Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 31 Jan 2018 16:09:00 +0000
Por Qué Enfermamos y Cómo Sanar

31 de enero de 2018
La medicina occidental centra toda su atención en el cuerpo, desatendiendo factores mucho más sutiles como la mente, las emociones y el sentido profundo de la vida… Te explicamos cómo sanar esos factores de naturaleza sutil
Existen pocas verdades absolutas en el mundo, y responder a la pregunta “¿Por qué enfermamos?” no es una de ellas.
Evidentemente hay muchos motivos por los que podemos enfermar, sin embargo, si echamos la vista un poco más allá de los motivos superficiales con los que la medicina clásica explica la enfermedad y la curación, nos encontramos con filosofías que existen desde hace miles de años y que explican la salud y la enfermedad a partir de preceptos mucho más interesantes.
La enfermedad según la medicina occidental
![]() |
Hemisferio izdo |
La medicina clásica asegura que enfermamos porque algo falla en nuestro cuerpo, es decir, le da una explicación racional y fisiológica. Este tipo de análisis lógico, propio del hemisferio izquierdo, es lo que prima en nuestra sociedad… todo se explica a través de la ciencia.
Obviamente, hay muchos factores dentro de esta visión que pueden afectar a la salud de nuestro organismo: estilo de vida, tóxicos, industrialización excesiva, mala alimentación, herencia genética, etc.
Pero, como decíamos antes, no hay verdades absolutas (mucho menos en el mundo de la razón y la lógica) y son miles los factores involucrados y, por lo tanto, compleja la solución.
Además, la forma en que la medicina clásica aborda el organismo (por partes) dificulta todavía más la curación, pues el organismo es un TODO inseparable y debe funcionar como una orquesta en perfecta armonía. Por mucho que afinemos los violines, si la percusión pierde el ritmo, toda la orquesta falla.
Esto no quiere decir, ni mucho menos, que si estás enferma o enfermo, no acudas a la consulta médica o incluso que sigas un tratamiento farmacológico (toda ayuda es poca). Pero sí es interesante que, además de procurarte soluciones fisiológicas, te proporciones también la posibilidad de trabajar con energías y tratamientos de naturaleza más sutil.
La enfermedad según la medicina oriental
En occidente prima la ciencia. Todo lo que el ojo no pueda ver, no existe; todo lo que la ciencia no pueda explicar, no existe… qué visión tan pobre, pues reducimos la existencia del universo y todo lo que en él ocurre al ojo humano, a la mente humana. Somos tan increíblemente arrogantes que pensamos que todo aquello que el ser humano no puede comprender, simplemente no existe.
Teniendo en cuenta que el paradigma científico actual (la física cuántica) acaba de descubrir aquello que ya decían los rishis hindúes hace más de 5.000 años, no es como para fiarse mucho. Es decir, llevamos 5.000 años de retraso con respecto a aquellos que durante siglos y siglos hemos considerado subdesarrollados.
![]() |
rishis hindúes |
Las filosofías orientales (especialmente el hinduísmo, cuna de otras filosofías chinas y japonesas) no necesitaron de laboratorios ni complejos sistemas tecnológicos para darse cuenta de la explicación del universo o de la realidad… lo hicieron mirando hacia adentro y atendiendo, no a las formas externas, sino a las energías y formas más sutiles.
Por todo ello, la medicina oriental utiliza plantas y fármacos naturales para favorecer el funcionamiento fisiológico, pero sobre todo, procura corregir los desequilibrios más sutiles… los de la mente y el alma.
Cuerpo, mente y alma
Volvamos a la metáfora de la orquesta para comprenderlo mejor. Imagina que la salud es el sonido de una filarmónica. Para que sea bella y suene como debe sonar, hay varios factores que influyen de forma determinante:
EL CUERPO
El cuerpo serían los músicos y los instrumentos, vientos, cuerdas, percusión, etc. Sin duda, es necesario mantenerlos afinados y cuidados, reparar los instrumentos dañados y darles a los músicos todo lo que necesitan para poder interpretar bien la sinfonía. En esta parte es en la que se centra la medicina occidental. Hay especialistas en reparar violines, guitarras, bombos y contrabajos y no le dan ninguna importancia a otros factores mucho más importantes que este. Puede que, a priori, te parezca que los músicos son lo más importante, pero no es así. Sigue leyendo.
LA MENTE
![]() |
El poder de la mente |
La mente es la directora de orquesta. Da igual cuán afinados estén los instrumentos o cuán magistrales sean los músicos. Si la directora de orquesta sufre paranoia y donde hay instrumentos cree ver fantasmas, difícilmente podrá dirigir a los músicos. Por suerte, parece que la medicina occidental está empezando a dar credibilidad a este factor (se sabe que cerca del 75% de las enfermedades tienen un origen psicosomático, es decir, están producidas por desajustes emocionales). Aún así, la mente no es lo más importante.
EL ALMA
El alma es la sinfonía, la obra que debemos ejecutar. ¿Te imaginas cómo vamos a interpretar una melodía si no la conocemos? ¿Cómo sonaría una sinfonía si los músicos no se la saben, por muy afinados que estén los instrumentos? ¿Cómo va a dirigir la orquesta alguien que no se sabe la partitura? La mayoría de las personas ejecutamos esta clase de obra… esforzándonos por mantener afinados los instrumentos, aprendiendo técnicas musicales complejas, pero guiados por una directora de orquesta con problemas mentales y sin sabernos la partitura, es decir, sin tener ni idea de qué va esto.
Recuperar la salud
Para recuperar la salud, al menos de forma duradera y a largo plazo, es necesario aprender la partitura, sabernos las notas, comprender por qué y para qué estamos aquí y eso tiene que ver con sanar el alma.
Desde luego, tomar las medidas necesarias a nivel fisiológico es importante, comer bien, procurarnos una vida saludable, hacer ejercicio, tomar los fármacos que nos indica la medicina clásica (sobre todo si se trata de una enfermedad grave, porque estos pueden marcar, de momento, la diferencia entre vivir o morir). Pero si solo prestamos atención a esto, tarde o temprano la enfermedad aparecerá otra vez, quizá de otra forma, quizá en otro lugar, pero aparecerá.
Las cosas son como son, al margen de nuestros deseos. No podemos controlar el mundo ni muchas de las cosas que nos ocurren, pero lo que sí podemos controlar es la forma en que lo gestionamos.
Podemos observar la enfermedad como un castigo del destino o como un regalo, como una oportunidad maravillosa para cambiar lo que, en el fondo de mi corazón, sé que debo cambiar.
Cómo cuidar el alma
Tras mis años de experiencia, estoy convencida de que todas las enfermedades se originan (y se curan) aquí, en el espacio del alma, en lo más sutil, en nuestra concepción del mundo y de nuestra propia existencia.
¿Cómo enfermamos? Pues siendo lo que no queremos ser, llevando una vida que, en verdad, no queremos llevar (y que nos asusta reconocer), haciendo cosas que en verdad no queremos hacer, pretendiendo (en base a lo que nos han enseñado) ser personas que en realidad no somos, no dándonos el permiso de mostrarnos al mundo tal y como somos, con nuestras luces y sombras, no aceptándonos, no perdonándonos, pretendiendo siempre ser superhéroes que lo hacen (o deben hacer) todo bien, pero sin rumbo, sin entender por qué y para qué estoy aquí, sin buscarle un sentido profundo a nuestra vida. En este conflicto tan profundo e inconsciente es donde se originan las enfermedades.
Normalmente, cuando estamos aparentemente sanos fisiológicamente, ponemos el piloto automático y seguimos con nuestra vida, desatendiendo estas cuestiones tan importantes y, de forma inconsciente, seguimos sufriendo sin ni siquiera ser conscientes de ello. Imagina que tienes un ataque de histeria y te pones a gritar enloquecida (así vivimos, en modo histeria inconsciente)… entonces, tu madre, que te quiere, intenta calmarte con sutiles mensajes, pero tú sigues histérica. Al final, tu madre te da un bofetón, no para hacerte daño, sino para parar la histeria. El bofetón te trae de vuelta al momento presente, te hace “despertar” y salir del modo automático. Así hace la vida con nosotros.
Te va dando mensajes, señales, pero si te empeñas en desoírlas, al final te cae un bofetón en forma de enfermedad, la muerte de un ser querido, o la demolición de todos tus pilares a la vez. Entiende que no es un castigo, es la mejor forma de traerte al presente, de hacerte salir de la histeria automática. Aprovecha esta oportunidad para replanteártelo todo…. ¿Quien eres? ¿Qué clase de vida estás llevando? ¿Qué cambios has estado posponiendo y llegó la hora de ejecutar?
Ahí van algunos consejos si estás en esta situación:
![]() |
Meditación |
Como la mente es el puente entre el cuerpo y el alma, lo primero que debes hacer es sanar la psicosis de la directora de orquesta, porque si no, no podrás oír las respuestas de tu voz interna. Para calmar la mente, el mejor sistema es la meditación. La meditación no es cosa de un día para otro, te llevará tiempo, pero es esencial para parar la histeria mental y escuchar, desde la serenidad, las respuestas para sanar. Puedes hacer meditación activa o pasiva. La pasiva es la mejor, es decir, sentarte a meditar en silencio (busca clases de meditación y medita en grupo para te resulte más fácil). Pero si te cuesta mucho, al menos practica una meditación activa, es decir, dedícale muchas horas al día a hacer algo que te impida pensar por completo, que te ayude a detener la mente. Los trabajos manuales son lo mejor: pintar, manualidades, carpintería, coger flores del campo, buscar conchas en la playa… lo que sea que requiera toda tu atención y que te guste, eso que sabes que cuando haces se te pasan las horas volando y durante todo el día has conseguido no pensar en nada.
Para, para y para más. No tengas miedo de parar. Las decisiones y las respuestas que de verdad te van a ayudar no las vas a encontrar en la ansiedad del momento. Necesitas un tiempo para detener el movimiento compulsivo y, por mucho vértigo que de al principio, parar es la única solución.
Perdónate tu estado. Permítete estar enfermo o enferma, permítete parar, permítete tener miedo, permítete todo… no pretendas cambiar la situación, acéptala. Si lo aceptas, si aceptas que estás mal, que no puedes con todo, que te sientes incapaz, que tienes miedo, lo que sea… empezarás a sentir dentro de tu corazón una grata sensación de desapego, de pérdida. Lo he perdido todo, ¿y qué?
Relájate en esa situación. Si consigues sentir ese calor dentro de ti, esa rendición ante la vida y el mundo… estás empezando a sanar.
Observa tu enfermedad sin juzgarla. Plantéate por qué esa enfermedad en concreto y cómo podrías llevar esa dolencia al mundo emocional… ¿qué te está diciendo esa enfermedad? ¿A qué te obliga? ¿Qué te está queriendo decir la vida con esto? Si consigues relajarte lo suficiente y parar la mente, tarde o temprano escucharás las respuestas en el corazón… Sabrás que es la respuesta acertada porque sentirás que, aunque no tenga mucho sentido racional, es un certeza.
fuente.-http://www.vidanaturalia.com/
imagenes.-Slideshare/el universo sai/Eres Inteligente/INVESTIGACIÓN y ESTUDIOS - Blogspo/
Om Yoga Las Palmas
imagenes.-Slideshare/el universo sai/Eres Inteligente/INVESTIGACIÓN y ESTUDIOS - Blogspo/
Om Yoga Las Palmas
aptn cofenat, fisiológico, histeria, alma, Medicina Complementaria, cuerpo, mente, meditación, enfermedad, Salud, Terapias Naturales