolores musculares. También es muy útil tomarla para tratar cuadros gripales o incluso fiebres altas.
Por otro lado, también cabe destacar que esta planta es un gran diurético por lo que será un gran aliado para todas aquellas personas que retienen líquidos y quieren perder peso de una forma sana y natural.
¿Qué contraindicaciones tiene el guaraná?
Una vez que ya habéis conocido todos los beneficios del guaraná, ahora solo os queda que sepáis cuáles son algunas de sus contraindicaciones. Por tanto, se desaconseja un consumo excesivo de esta planta a las personas que tengan los siguientes problemas:
Problemas cardiacos. Aquellas personas que sufren de a arritmias o taquicardias, deberían dejar de tomar guaraná ya que puede repercutir negativamente en su salud cardiaca.
Cuadros de ansiedad o insomnio. Como esta semilla tiene un alto contenido en cafeína, es mejor no abusar de ella si sufrimos de algún cuadro de estrés o ansiedad o si nos cuesta conciliar el sueño por la noche
![]() |
Glándula Tiroides |
El guaraná solo va a empeorar la situación de aquellas personas que sufren de este desbarajuste en la hormona del tiroides.
Niños muy hiperactivos. Cada vez existen niños más hiperactivos. Ya tienen suficiente con la cantidad de zumos y refrescos azucarados que toman. Y por tanto, no se debe abusar del guaraná debido a su alto contenido en cafeína.
Como os habréis dado cuenta, esta planta contiene numerosos beneficios para nuestro cuerpo. Aunque se recomienda tomarla siempre en su justa medida sino queremos sufrir las consecuencias que supone tomarla en grandes cantidades.
fuente.-https://www.natursan.net/ Artículo de FM Tabares
imagen.-Linea y Salud/Wikipedia/Fisiogenómica
terapias complementarias, tiroides, aptn cofenat, estimulante, hiperactividad, guarana, Medicina Natural, ansiedad, Antioxidante, insomnio