Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Fri, 15 Dec 2017 14:03:00 +0100
fuente.-https://www.natursan.net/ Por Teresa Ortíz
imagen.-Wikifaunia/El Español
Milenrama: descubre sus propiedades, remedios y contraindicaciones

15 de diciembre de 2017
La milenrama es una planta medicinal con muchos beneficios y propiedades. Descubre sus cualidades medicinales, remedios útiles para disfrutar de sus beneficios y cuándo no es adecuado consumirla.
![]() |
Planta Milenrama |
La milenrama es una planta medicinal que pertenece a la familia de las “Compositae” y su nombre científico es “Achillea millefolium”. Esta planta medicinal está considerada como una de las plantas diaforéticas más potentes que existen en el mundo vegetal, lo que la convierte en una planta eficaz para combatir los estados febriles.
Además de la propiedad diaforética esta planta posee otras propiedades medicinales como por ejemplo es tónica, astringente, antidiarreica, hipotensora, emenagoga, hepatoprotectora, digestiva, estimulante, anticatarral, antiinflamatoria, antiespasmódica y antimicrobiana.
Además, las partes de la planta que se utilizan son las partes aéreas y sus principios activos son básicamente el alcaloide amargo y el aceite esencial (alrededor de un 0,5% aproximadamente).
La recolección de esta planta se realiza cuando está en flor, suele florecer a principios del verano y comienzos del otoño.
Una vez recogidas se dejan secar a la sombra y una vez secas las podemos guardar en recipientes de cristal limpio o bolsas con cierre hermético.
La Milenrama podemos conseguirla en herbolarios, parafarmacias y tiendas de productos naturales. Además, podemos encontrarlas en diferentes formatos como en forma de planta seca, en extracto, jugo y en cremas.
![]() |
Remedios Milenrama |
Los beneficios de la milenrama
Además de para disminuir la fiebre la milenrama se utiliza también como planta medicinal eficaz para tratar, aliviar o curar otras afecciones como las que a continuación detallamos:
Para disminuir la tensión arterial alta.
Para favorecer el proceso de la digestión.
Para mejorar los casos de infección en las vías urinarias como la cistitis.
Para favorecer la circulación sanguínea.
Para disminuir las diarreas.
En uso externo para curar heridas.
Para aliviar los dolores del síndrome premenstrual.
Para regular el ciclo menstrual.
Mejorar los casos de dismenorrea.
Disminuir las hemorragias menstruales.
Para mejorar los síntomas asociados a la menopausia.
Para mejorar las varices y las hemorroides.
Para mejorar o aliviar los síntomas asociados al resfriado.
Para aliviar los dolores en las articulaciones, en dolencias como la artrosis, la artritis, el reuma, (uso externo).
Para mejorar el acné, y la piel grasa del rostro (uso externo).
La Milenrama es conocida también como la planta aliada de la mujer por sus beneficios en el campo ginecológico.
![]() |
Infusión Milenrama |
3 remedios naturales con Milenrama
Infusión de Milenrama para mejorar los síntomas asociados a la menopausia
Ingredientes:
Una taza de agua mineral o 200 ml. de agua mineral.
Una cucharadita de hierba seca de Milenrama.
Elaboración:
Ponemos el agua a hervir en un cazo. Una vez que comience a hervir añadimos la cucharadita de Milenrama. Apagamos el fuego, tapamos la infusión y la dejamos reposar durante 10 minutos. Colamos la infusión, la dejamos entibiar y luego la tomaremos, o sí se prefiere fría la dejaremos enfriar.
Si acaso prefiere la infusión con toque dulce podemos añadirle un poquito de miel, una cucharadita de azúcar integral, o estevia. De esta infusión podemos tomar una taza al día.
![]() |
Estevia |
Infusión de Milenrama para el acné
En el caso del acné o para mejorar la grasa en la piel del rostro prepararemos una infusión de Milenrama siguiendo los pasos anteriores. Una vez hecha y colada la infusión la dejaremos enfriar.
Humedecemos una compresa o gasa esterilizada en la infusión y la pasamos suavemente por el rostro, o sobre las zonas afectadas con acné y dejaremos secar de forma natural.
Podemos repetir este remedio 2 o 3 veces en la semana, por las mañanas y por las noches.
Infusión de Milenrama para aliviar los dolores premenstruales
Una de las propiedades de esta planta medicinal es la de ser antiinflamatoria, muchas mujeres padecen episodios dolorosos debido a la inflamación o congestión de la zona, unos días antes o durante los días de la menstruación.
Para aliviar esos dolores y reducir la inflamación la infusión de Milenrama viene muy bien.
Prepararemos la infusión con una cucharadita de hierba seca de Milenrama y una taza de agua mineral. Ponemos el agua a calentar en un cazo hasta que comience a hervir. Cuando comience a hervir añadimos la Milenrama y apagamos el fuego. Tapamos la infusión y dejamos reposar durante 10 o 15 minutos. Colamos la infusión y la tomaremos calentita.
Endulzaremos al gusto sí se prefiere con toque dulce. Para endulzar elige lo que más te guste, un poco de miel, azúcar integral, estevia. Podemos tomar una infusión 3 veces al día, mientras estemos atravesando los síntomas premenstruales o menstruales.
![]() |
Lactancia. Contraindicada la milenrama |
Contraindicaciones de la Milenrama
Antes de preparar cualquier remedio natural con esta planta medicinal es mejor dejarse guiar y seguir las pautas y consejos de los terapeutas especialista en este campo.
La Milenrama utilizada con las dosis y la forma en que nos la prescriban no resulta dañina, salvo para las personas que hayan presentado alergia a las plantas de la familia de las Compuestas.
En cambio la Milenrama está contraindicada en los siguientes casos:
En caso de embarazo.
Durante el periodo de lactancia.
fuente.-https://www.natursan.net/ Por Teresa Ortíz
imagen.-Wikifaunia/El Español
aptn cofenat, embarazo, presión alta, Hemorroides, premestruales, Milenrama, estevia, acné, dismenorrea, Terapias Naturales, resfriado, Medicina Complementaria, piel